Alcance y descripción de las obras

 

Especificaciones técnicas para la refacción de cancha Club 3 de mayo de Eugenio A. Garay Departamento del Guairá.

Especificaciones técnicas generales.

  1. Generalidades

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones. Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la Convocante, a través del Supervisor de Obras.

  1. Contratista
    1. Preparación de la Obra.

Contratista:  El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y supervisor de obra de la Convocante, SS.HH. para el personal, etc. sin costo alguno para la Convocante y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.

    1. Limpieza y Preparación del Terreno

El contratista efectuará la limpieza general del terreno, eliminando malezas, escombros, etc. si los hubiere y realizará el replanteo y marcación de los edificios. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen árboles que entorpezcan el avance de las obras, deberá derribarlos y extraer totalmente sus raíces previa conformidad del Supervisor de obras.

    1. Replanteo

El Contratista hará el replanteo de la obra sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y manos de obra que requieren para este trabajo El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de toda la estaca de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo. El replanteo deberá contar con el visto bueno del Supervisor de obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

  1. Cartel de Obra.

El CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización un cartel de 2.0 m x 1.5 m., a 2.0 m. del nivel del terreno natural.

El cartel será construido con armazón de madera forrado con chapa, sostenido por una estructura de madera y el texto del mismo será indicado por la Fiscalización.

  1. Banco de Suplentes.

Banco para suplentes. Sólida construcción en acero galvanizado en caliente, para ser fijado al suelo, recubierto en la parte superior con paneles de células transparentes de policarbonato de 6 mm y con paneles en hpl blancos resistentes al agua en la parte inferior. Equipado con banco corrido en madera o con asientos plásticos de colores, montados sobre una estructura de acero galvanizada. Fácil y rápido de instalar. Altura total de la estructura 200 cm, profundidad total 120 cm. Largo según requerimiento (1 metro lineal corresponde a 2 plazas).

  1. Zapatas y vigas encadenado.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.

  1. Cimiento y nivelación con ladrillo común.

Para el cimiento y nivelación serán utilizadas ladrillos comunes de 0.15 cm de 6 hiladas para el soporte posterior del alambrado.

  1. Plomería y sanitarios en baños sexado

Para la conexión de agua a los artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure correctamente los como permatex o similar y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.

Los lavamanos serán con pedestal, de color blanco, de losa vitrificada, con grifo plástico con llave de ½, desagüe trampa de 1¼ con registro de 2, tapón y cadena. Antes de la instalación se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se conectará el artefacto sanitario.

Los inodoros igualmente serán de losa vitrificada de tanque bajo, para ser fijados al piso mediante pernos. El objetivo será la instalación de los inodoros de una sola pieza, de bajo consumo de agua y todos sus elementos para su funcionamiento, que se indiquen en los planos y detalles del proyecto

  1. Electricidad

Estas Especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento, deberá ser aprobado por el Fiscal de Obras.

  • Equipos y Accesorios de M.T. Toda esta parte de la instalación eléctrica, deberá ejecutarse con materiales que se ajusten a las Especificaciones Técnicas de ANDE.
  • Cables subterráneos de B.T. Estos cables deben cumplir las Especificaciones Técnicas de ANDE. Las secciones a utilizar están indicadas en los planos. Son los conocidos como NYY; u otras denominaciones según su origen. Los cables a ser utilizados serán de la marca.
  • Materiales para B.T. En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptado en la práctica por el Reglamento para instalaciones de Baja Tensión de la ANDE. Como guía se detallan Especificaciones para los mismos.
  • Conductores de cobre aislado para Baja Tensión. NOTA: Todos los conductores a ser utilizados serán de la marca
  • Llaves termomagnéticas. 2.3.2.1. Características Generales. Llaves termomagnéticas unipolares o tripolares para ser montadas en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios.

Accesorios completos de embutir, con sus tapas.

 

  • Características generales. Los accesorios deben ser del tipo adecuado para ser instalados en las cajas comunes del tipo conocido para llaves, de buena calidad y de buena presentación. Serán según se indique, llaves de un punto, de dos o tres puntos, tomas de corrientes simples o dobles; llaves de combinaciones de tres o cuatro vías; pulsadores para timbres o combinaciones de estos accesorios.

Características constructivas.

  • Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en chapa metálica y provista de tapa de material plástico color blanco o marfil.
  • Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.
  • Tableros Generales, Principales y Seccionales y de Comandos
  • Características Generales. Los tableros en general serán construidos con chapa Nº 14, con cerraduras de abrir con monedas barras de fases y neutros, pintadas con esmalte sintético, rielera y todo accesorio para la buena terminación y seguridad para los que la operen.
  • Los cableados de los tableros se deben hacer en forma ordenada y atar los conductores con cintas de plástico, de tal forma que deje una buena impresión a la vista. Las conexiones a las barras se deben hacer con terminales de cobre.
  • En todos los tableros se deben poner nombres a las llaves TM de tal forma a identificar los circuitos al que pertenece.
  • Todos los tableros serán embutidos en la pared a una altura de 1,50 mts, medido desde el piso a la base del tablero.
  • Los TCV son tableros de comando de ventiladores, dimensionados de acuerdo a la cantidad de llaves de ventiladores que irán colocadas dentro, con fondo de madera para sujetar las llaves con tornillos y serán aterrados con jabalina de cobre de 2,00 mts.
  • Los TC son tableros de comando de luces y tomas, y las llaves a ser utilizadas en este tablero son interruptores tipo TM de procedencia europea. También debe estar aterrado.

ARTEFACTOS ELÉCTRICOS Y DE ILUMINACIÓN

Equipos para armar artefactos de iluminación de tubos fluorescentes.

Características generales.

  • Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa Nº 22 o de mayor espesor, pintadas con anticorrosivo y dos manos de esmalte sintético blanco, para lámparas a la vista, del tipo conocido como de iluminación directa.
  • Equipo eléctrico para iluminación de patios con lámparas de vapor de mercurio de 250 W.
  • Características generales. Los artefactos deberán ser completos, para acoplarse a una columna de hierro galvanizado de 2 ½, de altura libre sobre el suelo de 5 mts., empotrado 0,80 en una base de hormigón. El hierro galvanizado debe tener con tapón hembra en la punta de tal forma a que no penetre agua dentro del caño. La columna tendrá en la base una pilastra de ladrillo visto de 0,50x0,45x0,45, en la que se colocará una caja de conexión de 10 x 10 con tapa de metal.
  • Los artefactos serán completos, con todos sus elementos incluyendo lámparas, reactores c/base para fotocélulas incorporadas, con factor de potencia alto, etc., preparados para funcionar a una tensión de 220 V. entre fase y neutro de un sistema 3 x 380/220 V. -50 Hz. La lámpara será de vapor de mercurio de una potencia de 250 W.
  • Características constructivas. Los artefactos serán del tipo alumbrado público abierto AP1 con cuerpo metálico y acrílico. Estarán preparados para fijarse en caños de hierro galvanizado de 2 O, como se indica en el numeral
  1. Muro de piedra tipo contención.

Se utilizará block liviano de dimensiones y color uniformes, textura fina y aristas rectas. La resistencia mínima de block será de 25 kg/cm2. El Block al ser levantado será limpio. Se utilizara block de resistencia 50 Kg./cm2 de acuerdo a lo indicado en planos, debe de rellenarse con concreto de resistencia 2000 Psi.

  1. Poste de hormigón tipo curvo y Tejido de alambre

Tejido de alambra 2 ̈pulgada h=1,5, tensor con catraca, 3 hilo de alambre lisa Nº 9 y 3 hilo de alambre de púa en parte superior, Poste de hormigón prefabricado h=2,80 m con curva, Distancia entre poste 2,50 m. cimentación de hormigón ciclópeo de 30cm x 30cm ver detalle, Nivelación de ladrillos conforme a detalle en plano.

  1. Portón de acceso

Se ejecutarán siguiendo lo establecido en planos y conforme a las indicaciones del fiscal de obras. Se entregarán con dos manos de pintura antioxida y terminación con dos manos de pintura sintética, color a elección.

  1. Generalidades

Protecciones: El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

Terminación de los trabajos: Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados.

Retoque: Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así los requieran a juicio exclusivo de la Dirección.

Garantía: Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.

 

 

Especificaciones técnicas para la refacción de cancha Club 12 de octubre de Paso Yobai Departamento del Guairá.

Especificaciones técnicas generales.

  1. Generalidades

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones. Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la Convocante, a través del Supervisor de Obras.

  1. Contratista
    1. Preparación de la Obra.

Contratista:  El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y supervisor de obra de la Convocante, SS.HH. para el personal, etc. sin costo alguno para la Convocante y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.

    1. Limpieza y Preparación del Terreno

El contratista efectuará la limpieza general del terreno, eliminando malezas, escombros, etc. si los hubiere y realizará el replanteo y marcación de los edificios. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen árboles que entorpezcan el avance de las obras, deberá derribarlos y extraer totalmente sus raíces previa conformidad del Supervisor de obras.

    1. Replanteo

El Contratista hará el replanteo de la obra sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y manos de obra que requieren para este trabajo El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de toda la estaca de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo. El replanteo deberá contar con el visto bueno del Supervisor de obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

  1. Cartel de Obra.

El CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización un cartel de 2.0 m x 1.5 m., a 2.0 m. del nivel del terreno natural.

El cartel será construido con armazón de madera forrado con chapa, sostenido por una estructura de madera y el texto del mismo será indicado por la Fiscalización.

  1. Retiro de alambre existente.

El retiro de alambre se realizará con mucho cuidado para evitar cortes a los personales. Se tendrá en cuenta el uso de guante de protección y alicate para cortar el alambre.

  1. Poste de hormigón tipo curvo y Tejido de alambre

Tejido de alambra 2 ̈pulgada h=1,5, tensor con catraca, 3 hilo de alambre lisa Nº 9 y 3 hilo de alambre de púa en parte superior.  Se realizará una limpieza y reparación del cimiento de piedra bruta existente.

  1. Portón de acceso

Se ejecutarán siguiendo lo establecido en planos y conforme a las indicaciones del fiscal de obras. Se entregarán con dos manos de pintura antioxida y terminación con dos manos de pintura sintética, color a elección.

  1. Pintura

Generalidades: Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Protecciones: El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

Colores y Muestras: Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección

Manos de Pintura: La cantidad que manos aplicar, se consignará al describirse cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad sea a sólo título orientativo

  1. Arcos y bancos

Los arcos a colocar serán metálicos con dimensiones de 7.32 x 2.44. Los postes serán colocados a una profundidad de 1.00 metro y cargada con hormigón armado.

En tanto para los bancos de suplente serán limpiadas y realizar trabajos de mantenimiento y pintura.

  1. Trabajos de Mantenimiento de pastos.

Se procederá al retiro del pasto del campa de juego en una totalidad del 25% de las áreas más afectadas. Luego se colocará un nuevo empastados acordes al tipo de pasto que se requiere.

  1. Palco de Futbol
    1. Excavaciones y Rellenos

Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los planos y cómputo métrico elaborado: si al efectuar las excavaciones se hubiere profundizado más de lo computado, no se reconocerá los excedentes a los efectos del pago, ni se permitirá su relleno con otro material que no sea el especificado para fundaciones. Los rellenos para alcanzar niveles interiores de los edificios, se harán en capas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia de 1(uno) Kg/cm2. en cada capa de relleno.

    1. Cimiento de PBC

Para muro de contención. Las piedras serán brutas colocadas y bien trabadas. Para las fundaciones se usará como aglomerante argamasa de cemento, cal y arena: con dosaje de 1:2:8.

    1. Aislación Asfáltica

Sobre todo, el ancho o espesor de los muros en forma de "u" invertida, de dimensiones 15 x 15 cm, para mampostería de 0.15 y 15 x 30 x 15 cm, de mampostería de 0.30, terminado mínimo a 0,05 m., sobre el nivel del piso interior acabado, se procederá a la realización de la capa de aislación.

    1. Muros de Elevación

Se realizarán con ladrillos macizos comunes (6x13x27) unidos con argamasa de cemento-cal-arena (1:2:10). El aplomado y nivelación serán perfectos en todos los muros, verificándose por lo menos cada 4 hiladas. Todos los ladrillos serán previamente remojados abundantemente para su asentamiento. El espesor de la mezcla de unión en las juntas verticales.

    1. Loseta de H°A°.

Las losetas de hormigón armado tendrán una sección de 0.60 de ancho por 15 de largo con un espesor de 0.12 cm.

    1. Baranda Metálica.

Tubería de acero:

 La tubería de acero utilizada en las barandas tendrá el diámetro indicado en los planos y su calidad deberá ser igual o similar a la especificada.

Anclajes:

Las varillas y los pernos de anclaje se ajustarán a los requisitos de la norma ASTM A 36, salvo que los planos indiquen algo diferente.

Pintura:

 A las tuberías se les deberán aplicar dos manos de pintura anticorrosiva fenólicacada mano de pintura tendrá un espesor mínimo de 1.5 mils (pintura seca). Se recomienda utilizar dos tonos uno en cada mano con el fin de diferenciar su colocación. Los colores escogidos pueden ser gris claro y el rojo. Previamente, se realizará el lijado de las tuberías. Como pintura de acabado se deberá utilizar una pintura de esmalte con el color naranja. Tanto la pintura anticorrosiva como la de acabado deberán aplicarse siguiendo las instrucciones del fabricante de las mismas, debiéndose colocar tres capas de pintura con espesores mínimos de 1.5 mils en cada capa.

Soldadura:

Los electrodos y fundentes para soldadura deberán cumplir la norma correspondiente de la Sociedad Americana de Soldadura.

  1. Construcción de Sanitarios y Vestuarios Bajo Palcos
    1. Baño

Desagüe: Se tendrá en zanjas, cuyos fondos tendrán los declives requeridos, cuidando de no cavar en exceso para tener suelo firme como apoyo de las cañerías.

Cámara de Inspección: Se construirán sobre una base de dos hiladas de ladrillos bien trabados que sobresalgan horizontalmente 15 cm de las paredes de las cámaras.

Agua Corriente: La red de distribución será embutida o subterránea según el caso y conforme a los diámetros y disposiciones señaladas en los planos. Se utilizará caños de material plástico P.V.C: rígido roscable y accesorios de hierro galvanizado.

Artefacto Sanitario: Los artefactos sanitarios serán de porcelanas esmaltadas, color blanco, resistente e impermeable, de superficie lisa, que no presente defectos, adherencias ni deformaciones interiores o exteriores. Los lavatorios serán medianos de 1 canilla, apoyado sobre un pedestal, con rebosaderos y tapas de desagüe sueltas. Los sifones serán de plásticos de 1 '/4 así como su tirón de desagüe. Los inodoros públicos y del personal, serán de pedestal con cisterna de acople y alta, de acuerdo a planilla fijados al piso con tornillos o pernos, con asiento acolchado y tapa. Cisterna alta exterior de plástico, para adosar a paredes, con cañerías de bajada plástica y enchufe de goma universal.

    1. Instalación Eléctrico

Todos los materiales a instalarse, deberán ser nuevos de marca de reconocido prestigio y conforme a la norma técnica de la ANDE.

Sistema de Puesta a tierra para el puesto de distribución: El sistema de puesta a tierra será realizado por medio de jabalinas enterradas en fosa especial de una longitud mínima de 2,40 con revestimiento por deposición electrolítica de un espesor mínimo de 0,254 mm.

Tablero Principal y de circuito: Serán puestos en cajas metálicas con tapa y contratapa, con tratamiento de antióxido, más dos manos de pintura anticorrosiva y acabado en esmalte. Los tableros deberán estar munidos de puente de neutro, y si la carga fuese trifásica con puente de fases.

Ejecución de los circuitos: Los electroductos pueden ser del tipo PVC normalizados. Los conductores serán de cobre con aislación de PVC para una tensión nominal mínima de 600 V de servicio. Deberán ser de procedencia nacional, no se aceptarán sustitutos de ningún tipo.

Artefactos eléctricos: El contratista instalará en cada boca de luz de los ambientes interiores y exteriores artefactos fluorescentes colgantes de 1-2 o 3 tubos de 40 W según indicación de los planos.

  1. Generalidades

Terminación de los trabajos:

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados.

Retoque:

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así los requieran a juicio exclusivo de la Dirección.

Garantía:

Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.

 

Especificaciones técnicas para la refacción de cancha Club 29 de setiembre de Coronel Martínez Departamento del Guairá.

Especificaciones técnicas generales.

  1. Generalidades.

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones. Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la Convocante, a través del Supervisor de Obras.

  1. Contratista.
    1. Preparación de la Obra.

Contratista:  El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y supervisor de obra de la Convocante, SS.HH. para el personal, etc. sin costo alguno para la Convocante y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.

    1. Limpieza y Preparación del Terreno

El contratista efectuará la limpieza general del terreno, eliminando malezas, escombros, etc. si los hubiere y realizará el replanteo y marcación de los edificios. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen árboles que entorpezcan el avance de las obras, deberá derribarlos y extraer totalmente sus raíces previa conformidad del Supervisor de obras.

    1. Replanteo

El Contratista hará el replanteo de la obra sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y manos de obra que requieren para este trabajo El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de toda la estaca de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo. El replanteo deberá contar con el visto bueno del Supervisor de obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

  1. Cartel de Obra.

El CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización un cartel de 2.0 m x 1.5 m., a 2.0 m. del nivel del terreno natural.

El cartel será construido con armazón de madera forrado con chapa, sostenido por una estructura de madera y el texto del mismo será indicado por la Fiscalización.

  1. Cimiento y nivelación con ladrillo común.

Para el cimiento y nivelación serán utilizadas ladrillos comunes de 0.15 cm de 6 hiladas para el soporte posterior del alambrado.

  1. Postes.

Los postes de madera serán colocados a una profundidad de 0.80cm en el nivel del ladrillo de nivelación. El tipo de postes a ser utilizados será de eucalipto de 2.80 cm de altura y sección de 0.15 x 0.20cm. Todos estos pintados al terminar los trabajos.

  1. Tejido de alambre.

Tejido de alambra 2 ̈pulgada h=1,5, tensor con catraca, 2 hilo de alambre lisa Nº 9 y 3 hilo de alambre de púa en parte superior. Nivelación de ladrillos conforme a detalle en plano.

  1. Portón de acceso.

Se ejecutarán siguiendo lo establecido en planos y conforme a las indicaciones del fiscal de obras. Se entregarán con dos manos de pintura antioxida y terminación con dos manos de pintura sintética, color a elección.

  1. Banco de Suplentes.

Banco para suplentes. Sólida construcción en acero galvanizado en caliente, para ser fijado al suelo, recubierto en la parte superior con paneles de células transparentes de policarbonato de 6 mm y con paneles en hpl blancos resistentes al agua en la parte inferior. Equipado con banco corrido en madera o con asientos plásticos de colores, montados sobre una estructura de acero galvanizada. Fácil y rápido de instalar. Altura total de la estructura 200 cm, profundidad total 120 cm. Largo según requerimiento (1 metro lineal corresponde a 2 plazas).

  1. Arcos metálicos.

Los arcos a colocar serán metálicos con dimensiones de 7.32 x 2.44. Los postes serán colocados a una profundidad de 1.00 metro y cargada con hormigón armado.

  1. Pintura.

Generalidades: Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Protecciones: El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

Colores y Muestras: Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección

Manos de Pintura: La cantidad que manos aplicar, se consignará al describirse cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad sea a sólo título orientativo

  1. Palco de Futbol
    1. Excavaciones y Rellenos

Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los planos y cómputo métrico elaborado: si al efectuar las excavaciones se hubiere profundizado más de lo computado, no se reconocerá los excedentes a los efectos del pago, ni se permitirá su relleno con otro material que no sea el especificado para fundaciones. Los rellenos para alcanzar niveles interiores de los edificios, se harán en capas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia de 1(uno) Kg/cm2. en cada capa de relleno.

    1. Cimiento de PBC

Para muro de contención. Las piedras serán brutas colocadas y bien trabadas. Para las fundaciones se usará como aglomerante argamasa de cemento, cal y arena: con dosaje de 1:2:8.

    1. Aislación Asfáltica

Sobre todo, el ancho o espesor de los muros en forma de "u" invertida, de dimensiones 15 x 15 cm, para mampostería de 0.15 y 15 x 30 x 15 cm, de mampostería de 0.30, terminado mínimo a 0,05 m., sobre el nivel del piso interior acabado, se procederá a la realización de la capa de aislación.

    1. Muros de Elevación

Se realizarán con ladrillos macizos comunes (6x13x27) unidos con argamasa de cemento-cal-arena (1:2:10). El aplomado y nivelación serán perfectos en todos los muros, verificándose por lo menos cada 4 hiladas. Todos los ladrillos serán previamente remojados abundantemente para su asentamiento. El espesor de la mezcla de unión en las juntas verticales.

    1. Loseta de H°A°.

Las losetas de hormigón armado tendrán una sección de 0.60 de ancho por 15 de largo con un espesor de 0.12 cm.

    1. Baranda Metálica.

Tubería de acero:

 La tubería de acero utilizada en las barandas tendrá el diámetro indicado en los planos y su calidad deberá ser igual o similar a la especificada.

Anclajes:

Las varillas y los pernos de anclaje se ajustarán a los requisitos de la norma ASTM A 36, salvo que los planos indiquen algo diferente.

Pintura:

 A las tuberías se les deberán aplicar dos manos de pintura anticorrosiva fenólicacada mano de pintura tendrá un espesor mínimo de 1.5 mils (pintura seca). Se recomienda utilizar dos tonos uno en cada mano con el fin de diferenciar su colocación. Los colores escogidos pueden ser gris claro y el rojo. Previamente, se realizará el lijado de las tuberías. Como pintura de acabado se deberá utilizar una pintura de esmalte con el color naranja. Tanto la pintura anticorrosiva como la de acabado deberán aplicarse siguiendo las instrucciones del fabricante de las mismas, debiéndose colocar tres capas de pintura con espesores mínimos de 1.5 mils en cada capa.

Soldadura:

Los electrodos y fundentes para soldadura deberán cumplir la norma correspondiente de la Sociedad Americana de Soldadura.

  1. Generalidades

Terminación de los trabajos:

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados.

Retoque:

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así los requieran a juicio exclusivo de la Dirección.

Garantía:

Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.

 

Especificaciones técnicas para la refacción de cancha de Valle Pe de Borja Departamento del Guairá.

Especificaciones técnicas generales.

  1. Generalidades.

Las especificaciones constructivas que se detallan, indican el tipo y características generales de los materiales y procedimientos a utilizar en las construcciones. Los planos de arquitectura, las especificaciones constructivas que se formulan, las cantidades de obras y el presupuesto, se consideran documentos referenciales, quedando expresamente señalados que cualquier indicación sobre materiales, métodos, dimensiones, cantidades, acabados, etc., expresados en los planos y omitidos en los otros documentos, y viceversa, no exime al Contratista de su ejecución, debiendo éste realizarlo sin costo adicional, previa solicitud a la Convocante, a través del Supervisor de Obras.

  1. Contratista.
    1. Preparación de la Obra.

Contratista:  El Contratista está obligado a contar en el sitio de la construcción con depósitos de materiales y herramientas, ambiente de trabajo administrativo y técnico de campo para su personal y supervisor de obra de la Convocante, SS.HH. para el personal, etc. sin costo alguno para la Convocante y en general, dará cumplimiento a todas las ordenanzas y disposiciones eminentes emanadas de las autoridades nacionales y locales.

    1. Limpieza y Preparación del Terreno

El contratista efectuará la limpieza general del terreno, eliminando malezas, escombros, etc. si los hubiere y realizará el replanteo y marcación de los edificios. Si en el sitio destinado a la edificación existiesen árboles que entorpezcan el avance de las obras, deberá derribarlos y extraer totalmente sus raíces previa conformidad del Supervisor de obras.

    1. Replanteo

El Contratista hará el replanteo de la obra sobre la base de los puntos y cota de referencia indicado en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadras, suministrando por su cuenta, todos los equipos, materiales y manos de obra que requieren para este trabajo El Contratista será responsable de la correcta marcación de la obra y del cuidado y conservación de toda la estaca de madera de 2" x 3" y cabezales de 1" x 3" como mínimo. El replanteo deberá contar con el visto bueno del Supervisor de obra, quien dejará constancia escrita de ello en libro de obra.

  1. Limpieza y desmonte de terreno.

Para el desmonte se tendrá que contar con maquinarias para la realización de dicho trabajo ya se tendrán que realizar los siguientes movimientos.

  • Extraer los troncos, tocones y raíces.
  • Retirar la vegetación superficial (hierba, maleza o residuos de sembradíos).
  • Retirar fuera de la obra o terreno del producto de las actividades anteriores.
  • Determinar el nivel que va a servir de referencia, teniendo como base el andén o sardinel y trasládelo.
  • Si la nivelación se hace con manguera, utilizar una manguera plástica y transparente; a mayor longitud mejor funciona (no menos de cinco metros de largo). La manguera no debe tener burbujas.
  • Colocar en ambos extremos un collar de alambre dulce; cuando no se utilice se dobla para que no se salga el agua.
  1. Cartel de Obra.

El CONTRATISTA deberá proveer y colocar en el emplazamiento que indique la Fiscalización un cartel de 2.0 m x 1.5 m., a 2.0 m. del nivel del terreno natural.

El cartel será construido con armazón de madera forrado con chapa, sostenido por una estructura de madera y el texto del mismo será indicado por la Fiscalización.

  1. Cimiento y nivelación con ladrillo común.

Para el cimiento y nivelación serán utilizadas ladrillos comunes de 0.15 cm de 6 hiladas para el soporte posterior del alambrado.

  1. Postes.

Los postes de madera serán colocados a una profundidad de 0.80cm en el nivel del ladrillo de nivelación. El tipo de postes a ser utilizados será de eucalipto de 2.80 cm de altura y sección de 0.15 x 0.20cm. Todos estos pintados al terminar los trabajos.

  1. Tejido de alambre.

Tejido de alambra 2 ̈pulgada h=1,5, tensor con catraca, 2 hilo de alambre lisa Nº 9 y 3 hilo de alambre de púa en parte superior. Nivelación de ladrillos conforme a detalle en plano.

  1. Portón de acceso.

Se ejecutarán siguiendo lo establecido en planos y conforme a las indicaciones del fiscal de obras. Se entregarán con dos manos de pintura antioxida y terminación con dos manos de pintura sintética, color a elección.

  1. Banco de Suplentes.

Banco para suplentes. Sólida construcción en acero galvanizado en caliente, para ser fijado al suelo, recubierto en la parte superior con paneles de células transparentes de policarbonato de 6 mm y con paneles en hpl blancos resistentes al agua en la parte inferior. Equipado con banco corrido en madera o con asientos plásticos de colores, montados sobre una estructura de acero galvanizada. Fácil y rápido de instalar. Altura total de la estructura 200 cm, profundidad total 120 cm. Largo según requerimiento (1 metro lineal corresponde a 2 plazas).

  1. Arcos metálicos.

Los arcos a colocar serán metálicos con dimensiones de 7.32 x 2.44. Los postes serán colocados a una profundidad de 1.00 metro y cargada con hormigón armado.

  1. Pintura.

Generalidades: Los trabajos se realizarán de acuerdo a las reglas del arte, debiendo todas las obras ser limpiadas perfectamente de manchas, óxidos, etc., lijadas prolijamente y preparadas en forma conveniente, antes de recibir las sucesivas manos de pinturas. Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a pintarlas, no se admitirá el empleo de pintura espesa para tapar poros, grietas, etc.

Protecciones: El CONTRATISTA tomará todas las precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo, la lluvia, etc.

Colores y Muestras: Antes de comenzar cualquier trabajo de pintura, el CONTRATISTA tendrá que ejecutar las muestras necesarias, a fin de obtener la aprobación de la Dirección

Manos de Pintura: La cantidad que manos aplicar, se consignará al describirse cada uno de los tratamientos particulares más adelante, destacándose que dicha cantidad sea a sólo título orientativo

  1. Palco de Futbol
    1. Excavaciones y Rellenos

Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los planos y cómputo métrico elaborado: si al efectuar las excavaciones se hubiere profundizado más de lo computado, no se reconocerá los excedentes a los efectos del pago, ni se permitirá su relleno con otro material que no sea el especificado para fundaciones. Los rellenos para alcanzar niveles interiores de los edificios, se harán en capas no mayores de 0.20 m., con la humectación adecuada hasta lograr una resistencia de 1(uno) Kg/cm2. en cada capa de relleno.

    1. Cimiento de PBC

Para muro de contención. Las piedras serán brutas colocadas y bien trabadas. Para las fundaciones se usará como aglomerante argamasa de cemento, cal y arena: con dosaje de 1:2:8.

    1. Aislación Asfáltica

Sobre todo, el ancho o espesor de los muros en forma de "u" invertida, de dimensiones 15 x 15 cm, para mampostería de 0.15 y 15 x 30 x 15 cm, de mampostería de 0.30, terminado mínimo a 0,05 m., sobre el nivel del piso interior acabado, se procederá a la realización de la capa de aislación.

    1. Muros de Elevación

Se realizarán con ladrillos macizos comunes (6x13x27) unidos con argamasa de cemento-cal-arena (1:2:10). El aplomado y nivelación serán perfectos en todos los muros, verificándose por lo menos cada 4 hiladas. Todos los ladrillos serán previamente remojados abundantemente para su asentamiento. El espesor de la mezcla de unión en las juntas verticales.

    1. Loseta de H°A°.

Las losetas de hormigón armado tendrán una sección de 0.60 de ancho por 15 de largo con un espesor de 0.12 cm.

    1. Baranda Metálica.

Tubería de acero:

 La tubería de acero utilizada en las barandas tendrá el diámetro indicado en los planos y su calidad deberá ser igual o similar a la especificada.

Anclajes:

Las varillas y los pernos de anclaje se ajustarán a los requisitos de la norma ASTM A 36, salvo que los planos indiquen algo diferente.

Pintura:

 A las tuberías se les deberán aplicar dos manos de pintura anticorrosiva fenólicacada mano de pintura tendrá un espesor mínimo de 1.5 mils (pintura seca). Se recomienda utilizar dos tonos uno en cada mano con el fin de diferenciar su colocación. Los colores escogidos pueden ser gris claro y el rojo. Previamente, se realizará el lijado de las tuberías. Como pintura de acabado se deberá utilizar una pintura de esmalte con el color naranja. Tanto la pintura anticorrosiva como la de acabado deberán aplicarse siguiendo las instrucciones del fabricante de las mismas, debiéndose colocar tres capas de pintura con espesores mínimos de 1.5 mils en cada capa.

Soldadura:

Los electrodos y fundentes para soldadura deberán cumplir la norma correspondiente de la Sociedad Americana de Soldadura.

  1. Generalidades

Terminación de los trabajos:

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que éstos tengan un acabado perfecto, no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, adherencias extrañas, ni defectos de otra naturaleza. Todas las estructuras, una vez concluidos los trabajos de pintura deberán presentar sus aristas bien vivas y nítidas y con rebajes bien acusados.

Retoque:

Una vez concluidos los trabajos, se retocarán cuidadosamente aquellas partes que así los requieran a juicio exclusivo de la Dirección.

Garantía:

Sin perjuicio de la más rigurosa comprobación que realizará la Fiscalización en cuanto a la calidad y procedencia de los materiales, de los métodos empleados por el CONTRATISTA, éste permanecerá responsable exclusivo de la bondad, del aspecto y de la duración de los tratamientos de pintura por el ejecutado.

 

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CANCHA SINTETICA DE TEBICUARY: 

INFORMACIONES GENERALES 

OBRA: Cancha Sintético. 0.1. UBICACIÓN: Predio del Polideportivo Juan Bosch. TEBICUARY 1. DESCRIPCION DEL PROYECTO La obra, que contempla esta especificación técnica, consiste en la construcción de una cancha con césped sintético, además contara con la construcción de dos baños, sexado y una pequeña área de vestuario. Adema de contar con dos bloques de graderías(palco) de dimensión 4 m de largo, cada uno de 3 escalones de madera sobrepuestas sobre mampostería de ladrillo. 1.1. OBRAS DE CONSTRUCION 2. CIMIENTO Antes de la colocación del césped sintético se deberá preparar el cimiento del área a ser utilizada como cancha, se asegurará que el piso sea firme y se colocará el relleno con una capa de hormigón, la cual tendrá una terminación de alisado o pulido, dependiendo del contratista. Luego se procederá a la colocación del césped sintético sobre el área a utilizar. 3. CIMENTACION DEL BAÑO Y VESTUARIO Sera un cimiento de piedra bruta de 30 de ancho por 30 de alto. La cual tendrá una nivelación de ladrillo común de 0.30, que se colocará en los metros lineales que figura en el plano. 4. MAMPOSTERIA Las elevaciones en altura serán de ladrillo hueco y tendrá una terminación de revoques interior y exterior. 5. GRADERIAS Las gradas serán colocadas con mampostería de ladrillo común de 0.30 encima de un cimiento de piedra bruta de 30 de ancho por 30 de alto. Los asientos para las graderías serán de maderas aserradas, que descansara encima de la mampostería

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

El proyecto de la obra no requiere de Licencias y permisos de acuerdo al profesional responsable del procedimiento.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

DR. JUAN CARLOS VERA BAEZ GOBERNADOR - GOBERNACIÓN DE GUAIRA

Necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA EDILICIA DE LOS ESPACIOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS DEL DEPARTAMENTO, PARA LA  SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LA CIUDADANIA.-

 Planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo,  o si el mismo responde a una necesidad temporal)

LA LICITACIÓN HA SIDO PLANIFICADA PARA EL PRESENTE EJERCICIO, Y SE ENCARA ANTE EL RELEVAMIENTO DE DATOS DE LA SECRETARIA DE DEPORTES Y EL EJECUTIVO DEPARTAMENTAL Y ANTE LA SOLICITUD DE LA CIUDADANIA.-

Especificaciones técnicas establecidas.

LAS MISMAS HAN SIDO ELABORADAS Y VERIFICADAS POR LOS PROFESIONALES TECNICOS DE LA GOBERNACIÓN DE GUAIRA Y HAN SIDO ELABORADAS, CONSIDERANDO LA EMBERGADURA Y LAS CARACTERISTICAS DE LA OBRA.-

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños: Se adjuntan en formato PDF.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de ejecución será de 60 días. 

Las Obras serán realizadas en los siguientes lugares: 

  • Construcción de Cancha en Eugenio A. Garay- Club 3 de Mayo.
  • Construcción de Cancha Paso Yobai- Club 12 de octubre.
  • Construcción de Cancha Deportiva en Coronel Martínez. Club 29 de Setiembre.
  • Construcción de Cancha en Vallepé Borja- Club Vallepé.
  • Construcción de Cancha Sintética en el Distrito de Tebicuary.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo: NO APLICA.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento: Posterior a la orden de inicio se certificará el avance de la Obra de cada 30 días. Serán en total 2 certificados en el periodo de 60 días. 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Junio 2022 

Certificado 2

Certificado de Obra

Julio 2022 

 

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.