Suministros y Especificaciones técnicas

El suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes serán suministrados por el proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el contrato.

Los bienes suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/o servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

ÍTEM 1. Solución Modular (Tipo Plug and Play) de Conversión de Residuos Industriales a Residuos Comunes y/o Urbanos - Residuos Libre de Contaminación (Residuos Inertes) con capacidad de producir combustible del tipo CDR (Combustible Derivado de Residuo).

Descripción

El módulo convertidor de residuos debe ser del tipo Plug and Play, para facilitar su operatividad y reducir gastos de instalación, teniendo el mínimo requerimiento de obra civil para su operatividad.

Deberá poder ser instalado en edificios de oficinas corporativas como asítambién en áreas industriales, sin ningún tipo de requerimiento especial de adecuación edilicia para su operatividad.

Deberá poder ser operador por un solo operario, el cual será funcionario de Petropar.

Principio de funcionamiento

Tecnologia

Deberá ser una tecnología que utilice trituración mecánica a presión negativa continua, que esterilice los desechos en un ciclo aproximado de 30 minutos.

El proceso de esterilización debe ser libre de emisiones, sin olores, gases

El resultado del proceso de residuos, deberá arrojar un producto finamente picado casi irreconocible, seguro, deshidratado, estable, inodoro

Tipo de residuo resultando del proceso de tratamiento de conversión

Residuo sólido, seco e inerte

Almacenamiento

El residuo arrojado por el convertidor deberá poder almacenarse en bolsas por un plazo no menor a 90 días inclusive, sin necesidad de refrigeración y sin producir lixiviación, siendo el residuo seco e inerte, sin proliferación bacteriana alguna.

Poder calorífico y combustible CDR

El residuo arrojado por el convertidor deberá contener un alto poder calorífico, de aproximadamente 7.000 kcal/kg, completamente seguro y seco.

El residuo arrojado por el convertidor, deberá poder ser directamente utilizado como combustible CDR (Combustible Derivado de Residuo), ya que se podría utilizar como combustible de calderas para la generación de energías y/o procesos industriales.

Reducción de los residuos

El módulo convertidor de residuos deberá tener la capacidad de reducir hasta:

Capacidad de reducción del volumen hasta un 80%

Capacidad de reducción del peso hasta un 50%

Forma de funcionamiento

· Baja presión de trabajo, de modo a permitir su trabajo en sitios habitados

· Fácil de utilizar

· Sistema de trabajo automático

Procesos requeridos

El equipo convertidor deberá tener la capacidad de procesar los residuos mediante procesos de:

  1. Trituración
  2. Evaporación
  3. Calentamiento por fricción a temperaturas aproximadas de 150°C o mas
  4. Esterilización/pasteurización a una temperatura sobre los 150°C por al menos 3 minutos
  5. Sistema de enfriamiento que permita obtener un residuo seco, seguro, inerte.
  6. Detalles Técnicos

    Área a considerar para ubicación del convertidor: 4mts largo x 2mts ancho x 1.50ms de altura aproximadamente.

    La máquina convertidora junto con el sistema de recirculación de agua debe poder ubicarse dentro del limite de estas dimensiones aproximadas.

    Obs.: En caso de requerir generador para casos de cortes de energía, el oferente deberá indicar las dimensiones requeridas para el mismo.

    Aspecto técnico- operativo

    La máquina deberá estar equipada con un software específico para tratar una variedad de materiales diferentes con ciclos de tratamiento.

    El equipo deberá ser proveído con un sistema de recirculación de agua, para mayor efectividad y reducir el consumo al mínimo

    Consumos aproximados

    Eléctrico: aproximado entre 0.4 y 0.6 Kw/kg establecido sobre el contenido de humedad de los residuos

    Conexiones:

    Entrada aproximada de agua refrigerada (Sistema de Enfriamiento): 1’ - Salida aproximada de agua refrigerada (Sistema de Enfriamiento): 1’

    Especificaciones generales

    Potencia total aproximada: 65Kw

    Motor potencia nominal aproximada: 60 KW (400V, 50Hz, 1500 RPM)

    Volumen de la cámara de tratamiento: aproximadamente 200 litros

    Emisión sonora aproximada: 80 decibeles

    Rango aproximado de productividad en desechos urbanos: 40 80 Kg / h

    Temperatura de operación: 6°C 45°C aproximadamente

    Sitio de operación; ventilado

    Certificaciones: La unidad deberá contar con certificación ISO 9001-2015, mínimamente.

    Capacidad y experiencia técnica

    El oferente deberá ser una empresa con certificación ISO 9001-2015 al Soporte Técnico Pos Venta, de modo a garantizar un servicio de calidad. 

    Excluyente:

    No se permitirán equipos con combustión y/o producción de fuego y/o llamas y/o alta presión y/o microondas, ya que la institución busca sistemas altamente ecológicos, amigables con el medio ambiente y que contribuyan con la salud y la seguridad de las personas que lo operan.

ÍTEM 2. Servicio de Mantenimiento preventivo y correctivo

Mantenimiento Preventivo

Visitas Técnicas en forma semestral, durante el tiempo de cobertura de la Garantía. 5 años. En las que se realizara la revisión correspondiente del Equipo.

El Departamento Técnico de Mantenimiento se contactará con el Administrador del Contrato y se coordinará día y hora en que se realizarán los trabajos que consisten en:

1.  Limpieza y ajustes de todas las partes del Sistema

2. Verificación de posibles daños

3. Verificación del comportamiento del Sistema en General

4. Verificación del funcionamiento general del Equipo.

5. Análisis de modificaciones estructurales y de espacio que puedan afectar al desempeño del Equipo.

6.Prueba de funcionamiento del Sistema acorde a lo indicado por el Fabricante.

7.Repaso de la Operación del sistema con los Encargados asignados, de ser necesario, por el Administrador del Contrato.

8.  El Departamento Técnico deberá expedir un Informe de haber realizado los trabajos previstos en este contrato y deberá indicar en el mismo el buen desempeño del Sistema y /o los ajustes que deberán ser realizados.

Mantenimiento Correctivo

Visitas Técnicas en forma mensual, durante el tiempo de cobertura de la Garantía. 5 años. En las que se realizara las correcciones requeridas por el Sistema

Reemplazo de las partes de desgaste frecuente, hasta una vez por año durante el tiempo de cobertura de la Garantía.

Tiempo de respuesta al incidente máximo 24 (veinticuatro) horas hábiles a partir del momento de recepción de la comunicación escrita generada por el Administrador del Contrato.

Tiempo máximo de resolución de un problema de equipos de uso frecuente, 48 (cuarenta y ocho) horas hábiles.

Contar con un stock de repuestos y piezas de uso frecuente, en caso de requerir un cambio de partes o implementos necesarios para el normal funcionamiento.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

- Identificar el nombre

Ing. Luis Marcelino Leguizamón

Cargo: Gerente

Dependencia: Gerencia de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y

Medio Ambiente

- Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

La necesidad de adquisición del bien referido se funda inicialmente en la necesidad de contar con un sistema de tratamiento de residuos como se establece en la Ley N° 3361/2007, que, en su Artículo 19 establece: Clasificación. Los residuos se clasifican en TIPO I: residuos comunes, TIPO II: residuos anatómicos, TIPO III: punzo cortantes, TIPO IV: no anatómicos (sangre, hemoderivados, residuos de laboratorios clínicos, residuos de atención a pacientes), TIPO V: residuos químicos, medicamentos y otros residuos peligrosos.. Todos estos tipos de residuos son generados por PETROPAR en sus enfermerías, consultorios médicos y odontológicos, como también durante la atención y traslado de funcionarios en sus Ambulancias cuando acurren accidentes laborales.

También es de relevancia mencionar que con la compra de dicho equipo se disminuirá sustantivamente la contaminación ambiental mediante el proceso de conversión de desechos domésticos y urbanos, mediante el convertidor, que producirá desechos inertes reutilizables como combustible (combustibles derivados de los residuos) para calderas.

- Justificar la Planificación.

Se trata de un llamado temporal.

- Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas fueron elaboradas en base a las particularidades de las necesidades a satisfacer y la envergadura del llamado, teniendo en cuenta el servicio principal y complementos inherentes, considerando la universalidad posible de factores que deben ser observados para poder llevar adelante este tipo de llamado licitatorio.

En el  presente llamado las especificaciones se encuentran estipuladas con criterios suficientemente claros, objetivos e imparciales y son en base a los requisitos técnicamente indispensables, considerando las especificaciones, plazos  y demás requisitos, con la mayor amplitud posible  proyectando contar con la mayor concurrencia probable, de modo a que se satisfagan las necesidades con la oportunidad, la calidad y el costo que aseguren al Estado Paraguayo las mejores condiciones, sujetándose a disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo con el plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicados en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicados a continuación:

Ítem

Descripción del bien

Cantidad

Unidad de medida

Lugar de entrega de los bienes

Fecha(s) final(es) de entrega de los bienes

1

Convertidor para desechos industriales, comunes y urbanos a combustible derivado de residuos

1

unidad

Planta Villa Elisa de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas

Dentro de los 60 (sesenta) días hábiles contados a partir de la recepción de la Orden de Suministro por parte del Proveedor emitido por el sistema SAP.

 

Plan de entrega de los servicios

 

 

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

2

Servicio de mantenimiento preventivo y correctivo

1

Evento

Planta Villa Elisa de lunes a viernes de 08:00 a 15:00 horas

Dentro de los 15 (quince) días hábiles contados a partir de la recepción de la Orden de Suministro por parte del Proveedor emitido por el sistema SAP

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indican a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

(se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Nota de remisión

Nota de remisión

al momento de la entrega de los bienes conforme a la orden de suministro emitida por el Administrador del Contrato.

Acta de Recepción definitiva 

Acta de recepción definitiva 

 será emitida antes de los 15 (quince) días posteriores a la emisión de la Nota de Remisión.

 

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

 

 

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

 

1. Personas Físicas / Jurídicas

a) Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;

b) Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;

c) Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;

d) Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS;

e) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.

f) Certificado de Cumplimiento Tributario vigente a la firma del contrato.

2. Documentos. Consorcios

a) Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.

b) Original o fotocopia del consorcio constituido.

c) Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.

d) En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.