Alcance y descripción de las obras

 

 

 

CAMPO EXPERIMENTAL "CHACO CENTRAL 412" CONSTRUCCIÓN DE OFICINA ADMINISTRATIVA-SALÓN  MULTIUSO COCINA COMEDOR Y OTROS                                                                                                   LOCALIDAD: TENIENTE  1ero. MANUEL IRALA FERNANDEZ - DPTO. PDTE.HAYES

 
 
 

 

 

ITEM 1

CONDICIONES DE LOS MATERIALES

 

1.1 GENERALIDADES

 

            En todas las obras a realizar, el contratista deberá tener la aprobación del Inspector de Obra para la utilización de los diversos rubros de materiales de construcción a ser utilizados, antes del inicio  de los trabajos, para esto, deberá someter a criterio del Inspector las muestras de los mismos.

 

1.1.1 Observaciones Generales.

 

            El contratista respetara en todos los casos, el sistema constructivo establecido en los planos, sobre todo en lo que se refiere a detalles, en los que se especifican dimensiones, tanto de piezas como de materiales.

 

            Cualquier duda que surgiere en el proceso de alguna unidad deberá ser comunicada inmediatamente al o los fiscales de Obra, quienes decidirán el camino a seguir en cada caso.

 

            Siempre el contratista, se seguirá por la planilla de cómputo métrico para saber la tipología de cada rubro (por ejemplo: pared de ladrillo común o pared de ladrillo visto, vidrios dobles, o vidrios sencillos, etc.).

 

1.1.2 Condiciones Generales.

 

            Todos los materiales que se emplearan en las distintas obras de estas construcciones, serán de primera calidad y deberán ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones.

 

Cuando sea exigido por la Fiscalización del IPTA, el contratista deberá presentar una muestra de todos los materiales, artículos o productos que serán empleados en las obras, para su aprobación.

 

            No se permitirá el empleo de materiales usados en la obra.

 

            Los materiales que resultaren rechazados, deberán ser retirados de la obra por el contratista en el término de (3) tres días, contados a partir de la notificación del rechazo.

 

 

 

            En caso contrario, IPTA se reserva el derecho de disponer el retiro de los mismos y cargar al Contratista el costo de este procedimiento.

 

 

1.2 OBSERVACIONES PARTICULARES

 

 

1.2.1 Agua.

 

            El agua a ser utilizado en mezclas y hormigón, serán la mas pura posible y será proveída por el Contratista.

 

            No se aceptarán aguas que contengan mas de 5% de sales, ni mas del 3% de sulfato de cal o magnesio, o que sean ricas en acido carbónico y estarán libres de arcilla o materia orgánica.

 

1.2.2 Arena.

 

            Las arenas deberán ser limpias, estar libres de sales, sustancias orgánicas y/o arcillas adheridas a los granos.

 

            La arena a utilizar será lavada de río.

 

1.2.3 Cal.

 

Las cales se obtendrán de la calcinación a altas temperaturas de piedras calizas puras constituidas por carbonatos de calcio.

 

Serán de dos tipos a saber: cales aéreas y cales hidráulicas.

Su ingreso a OBRA será en bolsas.

 

  • Cal Viva

 

Se abastecerá en OBRA en bolsas y al ingresar a la misma lo hará sin alteraciones por efecto del aire, humedad o el calor y hasta que se apague, se la protegerá de estos agentes cuidadosamente, además de colocarla en lugares cubiertos, apropiados para estos fines.

 

La "extinción" o "apagado" se realizará en la misma OBRA según procedimiento más conveniente, empleando para esta tarea, obreros expertos que no "quemen" ni "aneguen" la cal.

 

Se utilizará agua dulce y su rendimiento mínimo será de dos litros de pasta por cada Kilogramo de cal viva en terrenos que se apague. Las piletas en las cuales se practique la operación de apagado de la cal, serán impermeables, de madera o mampostería y estarán situados en la vecindad de los obradores donde se bajan las mezclas.

 

Una vez "apagada" la cal viva, será depositada en fosas excavadas ex profeso, en el terreno, las cuales se revestirán con mampostería (tanto el fondo como las paredes) para evitar el contacto con tierra u otros elementos extraños.

 

La cal "apagada" dará una pasta fina, blanca y untosa al tacto. Si las pastas resultaran granuladas - y mientras no se compruebe que esto fuera el resultado de haber  "quemado" o "ahogado" la cal - el Fiscal de OBRA podrá ordenar el cribado de la pasta por tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

 

En ningún caso se empleará cal "apagada" antes de su completo enfriamiento. Se considerará que está con condiciones de usar la cal transcurrido por lo menos 72 horas del apagado. Por otra parte la cal que se utilizará en la OBRA se apagará, cuando menos, con 10 días de anticipación.

 

 

  • Cales Hidratadas en Bolsa.

 

Las cales hidratadas, se ingresaran a la OBRA en sacos (bolsas de polietileno).

 

El envoltorio deberá reflejar sello de la fábrica de procedencia y serán de fábricas acreditadas y de primera calidad.

 

Serán de polvo impalpable, que no deje más de un 12% de residuo sobre el tamiz de 900 mallas por centímetro cuadrado.

 

Su peso específico será de 2,60 a 2,70 g/cm2 y en cuanto a su fragüe, deberá  comenzar dentro de hora y media de hecho el mortero y terminar en las 30 horas sucesivas.

 

La resistencia mínima de rotura por compresión de un mortero compuesto de una parte de cal por tres partes de arena, después de 28 días de inmersión en el agua, deberá exceder los 25 Kg. por centímetro cuadrado.

 

Una vez ingresadas las bolsas de cal a la OBRA deberán ser depositadas y almacenadas al abrigo de la intemperie evitando humedecimiento, etc.

 

1.2.4 Ladrillos comunes.

 

            Los ladrillos comunes no deberán presentar vitrificaciones y deberán presentar uniformidades en la cocción, colores, etc. no se emplearán ladrillos rotos ni agrietados.

 

1.2.5 Ladrillos prensados.

 

            Los ladrillos prensados deberán presentar uniformidades en las calidades, colores, medidas, en la cocción, etc. y deberán presentar también las aristas vivas, caras sensiblemente planas y ángulos rectos. Las caras cortadas no deberán ser inclinadas.

 

1.2.7 Piedra bruta.

 

            Las piedras para cimiento serán del tipo basaltico, graníticas u otro tipo de roca dura, siempre que reúnan las condiciones de durabilidad, no presentar grietas, agujeros, estar compuesto de granos finos y estructura homogénea y adherirse bien a las mezclas.

 

1.2.8 Piedra Triturada.

 

            Provendrán de la trituración de piedras basálticas duras. Pueden emplearse también cantos rodados en las mismas condiciones.

 

            En ambos casos, las piedras deben estar completamente limpias de impurezas, no contener partículas blandas, desmenuzables, delgadas, alargadas, o laminadas.

 

1.2.9 Cemento.

 

            Se utilizará cemento partland preferentemente, debiendo ser de color uniforme, de fraguado normal, de la mejor calidad no deberá presentar grumos al momento de su uso.

 

            Deberá estar acondicionado en bolsas de papel de cierre hermético con la marca de fábrica y resguardado en lugar seco. No deberá ser almacenado en pilas de alturas mayores a 10 (diez) bolsas.

 

            Todas las bolsas rotas que permitan el fraguado del cemento, serán rechazadas. Se procederá de igual modo con las bolsas cuyo contenido presente aspecto apelonado o cuyo color este alterado.

 

Los cementos procederán de fábricas acreditadas en plaza y serán frescos y de primera calidad y responderán a las normas establecidas.

 

El almacenamiento del cemento, se dispondrá en locales cerrados bien secos, sobre pisos levantados y aislados del terreno natural, y quedará constantemente sometido al examen del Fiscal de Obra, desde su recepción o ingreso a la OBRA hasta la conclusión de los trabajos en los que los cementos serán empleados.

 

Además de las revisiones que el Fiscal de OBRA crea oportuno realizar directamente, podrá exigir a la Empresa que se haga comprobar en un Laboratorio Oficial que el Fiscal de OBRA designará, la naturaleza y buena calidad del cemento, por medio de los ensayos o análisis mecánicos, físicos y químicos pertinentes.

 

Todas las bolsas rotas que permitan el fraguado del cemento, serán rechazadas. Se procederá de igual modo con las bolsas cuyo contenido presente aspecto apelonado o cuyo color este alterado.

 

Igual medida se deberá adoptar con todas las partidas de la provisión de cementos que por cualquier causa se averiasen, etc. durante el curso de los trabajos.

 

En el caso del cemento CPII- Compuesto, en reemplazo del cemento  Tipo I o Cemento PZ, se permitirá su utilización  bajo la responsabilidad del CONTRATISTA siempre y cuando no varíen las características mecánicas necesarias.

 

La dirección de Obra o fiscalización podrá solicitar verificaciones, y si las mismas no reúnen las condiciones contará por cuenta del CONTRATISTA, la utilización de otros cementos.

 

1.2.10 Varilla de Acero.

 

            Se utilizarán las varillas indicadas en cada uno de los planos respectivos de cálculos y detalles de estructura, debiendo obedecerse estrictamente en lo que se refiere a diámetro y coeficiente de trabajo.

 

            Antes de su colocación, el sitio definido en los planos, deberán ser limpiadas de escamas de oxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores a 10%.

 

            Si por cualquier circunstancia deba ser alterado lo previsto en los planos será comunicado al inspector de obra, quien dará su consentimiento o rechazo.

 

1.2.11 Alambre para Ataduras y  Empalmes de Barras.

 

            Para este trabajo se empleará alambre cocido de 2 mm.

 

1.2.12 Maderas.

 

            Las maderas a ser utilizadas en las obras, deberán ser estacionadas y secas, de fibras continuas y rectas. No se admitirán maderas defectuosas, con grietas o desperfectos de cualquier naturaleza que comprometa su durabilidad, resistencia, solidez y estabilidad. Las que se emplean en el maderamen del techo, pilares, marcos para las aberturas, etc. serán de lapacho, cepilladas en todas sus dimensiones como se indican en los distintos planos de detalles y maderamen.

 

            Las maderas a ser empleadas en las hojas de aberturas, muebles fijos, etc. deberán reunir las mismas características citadas anteriormente y serán de cedro, las mismas dimensiones serán, como se indican en los distintos planos de detalles. Todas las aberturas de madera Irán con contramarco moldurado de cedro.

 

1.2.13 Pisos y zócalos.

 

  1. Cerámica Esmaltada: la cerámica será del tipo de alto tráfico PI5. Los mosaicos deberán estar convenientemente estacionados, tendrán un espesor mínimo de 1,5 cm, y con una capa de óxido de por lo menos 3mm de espesor.

 

            Deberán tener un periodo de estacionamiento mínimo de (1) un mes. Serán de superficie plana, sin rebarbas, rajaduras o cualquier otro defecto.

 

           

.

           

            b) Losetas de Hormigón Prefabricadas: Las losetas deberán estar convenientemente estacionadas, mínimo (1) un mes. Las mismas deben ser de colocación gris natural, superficie lisa y homogénea, ser prensados para dejar sus cantos vivos y al reverso con deldillas para una mejor adherencia con el mortero. Sus dimensiones serán de 40 x 40cm, su espesor deberá tener 5cm. Como mínimo y su dosaje será de 1:2:4 (cemento, arena, piedra triturada).

 

1.2.14. Techo Chapa Termo acústica (termo panel)

 

Provisión y colocación de   Chapa termo acústica consistente en membrana doble aluminio con espuma en el interior de 5mm, con su correspondiente caballete, sobre  estructura metálica reforzada. Las chapas trapezoidales deberán estar sujetas a la estructura metálica con tornillos autorroscante de 3 c/ 1m en cada parte cóncava de la chapa. La unión entre los tubos metálicos será a través de planchuela ángulo 4"x2" x 2mm.

 Obs:   El presupuesto deberá contemplar todos los materiales de sujeción de las chapas a la estructura metálica

 

 

1.2.15. Techo Estructura Metálica

 

Previo a la ubicación de la tirantearía metálica en el bloque de oficina administrativa, salón multiuso, cocina comedora, el Contratista deberá realizar una verificación y dimensionamiento de la estructura metálica general y presentarla para su aprobación a la Dirección de Obras e Infraestructura del IPTA, antes de su ejecución. Si los cálculos así lo definan, deberá reforzar las vigas metálicas y cualquier otra pieza metálica.

 

La cubierta estará formada por una estructura metálica, compuesta de perfil metálico conformado en frio, plegados, paredes 2mm, contravigas 10x20 (4"x8") de refuerzo y tirantes 5x12,5 (2"x5") .  El Contratista deberá proceder a la distribución de la tirantearía metálica, proveer e instalar la tirantearía faltante, así como de las correas para la sujeción de chapas, si el cálculo de dimensionamiento así lo requiera.

 

 

La estructura metálica del Techo deberá poseer un tratamiento anti corrosivo, previa limpieza del mismo, antes de la colocación de las chapas termo acústicas y deberán estar terminadas con pintura sintética final.

 

Serán empleadas para el techado, chapas pre pintadas del tipo Termo panel (termoacústica) colocadas sobre la estructura metálica antes referidas.

 

Para la colocación de las Chapas pre pintadas del tipo Termo panel (termoacústica) se tendrán en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante. Debe ser fabricada en acero galvanizado pre pintado, con un núcleo de polietileno expandido de alta densidad.

 

  • Ancho útil: desde 0.95 a 1.00 m.
  • Longitudes: de acuerdo a los requerimientos del proyecto.
  • Espesor: 10 a 15 cm.
  • Peso promedio por m2: entre 8 a 15 Kg/m2.
  • Valores de aislamiento: R = 12 para 10 cm de espesor. R = 22 para 15 cm de espesor. Colores: a ser aprobado por el Fiscal de Obras.
  • Luz entre apoyos: según cálculo de dimensionamiento.
  • La pendiente debe ser 30%

 

 

 

1.2.16 Ladrillejos

 

            Serán de fabricación mecánica, prensados, de color y dimensiones homogéneas, duros, deberán ser aprobados por la fiscalización antes de su utilización.

 

1.2.17 Hidrófugos

 

Los asfálticos serán de una preparación especial a base de brea de hulla y arena silícea con exclusión de todo agregado extraño.  Su aplicación se efectuará siempre en caliente.

Los que deban adicionarse con el agua de las mezclas, serán aprobados por el Fiscal de Obra.

 

1.2.18 Vidrios.

 

                                          ABERTURAS DE VIDRIO TEMPLADO

 

1.2.19 Alcance.

 

En la presente sección se establecen especificaciones relativas a vidrios y cristales a cargo y costo del Contratista.

 

1.2.20  Cortes y medidas.

 

En relación a los cortes de los vidrios, se tendrá en cuenta que las ondulaciones inevitables de los mismos serán dispuestas paralelamente a los solados.

 

Todos los vidrios y burletes deberán ser cortados en sus exactas medidas, siendo único responsable de tal exactitud el Contratista.

 

            El lugar de empleo de las diversas especies de vidrio resulta de las indicaciones de planos.

 

Cuando en los planos se especifique vidrio templado, se tendrá presente que, previo al templado se deberán realizar todos los recortes y perforaciones para alojar cubre cantos, cerraduras, manijones, etc., utilizándose al efecto plantillas de dichos elementos. Para el uso, manipuleo, colocación, etc. de este tipo de vidrio deberán seguirse las instrucciones generales del fabricante.

 

Todos los cristales templados deberán cumplir con las normas de resistencia máxima, no admitiéndose, cualquiera sea su medida, caras desparejas o desviaciones en sus superficies.

 

1.2.21  Tolerancias.

 

Para espesores:

En ningún caso serán inferiores a la menor medida especificada separadamente para cada caso, ni excederán un milímetro a la misma.

 

Para dimensiones frontales:

Serán exactamente las requeridas para los lugares donde van colocados, teniendo en cuenta en los vidrios a ser colocados en la carpintería exterior las penetraciones mínimas en los burletes.

 

 

1.2.22  Burletes.

 

Contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada o indicada en planos, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras. Las partes a la vista no deberán variar más de 1mm en exceso o en defecto con respecto a las medidas de planos. Serán entregados en longitudes no menores de 0,5 cm. que las exactamente necesarias, de manera que permitan efectuar las uniones en esquina con encuentro arrimado "a inglete" y mediante vulcanizado.

 

Dichos burletes serán elastométricos, siempre de tipo destinado a emplearse en intemperie, razón por la cual, la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, son de primordial importancia.

 

1.2.23 Colocación.

 

Para la colocación se empleará personal muy competente. Los obturadores que se empleen o el material de los burletes, cumplirán con las correspondientes normas de seguridad.

 

Cuando esté prevista masilla o silicona como obturador, la colocación será a la inglesa aplicando sobre la parte fija de la estructura y en toda su extensión, una capa uniforme del producto sobre la cual se colocará el vidrio presionándolo, debiendo mantenerse un mismo espesor perimetral del obturador, atendiendo la correspondencia de tornillos y recortando esmeradamente las partes sobrantes de masilla. En paños mayores de 1 m2, se acuñará el vidrio previamente.

 

Los contravidrios se aplicarán finalmente tomando las precauciones necesarias para no dañar su estructura, cuidando los encuentros y no debiéndose notar rebabas o resaltos.

 

Las masillas o siliconas, luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estables y permitan pintarse.

 

No serán admitidos desajustes en los ingletes o entre contravidrios y rebajos o vidrios, así como tampoco falta de alineamiento con bastidores o molduras.

 

Correrá por cuenta y cargo del Contratista todo arreglo o reposición que fuera necesario hacer antes de la Recepción Provisional de la Obra.

 

En aquellas aberturas totalmente expuestas o no protegidas suficientemente por galerías o aleros amplios, se deberán utilizar selladores especiales de caucho de siliconas, u otros que aseguren una perfecta estanqueidad.

 

Se deberán preparar adecuadamente en estos casos los rebajos, contravidrios y vidrios por medio de limpieza, desengrasado, imprimación,

etc., según indicaciones del fabricante del sellador para obtener un resultado totalmente eficaz.

 

Cuando se empleen burletes, estos contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la sección transversal diseñada, debiendo presentar estrías para ajuste en las superficies verticales de contacto con los vidrios y ser lisos en las demás caras.

 

Dichos burletes serán elastoméricos, destinados a emplearse en intemperie, razón por la cual su resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga, será de primordial importancia.

 

En todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo absolutas garantías de cierre hermético. Las partes a la vista de los burletes no deberán variar más de un milímetro en exceso o en defecto, con respecto a las medidas exigidas.

 

Serán cortados en longitudes que permitan efectuar las uniones en esquinas con encuentro en inglete y vulcanizados.

 

El Contratista suministrará, por su cuenta y costo, los medios para dar satisfacción de que el material para la provisión de burletes, responde a los valores requeridos.

 

1.2.23 Masillado o Siliconado.

 

            Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, esta deberá ser de la mejor calidad, asegurando su permanente elasticidad.

 

            Deberá ser plástica para permitir un correcto moldeo contra el asiento de las carpinterías, a la vez que permita un perfecto perfilado y planchado contra el borde de las aberturas.

 

            No se admitirán masillas que presenten un estado plástico tal, que por acción del calor o del tiempo transcurrido, se escurran de sus asientos.

 

            Las masillas luego de colocadas, deberán presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estable y permitan pintarse.

En todos los casos el Contratista deberá someter muestras a la aprobación de la Fiscalización de Obra, de la masilla a utilizar.

 

1.2.24  Muestras.

 

El Contratista presentará muestras de cada uno de los elementos a proveer, a razón de uno por cada una de los tipos requeridos en obra.

 

Dichos elementos de muestra, una vez aprobados por la Fiscalización, servirán de contraste para el resto de elementos a colocarse en obra.

 

 

1.2.25Tipos de Vidrio.

 

  • Puerta vidrio templado:

 

Las puertas serán batientes y corredizas de vidrio templado color fume de 10mm, con perfilaría de aluminio anodizado color negro, con freno.

 

  • Ventana vidrio templado:

Las ventanas corredizas serán de vidrio templado color fume de 10mm, con perfilaría de aluminio anodizado color negro.

 

1.2.26 Herrajes.

 

Toda la cerrajería será de primera calidad, completa, inoxidable y homogénea en sus diferentes unidades. Las chapas y picaportes serán de tipo cilíndrico inoxidable, amaestrarle en conjunto y por sectores. Todos los herrajes se someterán a la aprobación de la fiscalización antes de su colocación. El tipo y marca de cerraduras deberán detallarse en el presupuesto.

 

 1.2.27 ABERTURAS METALICAS

 

1.2.28Aberturas de Hierro y Chapas Dobladas.

 

            Las ventanas serán del tipo balancín y se harán con perfiles de hierro (hierro en L de 5/8 x 1/8 hierro en T de ¾ x 1/8).

 

            Las puertas metálicas de abrir o corredizas, las hojas y los marcos serán de chapas dobladas nº 22. Las dimensiones y características de todas las aberturas metálicas están dadas en los planos y planillas correspondientes.

 

            La colocación se hará de tal modo que se asegure su perfecta verticalidad y alineamiento con la cara interna de las paredes, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Las uniones soldadas no presentaran rebarbas visibles. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar todas las superficies de contacto de los mismos y no se permitirá que sea solo puntos aislados. Estas aberturas deberán ser pintadas con pintura anticorrosiva, antes de ser colocadas y terminadas con esmalte sintético opaco a tres manos completas.

 

 

 

1.2.29  Alambres.

 

a) Para alambradas se utilizará alambre liso galvanizado nº 17/15, tipo San Martín.

 

b) Para trinca  se utilizará alambre dulce nº 14.

 

c) Para tensar la malla de alambre tejido deberá ser galvanizado, del tipo San Martín tipo nº 14.

d) El alambre para atar  deberá ser galvanizado y maleable, nº 17.

 

e) El alambre de púa será nº 14.

 

 

1.2.30  Morteros.

 

Serán de los tipos indicados en la Planilla de Mezclas. Las mezclas se batirán con amasadoras mecánicas, dosificando sus proporciones en recipientes adecuados, que contarán con la aprobación previa del Fiscal de Obra. No se fabricará más mezcla de cal que la que pueda  usarse en el día, ni más mezcla de cemento Pórtland que la debe usarse dentro de las 2 horas de su fabricación.

 

Toda mezcla de cal que se hubiere secado o que no vuelva a ablandarse en la amasadora (o mezcladora) sin añadir agua, será desechada.

Se desechará igualmente, sin intentar ablandarla, toda mezcla de cemento Portland y de cal hidráulica que haya comenzado a endurecerse.

 

Las pastas de argamasa serán más bien espesas que líquidas.

 

Las partes que se detallan en la "Planilla de Mezclas" se entienden medidas en volumen de material seco y suelto, con excepción de las cales vivas y apagadas que se tomarán al estado de pastas firmes y del cemento Portland y las cales hidratadas (amabas en bolsas de origen) que se comprimirán en el envase.

 

ITEM 2

 

MONTAJE, ORGANIACION Y APROVISIOANMIENTO DE LA OBRA

 

2.1 PREPARACION Y EJECUCION DE LA OBRA

 

2.1.1 Obras Preliminares.

 

            Todas las obras preliminares necesarias para la ejecución de los trabajos, quedaran a cargo del contratista:

 

 

 

            a) Plan General:

 

            Previo al comienzo de la Obra, el Contratista confeccionará un plan general, conforme a los puntos abajo mencionados y someterá a los puntos abajo mencionados y someterá a la aprobación del Fiscal.

 

            1. Localización y límites del terreno, ancho de las calles, niveles de terreno.

 

            2. Cercamientos, calles provisorias, accesos.

 

            3. Ubicación de las construcciones definitivas.

 

            4. Ubicación de las construcciones provisorias, deposito de los materiales, lugares de trabajo(Obraje).

 

            5. Andamios, instalaciones para la seguridad contra incendios.

 

6. Ubicación de las instalaciones destinadas a la elevación de materiales, maquinarias y equipamientos empleados en la obra.

 

7. Instalaciones eléctricas provisorias, instalaciones provisorias de   abastecimiento de agua y de desagüe.

 

8. Medidas de seguridad de la obra.

 

 

            b) Verificación de niveles y límites del terreno.

 

            Los límites del terreno serán verificados con la presencia del Fiscal y de las personas relacionadas al tema y se formulara el registro correspondiente.

 

            Se efectuará la nivelación del terreno y se verificara si los niveles están de acuerdo con el plano. Además, se realizará un estudio sobre las diferencias de niveles existentes del terreno y las propuestas en el proyecto.

  

            c) Medida provisional de Seguridad.

 

            Deberá colocarse, previa consulta con el Fiscal, una cerca provisional rodeando el estilo de la obra, a fin de evitar la entrada de personas ajenas que puedan ocasionar daños al personal, equipos o materiales.

 

2.1.2 Instalación de las partes auxiliares de la obra.

 

            Estas edificaciones que han de construirse previamente, si bien son de carácter provisional, deben reunir las características técnicas y el confort necesarios que requiera la dinámica de la obra, teniendo en cuenta todos los factores que influyen para su emplazamiento como ser, superficie disponible, vías de acceso, orientación, organización previa, volumen de la obra, etc.

 

            Básicamente el Contratista esta obligado a contar, junto al sitio de la obra con depósitos, áreas de acopios para materiales y herramientas en cantidad y superficie necesarias para el normal desenvolvimiento de los trabajos. Además, debe contar con locales destinados a oficinas para uso de su personal técnico y de la supervisión de la obra. Asimismo, la construcción de servicios higiénicos para todo el personal afectado por la obra.

 

            El contratista deberá presentar a la firma del Contrato, un plano, en la misma escala de la planta de ubicación, las instalaciones auxiliares previstas dentro del predio, como ser: depósitos cubiertos para cal, cemento, herramientas, etc.; áreas de acopio para arena, piedra triturada, etc.; localización de equipamientos pesados (grúa, hormigonera, etc.) oficina técnica; servicios higiénicos; barracón para sereno, pileta para apagado de cal, cancha para mezclas, etc.

 

2.1.3 Limpieza y Preparación del Terreno.

 

            Previo al replanteo o marcación en el terreno, el Contratista procederá a la limpieza del predio de las malezas, escombros, etc. De existir árboles que entorpezcan el emplazamiento de las obras, deberán ser derribados y extraídos totalmente de raíces. El resto de los árboles, los que no obstaculicen las obras, deben ser conservados, cuidados y protegidos adecuadamente durante todo el tiempo que duren los trabajos. Si se encontraren hormigueros, deberán ser eliminados totalmente antes del inicio de las obras.

 

            El Contratista deberá eliminar del predio de la construcción, los materiales provenientes de la limpieza y el destronque de árboles quemándolos o empleando cualquier otro método de eliminación que a juicio del Inspector sea más conveniente.

 

            Posterior a estos trabajos se realiza el relleno del predio que se efectuaran por capas sucesivas de menos de 10cm., suficientemente regadas y apisonadas, hasta alcanzar los niveles requeridos (según planos de niveles).

 

            En caso que sea necesario realizar pendientes, en el ángulo de éstas nunca será superior a 35º con el plano horizontal.

 

            La arena o tierra procedente de desmontes y excavaciones, podrá emplearse en los rellenos siempre que su estado sea adecuado y que el Fiscal lo autorice.

 

            Para los casos de obras a ser adecuadas el Contratista procederá al retiro de los materiales depositados en el lugar, a causa de la demolición.

 

2.1.4 Replanteo.

 

            El Contratista hará el replanteo de la obra, en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas, su perfecto encuadre, su horizontalidad y verticalidad, así como la conservación de todas las estacas y otras marcas aprobadas por el Inspector de la Obra.

 

            Se utilizarán estacas de madera de 2 x 3 con cabezales de 1 x 3 como mínimo. En toda la construcción se cuidará el perfecto paralelismo o perpendicularidad de las líneas de edificación.

 

Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, el Contratista procederá al replanteo general y parcial de la obra, para lo cual se empleará alambre bien tendido y tensado de cómoda identificación. Podrá obligarse si fuere necesario el uso de torniquetes o tensores.

 

            El replanteo general realizado por el Contratista será verificado por el fiscal de obra, con personal e instrumentos de aquel. Sin este requisito, no podrá por ningún concepto proseguir la obra, fuera de esta intervención, el Contratista deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra de terceros.

 

2.1.5 Demoliciones de Construcciones Existentes.

 

            Debido al siniestro acontecido de deberán realizar  las demoliciones de los restos de los bloques afectados, en los lugares indicados en los planos, se consideraran en este rubro, la demolición de pisos, paredes, techos, pilares. etc. Serán demoliciones de gran porte  por lo que se necesitaran maquinarias como excavadoras, otras máquinas similares, teniendo siempre cuidado con las paredes existentes que deban  ser mantenidas en pie. El traslado de los escombros y ubicación de los mismos fuera del predio del IPTA queda a  cargo del contratista. No se admitirá la utilización de los mismos para la nueva construcción.

 

 

2.2   EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES

 

Efectuando el replanteo y clavadas todas las estacas necesarias que indiquen todas las dimensiones de la planta, así como una perfecta indicación de la mayor amplitud de los cimientos, se procede a continuación a realizar los trabajos de excavaciones generales y parciales vigilando las diversas profundidades que han de alcanzar los cimientos y apuntalarlos, caso sea necesario.

 

Las excavaciones se harán para todos los casos, con una profundidad minima de 0,80cm. o en su defecto hasta llegar a un nivel de firmeza requerida para sustentar las cargas a la cual serán sometidas como se indiquen en los planos de Fundaciones respectivas y serán extraídos todos los materiales que con su presencia puedan crear inconvenientes para la buena ejecución de la fundación.

 

Al finalizar las obras de cimentación, el Contratista presentara una nota, con el visto bueno del fiscal de obras, indicando en los planos las profundidades alcanzadas en cada punto, la calidad del terreno, sobre el cual esta fundada y si se han respetado todas las indicaciones de los planos, especificaciones técnicas y términos del contrato, de lo contrario, cuales han sido las modificaciones introducidas.

 

Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas del todo, materias orgánicas y capas blandas antes de cargarlo.

 

En caso de errores de niveles, en ningún caso se permitirá el relleno de zanjas. No se realizará ninguna carga de cimiento sin la autorización previa del Inspector de Obras.

 

Para los casos de adecuaciones, una vez efectuadas las demoliciones de pisos, contrapisos, etc., se procederá al replanteo del muro a construir y posteriormente se seguirán las mismas indicaciones anteriormente citadas, cuidando de limpiar el área de escombros y tierras sobrantes.

 

2.3 CIMENTACIÓN

 

2.3.1 De Piedra Bruta.

 

            Se hará con piedra bruta basáltica colocada y trabajada con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena lavada), no deben quedar huecos dentro de macizo de cimentación y en la cara superior podrá ser rustica, pero nivelada; en caso de que la cimentación tenga que ser modificada por los problemas imprevistos del terreno, el Inspector indicara la solución a ser adoptada para cada caso en particular.

 

            Para los casos de bloques a ser adecuadas, y en que las fundaciones existentes no respondan a las necesidades técnicas requeridas, procederá a calzarlos con la debida dimensión, dosificación y materiales necesarios para tal efecto, previo visto bueno del Fiscal de Obras.

 

2.4    MUROS DE NIVELACIÓN

 

            Serán de ladrillos comunes de buena calidad aprobados por el Inspector de Obras, los ladrillos previos a su colocación serán mojados hasta su completa saturación.

 

            El asentamiento de los ladrillos se hará a juntas encontradas, haciendo refluir el mortero por todos los bordes, poniendo especial cuidado en la frotación de los ladrillos en todas las direcciones. A paredes de elevación de 0,30 mts. corresponderán muros de nivelación de 0,45 mts; a las de 0,15mts, corresponderán muros de nivelación de 0,30 mts, y para paredes de 0,10mts, muros de nivelación igualmente de 0,30 mts. La altura minima será de 20cm para las paredes y 40cm para borde de galería.

 

2.5     RELLENO Y COMPACTACIÓN

 

Los rellenos se harán por capas sucesivas con espesores no mayores a 0,20mts regados abundantemente, perfectamente apisonadas y compactadas mecánicamente con vibro-apisonador.

 

La última capa de 0,20mts se hará con tierra gorda y arena gruesa en una proporción de 50%, también regadas ya pisonadas. Para efectuar estos rellenos podrá utilizarse la tierra extraída de las excavaciones para cimientos; ésta no fuere suficiente, se podrá traer de otros sitios.

 

En cualquiera de los casos, el material de relleno no deberá contener raíces, basuras o cualquier otra materia orgánica que por descomposición pueda ocasionar asentamiento del terreno.

 

Será obligación del Contratista arreglar debidamente la zona de donde se extrajo la tierra para el relleno, dentro del predio. De la misma forma se procederá para las obras a ser adecuadas, después del retiro del escombro.

 

La tierra de aporte y/o préstamo que resulte necesario incorporar para ejecutar los rellenos, la proveerá en cualquier caso el Contratista. Será seca, limpia, sin cascotes, piedras u otros materiales o materias extrañas.

 

2.6     AISLACIÓN ASFALTICA DE MUROS

 

2.6.1 Horizontal.

 

            En todos los muros de elevación, sobre la segunda hilada de ladrillos, se colocarán capas aisladoras consistentes en revoques de 0,5cm. de espesor perfectamente alisados con mezcla 1:3 (cemento arena lavada), en tres (3) caras, superiores y costados (0,14mts de alto).

 

            Una vez terminada y seca la capa de revoques se pintará con aislación asfáltica, sin adición de cualquier tipo de diluyente, cuidando cubrir totalmente toda la superficie alisada sin dejar huecos o burbujas de aire.

 

2.6.2 Vertical con panderete.

 

            Para los casos que fueren necesarios, se harán aislaciones asfáltica verticales con panderete; para el efecto se hará un revoque alisado con mezcla 1:3 (cemento arena), aplicado sobre el muro de elevación en el área afectada. Una vez seco se pintara con aislación hidrófuga asfáltica cuidando de cubrir totalmente el revoque sin dejar huecos o burbujas de aire. Adosado al muro se construirá un tabique de ladrillos como protección de estas capas aisladoras.

 

 

2.7 MUROS DE ELEVACION

 

2.7.1 Condiciones Generales.

 

Los Mampuestos irán trabados, nivelados y aplomados. Deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación y se efectuarán de acuerdo a las dimensiones y posiciones indicadas en los planos respectivos.

 

2.7.2 De Ladrillos Comunes, Vistos Prensados

 

             Las juntas entre los mismos tendrán un espesor máximo de 1,5cm. No podrán ser utilizados medios ladrillos a excepción de lo mínimo indispensable para realizar las trabas correspondientes. En los lugares a utilizarse ladrillos convocó, en todos los casos deberán ser ladrillos enteros y aprobados por el Fiscal de Obras.

 

            La terminación de las juntas de los ladrillos vistos se hará antes de que se endurezcan los morteros y se limpiaran las pastas para evitar la aparición de manchas. Las profundidades de las juntas serán igual o menor a 5mm. Para la limpieza de las mamposterías de ladrillos vistos se utilizarán ácidos diluidos y posterior a ello se lavará con agua. No deberán emplearse lijas en su limpieza.

 

            Para los casos de bloques existentes a ser adecuados, en la unión de mamposterías nuevas y existentes se colocarán varillas de hierros de 6mm. cada (3) tres hiladas de ladrillos.

 

2.7.3 De piedra a la vista.

 

            Los muros de piedra serán construidos con piedras basálticas negras y asentadas con mezcla 1:4:16 (cemento cal arena lavada).

 

            Las juntas serán del tipo denominado seca o sea sin mezcla aparente en las ranuras. Deben ser colocadas las piedras mayores cuadreadas en los ángulos; no se permitirán las de formas redondas que imposibilitan la máxima aproximación requerida de las piedras entre si.

 

            Deberán estar perfectamente aplomadas y en su aspecto será la de una superficie lisa.

 

2.7.4 Reparación de Rajaduras.

 

            Antes de proceder a la reparación de los muros que presentan rajaduras se deberán determinar las causas que las originaron a fin de solucionar ahí el problema, evitando que el deterioro sea permanente o progresivo y asegurar la estabilidad de muro considerado.

 

            En los muros se debe retirar 60cm. de revoque a cada lado de la parte afectada, además quitar 1/3 de cada huella (mortero entre ladrillo), una vez que el sector a reparar quede perfectamente limpio, se procederá a coser las fisuras con varillas de hierro de 6mm, sellado con mortero1:3 (cemento arena lavada) sin la utilización de cal, luego se colocara sobre la pared donde el revoque fue retirado una tela metálica que servirá como base del nuevo revoque para evitar agrietamiento en el mismo e impedir que se note la preparación realizada.

 

2.8 ENCADENADO INFERIOR Y SUPERIOR DE Hº Aº

 

            En la parte superior e inferior de todos los muros, según indicación en planos, se harán encadenados de Hº Aº.

 

            La dosificación a utilizarse será 1:2:4 (cemento arena lavada piedra triturada). Se utilizará piedra triturada con diámetro de 7 a 30mm. El batido será mecánico. Por ningún motivo se usara un hormigón que ha empezado a endurecer, fraguado parcialmente o haya sido contaminado con materiales extraños. Cuando se ha iniciado el vaciado del mismo, deberá continuar hasta completar totalmente la carga si fuera mayor y se tuviera que suspender, el Fiscal de Obras dirá donde hacerlo.

 

            Las cadenas inferiores y superiores tendrán una dimensión de 0,13 x 0,27. para paredes de 0,15 y 0,27 x 0,27m. cuando la pared es de 0,30, e irán armados con cuatro varillas tensionadas de 12mm. dos en la cara superior y dos en la cara inferior, con estribos de 6mm cada 25cm.

 

2.9 ENVARILLADO SUPERIOR E INFERIOR

 

            Las mismas serán asentadas sobre una mampostería con una mezcla 1:3 (cemento arena lavada) e irán armadas con las varillas de hierro 08mm. en dos hiladas sucesivas.

 

2.10 ADINTELADO DE ABERTURAS

 

            Para los casos de bloques a ser adecuados, se colocarán dinteles de Hº Aº prefabricados en los locales donde se abrirán vanos para nuevas aberturas.

 

            Se utilizaran dos dinteles en paredes de 0,30m y un dintel en los de 0,15m. Los apoyos de dinteles serán como mínimo de 0,20m. a ambos lados.

 

2.11 COBERTURAS

 

2.11.1 Techos de chapas de zinc sobre estructura metálica.

 

            Las especificaciones técnicas aquí detalladas se aplicarán a estructuras metálicas, incluyendo columnas, arcos, cabriadas, correas y tensores.

 

            a) Varillas: Las varillas utilizadas deberán ser del tipo de acero torsionado en frío bajo tenor de carbono, (soldable), con las siguientes características:

 

a.1) Resistencia a la tracción mayor o igual a 50kg/mm2.

 

a.2) Límite de fluencia mayor o igual a 42kg/mm2.

 

a.3) Alargamiento a la rotura mayor o igual a 10%.

 

            Las barras deberán ser rectas, no deformables, y libres de corrosión. Se deberán limpiar y pintar con pintura antióxido color aluminio.

 

            b) Soldadura: La soldadura se deberá realizar con electrodos básicos de 7018 o similar, secados en mufla y con equipos de corriente continua. Las soldaduras deberán ser de doble costura y en cantidades suficientes, con amperajes tales que no disminuya la sección de las barras.

 

            c) Bridas: Las bridas serán de acero laminado en caliente SAE 1010 1020.

 

            d) Cobertura: La cobertura se realizara con chapas corrugadas galvanizadas del tamaño adecuado a las luces resultantes de los cálculos estructurales.

 

            En todos los casos deberán regirse por los planos constructivos y detalles correspondientes.

 

2.11.2 Techo de Chapas Trapezoidales Prepintadas.

 

            Para su colocación se tendrán en cuenta las especificaciones dadas por el fabricante de las mismas.

 

 

 

2.12 PILARES

 

2.12.1 De Mampostería.

 

            Los pilares serán de ladrillos comunes de primera calidad. Los ladrillos irán colocados con mezcla 1:1:8 (cemento cal arena lavada), con las juntas de espesor de 1,5cm. como 2 máximo.

 

Irán asentados sobre cimiento de piedra bruta colocada con su correspondiente muro de nivelación. Se respetaran las indicaciones del plano donde se señalan las dimensiones, terminaciones y detalles del mismo.

 

2.13 REVOQUES

 

2.13.1 De muros a una capa filtrada.

 

            Estos serán revocados con mezcla 1:2:12 (cemento cal arena lavada), la cual será convenientemente colocada y la arena tamizada, además de fratachados al fieltro con agua de cal. Antes de ser revocado, los muros interiores serán abundantemente mojados con agua para la mejor adherencia.

 

            Estas mismas recomendaciones deben ser consideradas para el revoque perimetral de aberturas en la parte exterior de los bloques.

 

            Todo revoque terminado, no será en espesor mayor a 1,5cm. y será perfectamente liso y uniforme, sin superficie combadas o desplomadas, ni rebarbas u otros defectos visibles, con aristas vivas.

 

            En las mochetas, cantos y aristas usados una mezcla 1:2:8 (cemento cal arena lavada). En los bordes de camineros y galería perimetral entre el nivel de piso y el terreno natural, el revoque deberá realizarse con una mezcla de dosificación 1:3 (cemento arena lavada).

 

            Para los casos de bloques a ser adecuados o reparados; todos los remiendos o faltantes de revoque, interior o exterior, deben estar finamente terminados, no pudiendo el Contratista alegar desconocimiento o falta de presupuestacion para completar y dar un perfecto  acabado al edificio.

 

 

 

 

 

2.13.2 De  losas, vigas y encadenados de Hº Aº.

 

            Regirán las mismas especificaciones adoptadas para revoques de muros, pero previamente de hará un salpicado de cemento y arena en proporción 1:3 (cemento arena lavada).

 

            Para los casos de reposición de revoque de losa (cielorraso) se procederá a demoler las áreas que presenten desprendimientos del techo, humedecer azotar nuevamente con cemento y arena para finalmente revocar dichas superficies.

 

2.14 CONTRAPISO DE HORMIGON DE CASCOTE O PIEDRA TRITURADA.

 

            El contrapiso irá asentado sobre terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento.

 

            Según como indique en los planos los contrapisos se harán de cascotes de 2 a 5cm. de diámetro o piedra triturada de 4ª. que serán abundantemente mojadas  antes de ser mezcladas. El espesor del contrapiso no será inferior a 10cm.

 

            No será permitida la colocación de cascotes o piedras trituradas en forma separada de la mezcla. La superficie del contrapiso deberá estar nivelada y alisada de tal forma que para la colocación del piso no sea necesario rellenar con arena ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. En caso de ser necesarios pequeños pendientes o desniveles en los pisos, como sucede en los corredores, baños, etc., el propio contrapiso ya deberá prever  tales pendientes o desniveles.

 

            Para el contrapiso, la mezcla será 1:6:12 (cemento arena cascotes o piedra triturada).

 

            No se permitirá el uso de cal en la mezcla para el contrapiso y de ser comprobado tal situación, se procederá al levantamiento total del contrapiso por cuenta del Contratista. El hormigón de cascote o piedra triturada se preparara mediante el uso de maquina.

 

            Para los casos de bloques a ser adecuados en donde presenten asentamiento de pisos o sean levantados por otros motivos particulares para cada caso, una vez retirado todos los escombros se procederá de igual forma como indican los párrafos anteriores.

 

 

2.15 PISOS

 

2.15.1  PISOS Y ZÓCALOS

 

 

2.15.2 De Cerámica Esmaltada.

 

            Los pisos del tipo cerámica esmaltada serán PEI5. Los mosaicos se colocaran con las diagonales paralelas a las paredes de elevación. Los mosaicos deberán estar convenientemente estacionados, tendrán un espesor mínimo de 1,5cm. con una capa de óxido de por lo menos 3mm. de espesor.

 

            Las juntas deberán ser llenadas inmediatamente a la terminación de colocación de piso con pátinas del mismo color, previo mojado de la superficie total.

 

            La limpieza de la superficie acabada, deberá ser hecha antes de que la pastina se adhiera a la superficie, debiéndose tomar las precauciones necesarias para que la pastina no produzca manchas ni colocación diferente al color natural del mosaico. Una vez concluida esta operación, el piso deberá quedar perfectamente limpia y brillosa. Estos mosaicos irán asentadas con adhesivo, sobre la carpeta de base nivelada o con la pendiente requerida según requerimiento.

 

La terminación en los bordes de los pisos de los corredores se hará con una hilada de mosaicos colocados con uno de los lados paralelos a los muros. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina. El trabajo de ejecución de los pisos incluirá los cortes y arreglos necesarios para la colocación en las áreas irregulares, alrededor de registros, dentro de las tapas de registros, etc.

 

Las áreas donde fueron colocados los pisos, quedaran clausuradas al paso de personas por lo menos dentro de las 48 horas después de su colocación.     

 

            En todos los casos el Contratista declara conocer con detalles los problemas mencionados y los m2 de pisos, de manera tal que a la recepción final de los trabajos presente una óptima terminación, del rubro mencionado.

 

2.15.3 Piso de cerámica esmaltada para baños

 

Los pisos serán de cerámica esmaltada PEI5. No deberán presentar agrietamientos, alabeos ni otros defectos. Las dimensiones y color serán uniformes. Antes de su colocación, el Contratista deberá presentar el material al Fiscal de Obra, para su aprobación.

 

Sobre el contrapiso de hormigón de cascotes con las pendientes ya requeridas, se ejecutará un alisado con mortero Tipo C perfectamente nivelado, sobre el cual se asentarán directamente las piezas con mezcla adhesiva. Los cortes de las piezas serán hechos a máquina.

 

Las juntas de los pisos serán perfectamente rectas, alineadas y de espesor uniforme. No se permitirá la utilización de arena lavada a modo de relleno entre contrapiso y piso. Las mismas deberán ser llenadas inmediatamente a la terminación de colocación de piso con pátinas del mismo color, previo mojado de la superficie total. Las áreas donde fueron colocados los pisos, quedaran clausuradas al paso de personas por lo menos dentro de las 48 horas después de su colocación.     

 

2.15.4 Zócalo de cerámica esmaltada.

 

            Llevarán zócalos, los locales cuyas paredes estén revocadas hasta el nivel del piso y las paredes vistas. Deberán ser del mismo material que el piso. En cuanto a sus dimensiones, la longitud deberá ser la misma que el piso y el alto 10cm. los vértices salientes deberán ser cortados en bisel a 45º. Los pisos y zócalos serán entregados limpios, debiendo ser removidos y cambiados aquellos que hayan sido manchados con aceites, barniz o ácidos, o que estén rajados o rotos.

 

            En todos los casos el contratista declara conocer con detalles los problemas mencionados y los mts. de zócalos afectados.

 

Se utilizara Cemento Portland con triturada de 4ta, siendo su base bien compactada.

 

 

           

2.15.5 De pastillones de Hº Aº.

 

            Los pisos de hormigón armado se conformaran con pastillones de 2,00 x 2,00 y 10cm de espesor, asentados sobre el contrapiso de hormigón de cascote, separados por juntas de madera de cedro cepillado de 1 x 2, con clavos de 3 cada 20cm. a los costados.

            El vaciado de los pastillones deberá hacerse en su posición definitiva, utilizándose 1:2:4 (cemento arena piedra triturada), y rodillandose la superficie. Se armaran con varillas de 6mm. cada 20cms, en ambas direcciones ortogonales.

 

2.15.3 De losetas de Hº prefabricado.

 

            Las losetas serán de 40 x 40cm. de color gris natural, se colocaran sobre el contrapiso de hormigón de  cascotes, con una mezcla de dosaje 1:5 (cemento arena lavada).

 

            Las losetas irán separada unas de otras y en todos sus lados en 1cm. que, serán rellenados con mezcla de dosaje pobre 1:2:12 (cemento cal- arena lavada).

 

2.15.4 De alisado de cemento.

 

            En los bloques donde el piso fuera alisado de cemento, llevaran contrapiso de hormigón de cascote o piedra triturada según se indique en los planos, e irán  en cuadriculas no mayores de 2,00 x 2,00m. de lado, separados por juntas de madera de cedro cepillado de 1 x 2, con clavos de 3 cada 20cm. a los costados.

 

            El alisado tendrá un espesor de 3cm. como mínimo, cuya dosificación a utilizar será de 1:3 (cemento arena lavada), adicionándole un aditivo resistente a la abrasión. Su terminación se hará con fratacho.

 

            En las veredas perimetrales tendrán juntas de dilatación cada 1m. Para los casos de adecuaciones de bloque existente se procederá al levantamiento total del área afectada, para luego volver a colocarlo, procediendo de igual forma como se indican en los párrafos anteriores.

 

 

2.16  ABERTURAS DE MADERA

 

2.16.1 Marcos.

 

            En todas las aberturas de madera se colocaran marcos que irán unidos a los muros con tres tirafondos por lados pareados, de ½ x 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena lavada).

            Los marcos que exceden 1m. de ancho, llevaran tirafondos en los parantes horizontales y la cantidad dependerá de la longitud de los mismos, pero nunca en una distancia superior a 0,50m entre sí.

 

            En la colocación se tendrá especial cuidado en la perfecta horizontalidad y verticalidad. Los marcos serán de lapacho debidamente estacionado o secados mecánicamente, perfectamente cepillados y pulidos, libre de grietas o cualquier otro defecto.

 

            No se permitirá que los marcos tengan piezas añadidas de forma a que se pretendan corregirlos con clavos, parches o masillas.

 

            Los anchos deberán estar ajustados a la máxima dimensión del espesor de los muros y en ningún caso, menos.

 

            No cumpliéndose estas condiciones, se exigirá que estos marcos sean retirados y cambiados por cuenta del contratista.

 

            Los ensambles de las piezas de los marcos, serán hechos a caja y espiga y no simplemente clavados.

 

            Si los marcos en el momento de su colocación estuvieron estuvieron ladeados, dilatados, estos también deberán ser cambiados. Todos los marcos llevan en su perímetro contramarco de cedro 5cm. de ancho, a ambos lados.

 

2.16.2 Puertas.

 

            Las hojas de las puertas a utilizarse serán las siguientes:

 

            a) Las que deban estar expuestas a la interperie o al  exterior, serán del tipo tablero de cedro, con espesor de 4,5cm.

 

            b) Los interiores del tipo placa o enchapadas de cedro, con un espesor de 4,5cm.

 

            c) La de los sanitarios u otro sector, puerta lisa o placa, según se indique en los planos.

 

            Las dimensiones y características de las puertas para cada ambiente serán indicadas en los planos de detalles y planillas respectivas.

 

            Todas las aberturas deberán contar con su correspondiente tapajunta, cuyo ancho no deberá ser menos que 5cm. Debe preverse sistema de sujeción en el piso o en la pared para que la hoja al abrirse totalmente quede sujeta. El sistema será el más práctico y seguro, sujeto a aprobación de Inspector de Obras.

           

Para los casos de bloques a ser adecuados (Escuelas Existentes), las puertas a reponer serán de las mismas características que las  existentes o como se indique en los planos de detalles o planillas respectivas.

 

En todos los casos el Contratista declara conocer con detalles los problemas mencionados y la cantidad de aberturas a ser reparados, o a reponer, de manera tal que a la recepción final de los trabajos presente una óptima  terminación, del rubro mencionado.

 

 

 

 

2.16.3Herrajes.

 

            Los herrajes se ubicaran con prolijidad en las partes correspondientes no permitiéndose la colocación de cerraduras embutidas en las ensambladuras. Las cabezas de los tornillos deberán ser bien introducidas en el espesor de las piezas. El contratista deberá ejecutar  los trabajos conforme a su fin, verificando la resistencia y rigidez de todos los elementos.

 

            Las puertas llevaran cerraduras de embutir con cilindro. Para los otros tipos de herrajes (pasadores, etc.), deberá el Contratista solicitar la aprobación de la fiscalización. Las puertas de vaivén tendrán dispositivos especiales. Para reposición de cerraduras se exigirá  un buen acabado de la parte afectada.

 

            Las hojas de puertas eran colocadas con tres (3) pares de fichas de hierro pulido de cinco (5) agujeros cada una. Las aberturas en general, sean nuevas o reparadas, serán entregadas co sus correspondientes llaves de cerramientos.

 

            En todos los casos, para cada tipo de aberturas (puertas, portones, etc.), las características de los herrajes están dadas en los planos de detalles y planillas correspondientes.

 

2.16.4 Ventanas.

 

2.17 ABERTURAS METALICAS

 

2.17.1 Chapas Dobladas.

 

                        Las puertas metálicas de abrir o corredizas, las hojas y los marcos serán de chapas dobladas nº 22. Las dimensiones y características de todas las aberturas metálicas están dadas en los planos y planillas correspondientes.

 

            La colocación se hará de tal modo que se asegure su perfecta verticalidad y alineamiento con la cara interna de las paredes, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena lavada). Las uniones soldadas no presentaran rebarbas visibles. Las soldaduras de las uniones de barras deberán llenar todas las superficies de contacto de los mismos y no se permitirá que sea solo puntos aislados. Estas aberturas deberán ser pintadas con pintura anticorrosiva, antes de ser colocadas y terminadas con esmalte sintético opaco a tres manos completas.

 

            Para los casos de bloques de Escuelas existentes, todas las aberturas metálicas que presenten desperfectos deberán reponerse según indicaciones de planos y planillas respectivas.

 

 

2.18 PINTURAS

 

 

2.18.1 Condiciones Generales.

 

            Se emplearan únicamente de primera calidad y de  marca reconocida, previa aprobación del Fiscal. Para las pinturas inflamables se dispondrá de un depósito exclusivo, aprobado por el Fiscal, en donde se guardarán. Deberá llevar cerradura e impedir el uso del fuego en torno al depósito colocando un cartel de Prohibido hacer fuego. Deberá equiparse con extinguidores, bolsas de arena, etc. para extinguir el fuego o evitar  su paso a otros edificios.

 

  • Los materiales y equipos para la realización de este trabajo deberán ser aprobados por el Fiscal.

 

  • A fines de la elección  de colores, el Contratista presentara con la debida anticipación las muestras correspondientes. Estas muestras se guardaran protegiéndolas, como Testimonio de los materiales a emplearse y su correspondiente color.

 

  • Antes de aplicarse la pintura, deberán limpiarse perfectamente las superficies donde se aplicaran y, protegerse los elementos de los alrededores con métodos adecuados. Deberá  limpiarse inmediatamente los sitios ensuciados durante los trabajos de pintura.

 

En los sectores a ser adecuados, las superficies a ser tratadas que poseen pinturas anteriores deben ser limpiadas a fondo, eliminándose hasta el ultimo vestigio. Las rajaduras o figuras existentes deben ser reparados antes de empezar a pintar.

 

            Se seguirán en estos casos las mismas recomendaciones de los párrafos anteriores referentes a las pinturas.

 

2.18.2  De paredes al Latex.

 

            Todas las paredes y zonas perimetrales de las aberturas exteriores revocadas irán pintadas con tres manos de pintura a la cal como mínimo, las mismas serán previamente lijadas y pulidas en toda su superficie a ser pintada.

 

En la preparación de la pintura deberá incluirse 15% e fijador. No se permitirá  adiciones de jabón, aceite o cualquier otra sustancia.

 

2.18.3 De pilares y aberturas de madera.

 

            Las aberturas de madera (hojas, marcos y contramarcos) y pilares irán pintadas a dos manos con aceites de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado como terminación.

 

            Antes de procederse a pintar, se deberá tomar las precauciones necesarias para que las aberturas estén libres de polvos, residuos de argamasas o cualquier otro cuerpo extraño.

 

2.18.4 De losas y vigas de hormigón.

 

            Serán pintadas a la cal con cuatro manos de color blanco. Para la preparación de la pintura se seguirán las mismas indicaciones que en el ítems 2.19.2.

 

2.18.5  De aberturas metálicas, canaletas, caños de bajadas y verjas.

 

            Antes de pintar se procederá a una limpieza general, eliminando herrumbres, grasa o cualquier otra materia que pueda alterar el perfecto acabado.

 

            Todos deben ser pintados antes de su colocación, con pinturas anticorrosivas.

 

            La pintura definitiva será con esmalte sintético, una vez colocados en su lugar correspondiente, con dos, o más manos hasta cubrir totalmente la superficie. El color será definido por la fiscalización.

 

2.18.6  De ladrillejos o ladrillos vistos.

 

            El tratamiento de los mismos se realizara con pintura a base de silicona a dos manos, previa limpieza de los mismos con ácido muriático. Esta actividad deberá  realizarse inmediatamente después de haberse terminado el revestimiento o mampostería.

 

2.18.7  De Techo.

 

            Toda la estructura metálica  utilizada (vigas, tirantes, alfajías y cabriadas), serán pintados con dos manos de barniz sintético esmaltado, previa dos manos de antioxido, hasta cubrir totalmente la superficie.

 

           

2.18.8  Retoques.

 

            Una vez concluido los trabajos, se retocaran cuidadosamente aquellas partes, que así lo requieran a juicio exclusivo de la fiscalización de obras.

 

            Estos retoques deberán llevarse a cabo con especial esmero, acompañando estrictamente las demás superficies que se consideren correctos.

 

            Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto no admitiéndose que presenten señales pinceladas.

 

            Todas las pinturas una vez bien secas, deberán resistir el frotamiento repetido con la mano y tendrán una superficie lisa homogénea en el acabado.

 

 

2.19 REVESTIMIENTOS

 

2.19.1 Revestimiento de azulejos.

 

            Los azulejos a utilizarse serán de primera calidad, piso pared esmaltados, color a elegir sin bisel y aprobados por el Inspector de Obras.

 

            La superficie terminada no deberá presentar vértices o aristas sobresalientes, formando en conjunto un plano vertical. Las juntas verticales y horizontales serán hechas con pastina de cemento, con un ancho equivalente a 2mm.

 

            No será permitida la colocación de azulejos trabados. Los recortes y perforaciones se harán mecánicamente y deben presentar una línea continua sin superficie dentada.

 

            Los azulejos manchados que no pueden ser limpiados, los rotos, rajados o rayados, serán retirados y sustituidos por cuenta del Contratista.

 

            La colocación se hará con una mezcla de 1:1:4 (cemento cal arena lavada) sobre revoque rayado con mezcla 1:2:12 (cemento cal arena lavada).

 

            Los azulejos serán mantenidos en agua hasta su total saturación durante un tiempo mínimo de 8 horas antes de su colocación.

 

            Los muros revestidos de azulejos no llevaran zócalos. Las alturas de los revestimientos a partir del piso serán de 2,10m. en baños; en los laboratorios, cocinas y lavaderos serán de 0,60m. sobre mesada y piletas o como se indique en los planos de detalles correspondientes.

 

            Para la verificación de una buena base de mortero de cada uno de los azulejos se procederá a realizar golpes con los nudos de los dedos y  donde la azulejada presente sonido hueco, el Contratista procederá al cambio inmediato de todos los azulejos que la inspección de obras recomendase, no pudiendo alegar falta de presupuestación o desconocimiento del problema.

 

 

            En todos los casos el Contratista declara conocer con detalles los problemas mencionados y los m2 de azulejos, de manera tal que a la recepción final de los trabajos presente una óptima terminación del rubro mencionado.

 

2.19.2 Revestimiento de ladrillejos.

 

            El material a ser utilizado será de color rojo uniforme y será colocado dejando juntas de 1cm. de ancho, cuidando que las juntas horizontales estén perfectamente alineadas y niveladas. Estas juntas tendrán una hendidura de 1cm, respecto al plano vertical de terminación de los ladrillejos y estarán exentas de restos de mezclas.

 

            Los ladrillejos irán colocados mampuestos con mezcla 1:1:8 y en el mismo plano vertical, perfectamente aplomado y se deberá poner especial cuidado en mantenerlos limpios durante su ejecución y al termino de la misma será limpiado con ácido muriático diluido en agua.

 

            En los bloques a ser adecuados, donde hubiere que reponer los ladrillejos; estos serán de las mismas características que los existentes, de manera tal que a la recepción final de los trabajos presente una óptima terminación.

 

2.20 MESADAS

 

2.21.1 Mesadas con pileta para cocina

 

            Las mesadas serán de cemento armado y se apoyarán sobre mampostería de ladrillo con mezcla reforzada. Las piletas serán de acero inoxidable con bachas dobles y escurridor o como se indique en los planos de detalles.

 

            Los compartimientos internos estarán constituidos por tablones de madera dura de 1 de espesor. Los compartimientos así configurados llevaran puertas de madera en su frente con contramarcos.

 

            La mesada irá revestida de azulejos. La ubicación, diseño y dimensión de las mismas están determinados en los planos respectivos.

 

            Las paredes internas de mampostería serán revocadas con mezcla 1:1:8 (cemento cal arena lavada), con adición de hidrófugo.

 

            La pared irá revestida de azulejos hasta una altura de 0,60. sobre mesada, o como indiquen los planos de detalles respectivos.

 

            Las partes de la mesada construidas con madera serán pintadas en color natural a dos manos en aceite de lino triple cocido y dos manos de barniz sintético esmaltado.

 

            Antes de procederse a pintar, se deberá tomar las precauciones necesarias, que estén libres de polvos, residuos de argamasas o cualquier otro cuerpo extraño.

 

 

 

2.21 CANTERO

 

            Serán de mampostería de ladrillo común colocados con mezcla 1:1:10 (cemento cal arena lavada); deberán ir asentadas sobre muro de nivelación.

 

            Los canteros irán revestidos con ladrillejos, sus parámetros anteriores serán revocados con una mezcla 1:3 (cemento arena lavada), llevaran aislación asfáltica cuidando cubrir toda la superficie.

 

            Se respetaran las medidas conforme se indican en los planos.

 

2.22 TALUDES Y EMPASTADOS

 

            Las áreas indicadas en los planos y los taludes que se forman por desniveles entre el terreno natural y el nivel de piso de cada construcción serán empastados con panes de césped del tipo cabayú. Los taludes estarán indicados en los planos respectivos o se determinaran por los desniveles del terreno natural o artificial.

 

            En las áreas a ser empastadas, durante el preparado del colchón o base que recibirán los planes de césped, esta estará delineada obedeciendo a los niveles y la dirección prevista en los planos que orientan los desagües pluviales.

 

2.23 PLACA CONMEMORATORIA

 

            Será de bronce de 0,45m. de ancho x 0,30m. de alto de acuerdo al modelo a ser proporcionado por  el IPTA, esta placa lo colocara  el Contratista en el lugar indicado por el fiscal de obras y además se proveerá de una bandera Paraguaya de 0,80 x 0,60m. confeccionada en tela de ceda japonesa con aplicación de escudos a ambos lados.

 

2.24 TRATAMIENTO CONTRA LA HUMEDAD

 

            En el caso de los lugares en que los bloques presenten humedad debido a las goteras del techo, del baño o del terreno se deberá levantar el revoque y volver a colocar en forma con la aislación correspondiente. Deberá colocarse revoques con la función de impermeabilizar la masa de mortero con lo que conseguimos preparar revoques, asientos, o carpetas totalmente hidrófugas que evitan las patologías asociadas a la humedad.

 

Los  revoques hidrófugos, con dosaje: 1 cemento: 3 arena + hidrófugo inorgánico,  deben realizarse a dos capas, entre puente de adherencia con dosaje 1 cemento: 3 arena + 1 aditivo adherente + agua. Estas mezclas por contener aditivos deberán ser preparadas en batea u hormigonera. También es importante analizar la superficie que va ser revocada, en cuanto a su porosidad, de tal forma a utilizar un puente de adherencia en aquellas antes de recibir la primera capa de revoque.

 

2.25 LETREROS.

 

            En el lugar que se fije la inspección, el contratista colocara un cartel de una dimensión minima de 15m2. con la leyenda respectiva, que oportunamente el IPTA le indicara. En el letrero no serán permitidos textos ni figuras alusivas a propagandas comerciales.

 

 

2.26  LIMPIEZA FINAL.

 

            Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente.

 

            Se deberán retirar todos los restos de materiales y escombros del predio y su entorno.

 

            El Contratista se compromete a entregar el interior de cada uno de los bloques a ser adecuadas en perfecto estado sin manchas ni impurezas como ser: pinturas, mezclas, escombros, etc. u otros elementos que afecten la terminación de los mismos.

 

 

ITEM 3

 

INSTALACION HIDRAULICA

 

3.1 GENERALIDADES

 

            Comprende el abastecimiento de agua potable en adecuadas condiciones de presión y cantidad para su utilización en los sanitarios, el alejamiento rápido de las deyecciones y aguas servidas de la superficie del suelo y del alcance de roedores o insectos, y la obstrucción eficiente y definitiva del ingreso de los gases cloacales a los ambientes habitables.

 

3.2 INSTALACION DE AGUA CORRIENTE

 

3.2.1 Generalidades.

 

            Las cañerías que van desde la bomba hasta el tanque no deberán ser enterradas pero si los caños de distribución hasta los edificios.

 

            Como regla general, los caños enterrados en el terreno deberá tener una profundidad igual o mayo a 0,50m., excepto de los que van por debajo de los lugares donde pasan los vehículos que deberán tener una profundidad igual o mayor a 1,00m., todo contando a partir de la superficie del terreno (o de nivel de terminación de la calle, patio, etc).

 

            Antes de la colocación de las cañerías deberá realizarse un colchón de arena de 10cm. de espesor, como base para las cañerías que deberán ser cubiertas con arena de 10cm. de espesor, sobre la misma se deberá colocar a modo de protección ladrillos a junta seca, a lo largo del tendido y la parte restante se rellenara con tierra proveniente de la excavación, no debiendo presentar irregularidades.

 

            Cuando se entierran en paralelo los caños de alimentación. También se respetaran estas reglas en los cruces. Las cañerías descubiertas dentro de las construcciones deberán llevar protecciones adecuadas. Se realizaran pruebas de presión de 7Kg/cm2 y se obtendrá la aprobación del Fiscal antes de ser enterrados los caños en el terreno, piso, paredes, etc.

 

            Antes de la colocación de los accesorios en las instalaciones de agua, los caños deberán ser limpiados con cepillo para obtener la aprobación del Fiscal.

 

            Para la distribución y alimentación de la red se utilizaran caños P.V.C. tipo blanco, roscable de primera calidad. En las uniones de estos caños, se utilizaran accesorios galvanizados.

 

            En las roscas se colocaran cinta teflón y/o solución adhesiva a fin de garantizar la estanqueidad.

 

            Las cañerías que van empotradas en las mamposterías, serán macizados con mezcla 1:3 (cemento arena lavada).

 

            Antes de proceder al revestido de los conductos se procederá a la realización de pruebas de estanqueidad, a fin de evitar daños posteriores.

 

            Todas las llaves de pasos generales deberán ser colocadas en lugares bien visibles y de fácil acceso y serán  de cierre a exclusa de tipo pesado, íntegramente de bronce fundido, con doble prensa estopa.

 

            Las llaves de paso ubicadas en locales sanitarios serán de bronce reforzadas, con campana y de acabado cromo. La unión de los artefactos a sus cañerías se deberá ejecutar de conformidad a las mejores reglas del arte, empleando todos los materiales complementarios o adicionales que sea del caso proveer.

 

Las griferías serán del tipo cromada. Las llaves de paso serán del tipo cromada. Las canillas de servicio serán de bronce, de acabado cromo, con roseta, con rosca, para manga.

 

            Las canillas de patio serán de bronce, reforzadas con rosca de manga. El Contratista entregará todas las instalaciones de agua en perfecto estado de  funcionamiento y con todas las griferías correspondientes de todos los artefactos de baños y cada una de las canillas.

 

            El Contratista se compromete a la solución y reparación de cualquier pérdida de agua, en las cañerías embutidas en paredes comunes o azulejadas, dejando en perfecto estado de funcionamiento, sean estos nuevos o a repararse.

 

            Todos los bloques serán recibidos con las instalaciones de agua en perfecto estado, de funcionamiento, no pudiendo el Contratista alegar falta de presupuestación o desconocimiento del problema.

 

            En los bloques a adecuarse, el trabajo consiste en la reposición de la Instalación de agua corriente en los sanitarios o áreas que así la requieran, previa demolición de azulejos existentes, en las áreas especificas, se procederá a desmantelar las cañerías que hayan sufridos deterioros (corrosión), filtraciones, etc. como también aquellos que no respondan a las especificaciones técnicas, ni a las adecuaciones proyectadas en los distintos bloques. Una vez efectuado estos trabajos se revestirán nuevamente con azulejos las partes afectadas cuidando que las mismas sean perfectamente acabadas. Con  el revestido existente.

 

            Si por el porcentaje de adecuación superan el  80% de lo existente se procederá, previa verificación del fiscal, al cambio total del revestimiento siguiendo con las especificaciones  técnicas constructivas.

 

3.2.2 Abastecimiento de agua potable.

           

Tanque  para  aljibe fabricado en fibra de vidrio altamente resistente.
 Los tanques de agua, de fibra de vidrio no se oxidan ni corroen,
lo  que   garantizará que la calidad del agua tratada que allí se almacena nunca se verá afectada para el consumo humano.
*Este tipo de material no deben  dejan pasar la luz, y esto hace imposible la proliferación de bacterias y microorganismos que puedan contaminar el agua.

 ESPECIFICACIÓN: Diámetro: 2.20m  Altura:3.04  Aber.Tapa:0.60cm

Los tanques deben estar asentados sobre una base firma, uniforme (bien nivelada) sin toscas, se debe cubrir la totalidad de la base del tanque  no dejando así  ningún espacio.


Condiciones que debe reunir un aljibe para evitar la contaminación.

El terreno por el que circulará el agua hasta el aljibe debe estar libre de focos de contaminación y las cañerías de conducción también deben limpiarse con regularidad.

• Debe estar perfectamente impermeabilizado, para evitar infiltraciones contaminantes o pérdidas de agua.

• Tiene que estar dotado de un sistema de drenaje y decantación que evite la entrada de tierra y materiales en suspensión al

depósito.

• Antes de entrar al aljibe, el agua debe pasar por una rejilla para elementos gruesos y por un filtro de arena.

• Tienen que tener fácil acceso tanto para sacar el agua como para facilitar la limpieza periódica. Además, los accesos al depósito

deben estar cerrados y elevados sobre el nivel del suelo.

• Debemos evitar la iluminación en el interior de la aljibe, para impedir la proliferación de algas.

• El agua del aljibe debe extraerse, preferentemente, mediante bombeo. También se adecuará un rebosadero para la salida del agua sobrante.

Si el agua de aljibe se usa para consumo humano, los controles sanitarios deben ser periódicos.En los casos especificados, todas las instalaciones de agua potable se regirán estrictamente por lo que indica  la Norma Paraguaya N.P. nº 68 establecido por el Instituto de Tecnología y Normalización.

 

 

 

3.3 INSTALACION DE DESAGUE CLOACAL.

 

3.3.1 Generalidades.

 

            Las Cámaras Sépticas a utilizarse están indicadas en los planos de acuerdo al (os) bloque (s) que sirven, así como los pozos absorbentes, cañerías y registros. Su construcción deberá ajustarse a los planos de detalles.

 

            Los ramales de absorción, en PVC de 4 perforado partirán del pozo absorbente y su longitud será en función al espacio libre disponible y el volumen del efluente liquido resultantes en cada caso. Las cañerías en general, desde los artefactos hasta el pozo absorbente serán de P.V.C., los diámetros correspondientes están detallados en los planos.

 

            Las zanjas para tendido de ramales tendrán en su fondo las pendientes requeridas, 2% como mínimo, cuidando no excavar en exceso, para tener suelo firme con apoyo de las cañerías, se profundizaran en el  lugar de las juntas y por debajo de estas para permitir el apoyo uniforme de los caños en toda su extensión y facilitar la ejecución  de las juntas.

 

            Estas juntas se tomaran con mezcla 1:1 (cemento arena lavada). En las uniones deberán evitarse las rebarbas y deberán estar protegidos del ataque de materiales (bituminosos, resina, etc.).


             El piso de las  cámaras tendrá pendientes de  3% como mínimo hacia los canales de desagüe.

 

            El Contratista entregara todas las cañerías, registros, cámara séptica, desengrasadores y los pozos absorbentes, perfectamente terminados y libres de toda suciedad, restos de materiales o agua de lluvia que pudiera haberse juntado en los conductos y depósitos mencionados anteriormente.

 

            Los registros, cámara séptica y pozo absorbente deberán sobresalir 0,15m. sobre la superficie del terreno a fin de evitar ser taponado con arena. Los caños de ventilación serán de material plástico rígido P.V.C. y terminara por encima del techo.

 

            Los registros cloacales y desengrasadores que irán ubicadas en áreas donde existan pisos deberán ir con doble tapa.

                                                                                                                              

3.3.2 Adecuación de instalaciones cloacales existentes.

 

            En los casos de adecuaciones, del desagüe cloacal de los locales que así lo requieran, estos serán ejecutado conforme a planos y detalles constructivos, no permitiéndose en ningún caso la reutilización de materiales usados, para su mejor funcionamiento.

 

            Los pisos de dichas áreas serán desmontados totalmente lo que posibilita la construcción de nuevas cañerías, rejillas, registros, cámara séptica y pozo ciego.

 

            En todos los casos de adecuaciones simples el trabajo consiste en la eliminación de todo elemento que obstruya las cañerías permitiendo el escurrimiento fluido de las aguas servidas y en los casos de rehabilitación de cámaras sépticas y pozos absorbentes estos serán reparados convenientemente luego de una limpieza profunda a fin de volver a cumplir con sus funciones especificas.

 

En todos los casos se regirán por las Especificaciones Técnicas del Ítem 3.3.1.

 

3.3.3 Artefactos sanitarios y accesorios.

 

            Serán de porcelana vitrificada, color blanco los inodoros, lavatorios y accesorios.

 

a) Inodoros: A pedestal, con asiento y tapa de plástico. La cisterna será del tipo elevado de plástico de 12 lts. de capacidad, instalado en forma completa con su tubo de descarga de P.V.C. rígido y embutido.

 

            b) Lavatorios: Serán de tamaño mediano, con o sin pedestal, o continuos, según se indiquen en los planos respectivos, con grifería cromada de una llave para los casos específicos. Los lavatorios del tipo colectivo o continuo serán de mampostería armado revestidos con azulejos. Su construcción deberá ajustarse a los planos de detalles.

 

            c) Mingitorios: Del tipo colectivo o canal; revestido con azulejos. Su construcción deberá ajustarse a los planos de detalles respectivos.

 

            e) Duchas: Serán eléctricas o como se indiquen en los planos y planillas de cómputos métricos.

 

            f) Accesorios:

 

  • Perchas: Las perchas serán del tipo doble y se colocaran una por cada baño individual y una por cada ducha en baños colectivos o como se indiquen en los planos de detalles y cómputos métricos.

 

  • Jabonera: Serán de 7,5 x 15 cm. y se colocaran  uno por cada lavatorio o canilla en caso de lavatorio colectivo, y uno por cada ducha.

 

  • Espejo: Serán de cristal con un espesor de 6mm. con bordes pulidos y biselados, el tamaño será según como se especifiquen en los planos de detalles y cómputos métricos.

 

  • Toallera: Tendrán una longitud minima de 0,50m. e irán colocadas uno por cada baño o en los lugares especificados en los detalles respectivos.

 

  • Portarrollos: se colocaran uno por cada inodoro.

 

  • Botiquín con espejos: Serán de embutir, de acero inoxidable, con espejo. Se colocara uno por cada baño individual o como se especifiquen en el computo métrico. Las dimensiones serán de 0,35 x 0,45m. como mínimo.

 

  •  

Para los casos de bloques a ser adecuados. El contratista tendrá a su cargo el cambio de todos los artefactos sanitarios y accesorios correspondiente que se encuentren deteriorados y en malas condiciones como ser,  lavatorios, inodoros, mingitorios, duchas, etc. Así como la provisión y colocación de los mismos

 

            La calidad de los artefactos y sus tipos responderán a lo especificado, debiendo el Contratista, en los casos de que no esté perfectamente definido el tipo o calidad de algunos de ellos o de sus accesorios, solicitar al Fiscal de Obras las aclaraciones oportunas.

 

 

3.4 INSTALACION DE DESAGUE PLUVIAL

 

3.4.1 Generalidades:

 

            Comprende el sistema de recolección de agua de lluvia que cae sobre los techos y patios, que se canalizan a través de una red colectora a las rejillas o canales de desagüe abierto.

 

3.4.2 Canaletas y caños de bajada.

            Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas y caños de bajada de chapa  galvanizada nº 24, de acuerdo a los planos. Los  caños de bajada irán conectados a los canales de desagüe pluviales a cielo abierto. El desarrollo de los  caños  de bajada será de 0,50m. e irán pintados, al igual que las canaletas, en color marrón mate, este costo se incluirán en el rubro de pinturas.

 

            En el caso de canaletas y bajadas a reponer (de las existentes), se verificara su pendiente y soporte antes de realizar los trabajos; la Empresa Contratista deberá corregir la pendiente si así lo requiera y completar los soportes que faltaren. Las uniones deberán estar limpias de toda impureza ya sea soldaduras, remaches, grasa, etc.; para que las nuevas se acopen y presenten un solo cuerpo donde no se noten a simple  vista las reposiciones, respetando las características técnicas  de doblado, numero de chapa, etc., de los existentes.

 

 

 

           

 

 

ITEM 4

 

INSTALACION ELECTRICA EN BAJA TENSION

 

 

4.1 GENERALIDADES

 

            El presente proyecto tiene por finalidad establecer el modo en que será suministrada la energía eléctrica necesaria para dotar a las distintas dependencias del complejo educacional de un adecuado sistema de iluminación y fuerza acorde con las exigencias que demanda el funcionamiento del mismo.

 

            A tal efecto se han tenido en cuenta varios factores entre las que sobresalen  la confiabilidad del servicio, continuidad del suministro eléctrico, funcionalidad y facilidad de mantenimiento, así como los factores estéticos.

 

            Todos los trabajos objetos de estas especificaciones deberán ser supervisadas por un profesional Ingeniero con matricula de categoría A en ANDE.

 

4.2 ALCANCE DEL TRABAJO

 

            El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, manos de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar los trabajos correspondientes a las  instalaciones eléctricas en baja  tensión, en un todo de acuerdo a lo que se describe en los planos, en las especificaciones técnicas, que constan en la presente y los Reglamentos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

 

            En esta sección, se especifican los trabajos, a cargo del Contratista, relacionados a los siguientes sistemas:

 

  • Iluminación y toma corrientes con contactos de puesto a tierra.

 

  • Instalación de artefactos de iluminación internos y externos. En relación con los mencionados sistemas, quedan comprendidas dentro de las obligaciones del Contratista, los trabajos y provisiones siguientes:

 

a) Apertura de Canaletas en muro, cubiertas de techo, en el suelo y/o cualquier otra estructura, como así también los tableros de distribución y demás accesorios comprendiendo además, el empotramiento de grapas, tacos, cajas y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos.

 

Estos trabajos deberán ser  realizados con herramientas adecuadas preferentemente elementos electromecánicos a fin de evitar daños que ocasionen a las estructuras como ocurren con los elementos tradicionales (martillo, mazo, corta hierro y punzones).

 

b) Tendido de cañerías con las cajas, conectores, registros y en general todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y características, comprendiendo las redes de distribución completa a ubicarlos en el edificio.

 

4.3 PLANOS DE EJECUCION

 

El IPTA podrá disponer en la obra, los cambios que estime convenientemente con el objeto de salvar obstáculos o modificaciones, cuando los mismos no afecten los cómputos métricos del presupuesto, deberán ser ejecutados sin dar derecho a pago de adicionales o remuneración alguna.

 

            Todas las dimensiones y características de los materiales a utilizarse figuran en los planos respectivos.

 

4.4 DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS

 

            Además de cumplir con lo establecido en la presente documentación, las instalaciones deberán se ejecutados en un todo de acuerdo al reglamento para instalaciones eléctricas en baja tensión de la ANDE.

 

            Queda por tanto establecido que para presentar la propuesta, los proponentes están obligados a documentarse fehacientemente sobre las referidas reglamentaciones vigentes.

 

            Si dichas exigencias fueran distintas de las estipuladas en la documentación de este pliego, los oferentes deberán hacer la consulta pertinente a los fiscales del  IPTA, previamente al acto de apertura de sobres, pues con posterioridad a su celebración no habrá adicionales que las aludidas diferencias pudieran originar.

 

4.5 TRAZADO DE INSTALACIONES.

 

            Los trabajos se ejecutaran sujetos a la aprobación del Inspector de Obras, debiendo satisfacer en un todo a las especificaciones contenidas en la presente sección, planos del Proyecto y reglamentos de la ANDE.

 

            En los planos, se indica con precisión la ubicación de llaves de punto, toma corrientes, caja de paso, tableros, etc., y demás elementos que comprendan las instalaciones mencionadas por la notación simbólica correspondiente.

 

            Cuando median razones que los justifiquen, a juicio de Inspector de Obra, éste podrá alternar esa ubicación y disponer el cambio previa orden escrita; no dando origen a alteración alguna en el precio contratado si el cambio no introduce modificaciones apreciables en las cantidades de materiales a emplear o las canalizaciones.

 

4.6 MUESTRAS.

 

            En todos los casos la aprobación será provisional y sujeta al resultado que se obtenga en las pruebas después de ser instalados los materiales.

 

            Todo el material que se emplee en la Obra debe estar aprobado por Inspector de Obra y la aprobación del cumplimiento de este requisito, bastará para  obligar al contratista al retiro de los materiales correspondientes sin que este tenga derecho a reclamación, remoción o de reparación que tuvieran lugar.

 

4.7 NORMAS UTILIZADAS EN EL PROYECTO.

 

4.7.1 Reglamento para instalaciones eléctricas de Baja Tensión de la ANDE Resolución Nº 146/71.

 

4.7.2 Reglamento ara instalaciones eléctricas de Media Tensión de ANDE Resolución Nº 062/75.

 

4.8 CONSIDERACIONES DEL PROYECTO.

 

            A continuación se indican someramente los criterios y parámetros utilizados para determinar, seleccionar y escoger los distintos sistemas y componentes de la instalación.

 

4.8.1 Niveles de iluminación.

 

            Los cálculos lumínicos de las distintas dependencias de los bloques fueron realizados atendiendo al tipo de tarea visual a realizar y la duración de la misma. El tipo de luminarias y lámparas a utilizar en los distintos sectores fue determinado en base a criterios de estética, rendimiento, costo y facilidad de adquisición en el mercado.

 

            Los niveles de iluminación considerados como referencia para el cálculo de las distintas dependencias son:

 

  • Oficinas administrativas.....300 lux
  • Depósitos y Circulación Interior....100 lux
  • Aulas, Talleres...300 lux
  • Laboratorios (mesada de trabajo)..500 lux
  • Estacionamientos y exteriores25/50 lux

 

4.8.2 Tablero seccionales.

 

            Para cada sector proyectado se tiene un tablero seccional del cual dependen los diferentes circuitos que alimentan.

 

            Se dimensionaron los mismos a la cantidad de circuitos que alimentaran y la carga que deban soportar, previendo en cada uno de ellos la reserva necesaria para eventuales aumentos de la carga.

 

4.8.3 Alimentadores.

 

            Fueron proyectadas en función de la carga, finalidad y ubicación de los diferentes tableros. Debido a la gran distancia existente entre los distintos bloques y el tablero general, se proyectó una red aérea de distribución de la cual se derivan en forma subterránea las acometidas a los bloques.

 

            El dimensionamiento de los mismos se indica en los planos. Los criterios de dimensionamiento fueron:

 

            a) Máxima corriente admisible en régimen permanente.

            b) Máxima caída de Tensión admisible en régimen permanente.

            c) Máxima corriente de sobrecarga admisible.

            d) Máxima corriente de corto circuito admisible.

 

4.8.4 Circuitos parciales.

 

            Los circuitos de iluminación y tomas fueron limitadas a una carga máxima de 10 amperes. Para determinar la carga de los mismos se consideró a cada luminaria como 100W. o co su carga real en caso de que supere dicho valor. A la toma monofásica se consideró como 100W. los circuitos que contienen motores eléctricos, equipos de aire acondicionado, calefones, toma corrientes trifásicos, se han dimensionado atendiendo la carga  de los mismos y sus características eléctricas.

 

4.8.5 Dispositivos de protección y mando.

 

            Se dimensionaron siguiendo los siguientes criterios generales:

 

            a) Máxima corriente admisible en equipos y conductores eléctricos.

            b) Tiempo de funcionamiento continuo de los respectivos circuitos.

            c) Máxima corriente de corto circuito en equipos y circuitos alimentadores.

            d) Los circuitos de luces y tomas se dividieron en sectores de 10 amperes cada uno, cargando como máximo cada circuito hasta el 90% de su valor nominal.

            Los circuitos de aire y otros de fuerza motriz se consideraron sobre la base de la carga real de cada equipo. En ambos casos se tuvieron en cuenta un factor de simultaneidad igual a 1 para dimensionar los alimentadores de sus respectivos circuitos.

            e) El criterio de selección de los disyuntores para la protección de las líneas es el siguiente:

            Ic < Id < Ia, en donde:

            Ic es la intensidad de la carga.

            Id es la intensidad nominal del disyuntor.

            Ia es la intensidad admisible del conductor.

 

4.8.6 Electroductos y cajas de paso.

 

            A tal efecto se han considerado la cantidad de conductores activos y pasivos que se alojan en los mismos, la dificultad en su instalación y las prescripciones de normas ANDE al respecto. Las dimensiones de las cajas están en función de los electroductos que en ella convergen, así como su accesibilidad.

 

4.9 MATERIALES ELECTRICOS.

 

4.9.1 Electroductos.

 

            Sus dimensiones se encuentran indicadas en los planos  respectivos no pudiendo en ningún caso utilizarse durante el montaje dimensiones inferiores a las mismas. Los electroductos que deban ir embutidos en mamposterías o estructuras de hormigón, así como los subterráneos serán de PVC semirrígido. Los que deban ir por el maderamen, engrampado a las paredes o en formas expuestas serán de  chapas de acero. La conexión de los electroductos con las cajas será realizada de manera que no queden rebarbas que puedan dañar la aislación de los conductores en el momento del cargado.

 

4.9.2  Cajas de pasos y/o derivaciones.

 

            Serán de chapas de acero, estampadas y pintadas, con entradas laterales y por el fondo para electoductos y poseerán dos o más orejas para fijación. Las dimensiones de las cajas serán las adecuadas para las funciones que les corresponda. Las cajas que servirán para fijación de artefactos serán octogonales de 3 x 3 salvo indicaciones en contrario en los planos. Las cajas que alojaran interruptores de luces y/o tomas serán rectangulares de 2 x 4. Las cajas para derivaciones o pase de circuitos serán de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos y deberán llevar tapas atornilladas.

 

4.9.3 Interruptores de Iluminación.

 

            Serán del tipo a tecla, con su correspondiente placa y accesorios de fijación, apropiadas para embutir en las cajas indicadas precedentemente. La capacidad de los interruptores deberá  ser de 10 amperes. 250 volt. Los contactos deberán garantizar  buena conexión eléctrica y los mecanismos de accionamiento mecánico deben garantizar un servicio continuo.

 

4.9.4 Tomas de corriente.

 

            Los mismos serán de una capacidad de 16 amperes y apropiados para montar en cajas rectangulares.

 

4.9.5 Interruptores y tomas para equipos especiales.

 

            Los interruptores para equipos tales como acondicionadores de aire de ventana, calefones, estufas, bebederos y otros deberán ser bipolares de 25 amperes de capacidad de corriente, 250 volt. Los toma corrientes deberán cumplir igual requisito e ir provistos del terminal de tierra. Para otros equipos en general, serán adecuados, para cada caso en particular, atendiendo a cu capacidad y tipo de instalación.

 

            Los interruptores termomagnéticos deberán ser de procedencia Europea.

 

            Nota: Los equipos que para su servicio de mantenimiento necesitan ser retirados del lugar donde estén instalados deberán conectarse a la red mediante toma corrientes, además del interruptor correspondiente, para facilitar la desconexión de los mismos.

 

4.9.6 Conexiones y empalmes.

 

            Los empalmes entre conductores y barras o conductores y disyuntores, contactores, etc. serán siempre por intermedio de terminales adecuados de modo a garantizar la adecuada continuidad eléctrica entre los mismos y evitar así falso contacto.

 

            Los empalmes de conductores entre si se realizaran del siguiente modo:

 

            a) Hasta una sección de 4mm2. sin conectores.

            b) Desde 6 mm2. en adelante únicamente con conectores.

            Todos los empalmes se realizaran solamente en las cajas de empalmes y/o derivación, garantizando 100% de continuidad y aislación.

 

4.9.7 Conductores.

 

            Para el sistema de baja tensión conforme se indica en los planos se utilizaran conductores del tipo NYV para la alimentación de tableros, así como en los circuitos de iluminación exterior.

 

            Los circuitos interiores utilizarán  conductores del tipo NYA. Los conductores NYV serán aislados y protegidos con PVC especial de alta resistencia a la interperie, a la humedad y autoextingible. Deben garantizar una tensión de servicio de hasta 1kv. Estarán formados por hilos de cobre electrolito blando.

 

            Los conductores NYA serán unipolares, de cobre electrolito blando, aislación en PVC 60C, tensión de servicio 600V.

 

            El color de aislación definirá la fase sobre la  cual estarán conectados los diferentes conductores. Se codificará del siguiente modo:

 

FASE R. ROJO

FASE S.. BLANCO

FASE T. AZUL

NEUTRO.. NEGRO

 

            Los conductores para el sistema de tierra donde  lleven aislación la misma será de color GRIS, otros colores de aislación serán reservados para los retornos. Para el sistema de media tensión se utilizaran conductores tipo Aleación de Aluminio, unipolares, para montaje exterior.

 

4.9.8 Tableros eléctricos.

 

            Los tableros deberán estar identificados con rótulos, claramente visibles en donde se indiquen el nombre del mismo y su finalidad, también llevaran la marca del fabricante.

 

            Internamente llevaran indicaciones referentes a los números de los diferentes circuitos que alimentan, su finalidad y zona de influencia. Las dimensiones de las barras, de los disyuntores, del cableado interno serán los indicados en el diagrama unifilar y en ningún caso menores.

 

            El proveedor de los tableros suministrara junto con la oferta los planos dimensionales de los mismos, indicando en cada caso dimensiones exactas y posición de los diferentes elementos que se encuentran incorporados a los mismos, así como una lista descriptiva de los componentes.

 

            Las cajas para los tableros serán fabricados en chapa de acero de 2mm. de espesor y todas deberán contar con contratapa y tapa extraíble, provistas de cerraduras. La profundidad de las cajas estará determinada en función de los elementos a contener. En los casos de profundidades mayores a 15cm. se deberá coordinar con la Dirección de Obras. El tablero principal será autoportante y para montaje interior.

 

4.9.9 Malla de puesta a tierra.

 

            Sección minima del conductor de aterramiento: 25mm2. Tipo de electrodo: Copperweld de diámetro nominal 5/8 y longitud de 2,4m. Valor máximo de la resistencia de aterramiento: cinco ohms en cualquier época del año.

 

4.9.10 Artefactos de iluminación.

 

            Interior: Conforme se indican en los planos los artefactos serán para lámparas fluorescentes o incandescentes. Los artefactos fluorescentes serán del tipo estándar, construidas en chapas de acero, con tratamiento anticorrosivo, pintadas en color blanco de alto rendimiento lumínico, con el equipo auxiliar alojado en la parte interna del cuerpo del artefacto. Cada tubo fluorescente de 40W. llevará un capacitor de 4mf.

 

            Los artefactos para lámparas incandescentes del tipo estándar e irán equipados con lámparas de 60W. y portalámparas de porcelana.

 

            Exterior: Los artefactos serán adecuados para montaje a la interperie y provistos de brazos para motar por los postes de hormigón. El equipamiento auxiliar  deberá ir alojado en el artefacto y el mismo contará con base para fotocélula, la cual también se incluirá. Se proveerá también el capacitor adecuado para corregir el factor de potencia por cada artefacto.

 

4.9.11 Ventiladores de techo y duchas eléctricas.

 

            Los ventiladores serán del tipo motor pesado de 56 y duchas eléctricas.

 

4.10 LINEAS DE DISTRIBUCION.

 

            Las líneas aéreas de distribución serán construidas tipo rack montadas en postes de hormigón 9/150. Se emplearan conductores de Aleación de Aluminio de las secciones indicada en los planos.

 

4.10.1 Excavación de pozos.

 

            Todos los pozos serán excavados en la ubicación señalada en los planos y los mismos serán de forma tal que haya suficiente espacio destinado al uso de las barras de apisonamiento alrededor de los postes hasta la profundidad total de la excavación realizada.

 

            El diámetro mínimo de los pozos a excavar será de 60cm.y la minima profundidad de excavación será de 150cm.

 

            En los lugares donde las condiciones del terreno lo requieran  y a criterio de la Fiscalización se macizaran los postes con una mezcla de cemento, arena y piedra en la proporción de 1:3:5. La preparación de la mezcla se efectuara fuera del pozo donde irá alojado el  poste.

 

4.10.2 Estructuras de sostén y aisladores.

 

            Conforme establecen las normas de ANDE se utilizará soportes tipo rack, con aisladores tipo carretel de uso corriente en este tipo de instalación. Las estructuras de soportes así como los herrajes de sujeción serán de acero galvanizado.}

 

 

4.10.3 Riendas y anclajes.

 

            Las riendas se instalaran en los postes que así lo requieran, conforme se indica en los planos. Todas las riendas deberán ajustarse de forma tal que al tensar no causa deflexiones visibles a los postes. La colocación del ancla comprenderá la excavación necesaria, la instalación del ancla y barra de anclaje en su posición y el relleno compactado.

 

4.10.4 Tendido de conductores de la red aérea.

 

            Se tendrá especial cuidado en el tendido de conductores y en el posterior tensado de los mismos a fin de no dañar los conductores ni las estructuras de soporte. La flecha de los conductores deberá ajustarse a lo prescripto por normas ANDE. El amarre de los conductores a los aisladores se hará con preformados. Los empalmes en  las derivaciones de la red aérea a la subterránea se ejecutaran con prensas paralelas adecuadas para la unión aluminio cobre.

 

4.11 ENSAYOS, ACABADOS, PRUEBAS Y REMATES FINALES.

 

            El Contratista deberá ejecutar oportunamente y en consideración con la fiscalización, las pruebas de funcionamiento y calidad que la misma juzgue necesaria, para la recepción de la  instalación, debiendo para ello proveer todo  el instrumental que sea necesario.

 

            Los ensayos y pruebas a ejecutarse no eximirán al contratista de su responsabilidad por los defectos que se produjeren durante el funcionamiento de la instalación, debiendo comprometerse a ejecutar cualquier reparación de los trabajos ejecutados o su modificación, si se comprobaren deficiencias derivadas de la utilización de materiales de mala calidad o mala ejecución de los trabajos. Todo trabajo de reposición o sustitución derivado de las causas antes citadas queda bajo absoluta responsabilidad del Contratista sin derecho a reclamar la  indemnización y/o pago alguno por dicho concepto.

 

            Se efectuaran las siguientes mediciones y pruebas:

 

  • Medición de la resistencia puesta a tierra de las jabalinas y de las puestas a tierra propiamente dicha, los cuales en ninguno de los casos deberá ser superior a 5 ohms.

 

  • Prueba de aislación de conductores entre y  con respecto a tierra.

 

  • Prueba de aislación a los seis meses siguientes a la recepción provisoria de los trabajos eléctricos, o toda vez que la  Fiscalización lo considere necesario.

 

  • Para realizar las pruebas y ensayos mencionados se tendrá en cuenta lo estipulado en normas ANDE, debiendo obtenerse como mínimo valores iguales a lo requerido en dicha normas.

 

  • Comprobación del funcionamiento de la instalación completa con todos los artefactos de iluminación colocados y además instalaciones especiales.

 

 

4.13 INSPECCIONES.

 

            El Contratista, solicitará durante a ejecución de los trabajos y con una anticipación de no menos de 10 días, las siguientes inspecciones:

 

  • A la colocación de las cañerías en las mamposterías y antes de tapar las canaletas.

 

  • A la terminación del paso de los conductores y sus respectivas conexiones.

 

  • A la colocación de los tableros, sus conexiones y colocación de las llaves de punto y toma corrientes.

 

  • A la terminación de los trabajos de instalación.

 

4.14 DOCUMENTACION TECNICA.

 

            Al termino del montaje de todos los componentes de la instalación eléctrica, el Contratista deberá proveer sin costo alguno para la Institución una copia de planos de la Instalación eléctrica aprobados por la ANDE, que reflejen exactamente la situación como construido y sirva para la conexión definitiva a la red de ANDE. Entregará además los manuales de operación y mantenimiento de los equipamientos que forman parte de este trabajo.

 

A. RED ELECTRICA

 

a) Trabajos a Realizar.

 

            Conforme se indica en el plano adjunto se debe realizar una extensión de línea desde la red de ANDE que se extiende al costado de la Ruta 6 hasta el puesto de entrega de la Escuela. Dicha extensión de línea deberá adecuarse a los requerimientos de ANDE sobre el particular.

 

            Se deberá también reacondicionar la cerca del puesto de distribución, adecuándola a los requerimientos de ANDE, sobre el mismo. Deberá construirse también un piso de hormigón en todo el recinto del puesto de distribución.

 

            Al transformador existente y actualmente en servicio se le hará un servicio de mantenimiento completo, incluyendo revisión de aceite, juntas y pinturas de la cuba y radiadores debiendo ajustarse a los requerimientos de la ANDE, para lo cual el oferente deberá prever todos los recaudos correspondientes.

 

            Se deberá tener presente que los trabajos deberán ser desarrollados sin interrupción del servicio de energía eléctrica a la escuela, salvo los necesarios por razones técnicas especificas y que siempre, se hará con autorización expresa de la fiscalización de Obras.

 

            La red actual que alimenta a la escuela quedará en el lugar hasta tanto la ANDE disponga de la misma, dicho tendido le pertenece y solamente con equipos y mano de obra especializada se podrá desmontar.

 

b) Generalidades.

 

            Todos los trabajos que se especifican deberán ser supervisados por un electricista de Categoría A en ANDE. Todo el material eléctrico deberá ser provisto por el contratista cumpliendo con lo estipulado en estas especificaciones técnicas y su instalación deberá estar de acuerdo en todo con el Reglamento para instalación eléctrica de Media Tensión de la ANDE.

 

c) Líneas de distribución.

 

            Las líneas aéreas construidas en 4 postes de hormigón armado 12/200 y 3 postes de hormigón armado de 12/300. Todos los postes llevaran cimentación reforzada tipo II.

 

           

e) Colocación de crucetas y aisladores.

 

            Las crucetas se perforaran, armaran y fijaran de acuerdo a la norma ANDE. Así mismo el armado y el fijado de las cadenas de aisladores y aisladores serán de acuerdo a la norma mencionada.

 

f) Riendas y anclas de riendas.

 

Instalación de riendas.

 

            Se instalarán en los postes que lo requieran según se indica en el plano adjunto.

 

            Todas las riendas serán ajustadas en forma tal a eliminar la flojedad de los conductores, sin que esto cause una deflexión visible en los postes. Todas las tuercas en los herrajes y/o uniones se ajustarán con firmeza adecuada, pero sin exceso.

 

Colocación de las anclas de riendas.

 

            Para el anclaje a tierra, deberá utilizarse un tronco de lapacho como ancla. La instalación del tronco-ancla comprenderá la excavación necesaria, la instalación del ancla y barra de anclaje en posición T con respecto al tensor. Colocado el anclaje deberá procederse al relleno y compactado.

 

            Para el anclaje en tierra, deberá usarse un tronco de lapacho como ancla. La colocación del tronco del ancla corresponderá la excavación necesaria, la instalación del ancla y barra de anclaje en su posición T el relleno compactado.

 

g) Tendido de conductores.

 

            El equipo y los métodos a ser utilizados para el tendido de los conductores serán tales que estos, las columnas y las estructuras no se dañen o deterioren  y estarán sujetos a la aprobación del fiscal.

 

            Se tendrá especial cuidado, en todo momento, para garantizar que los conductores no se enreden, plieguen o rayen. En caso de dañarse el conductor, el contratista deberá reemplazar  o reparar la parte dañada en el tramo correspondiente.

 

            La flecha de los conductores será la indicada en la tabla de flecha de la norma ANDE.

            Se permitirá una tolerancia máxima de +/- 5cm. en el flechado, siempre que los conductores de cada uno asuman la misma flecha y se obtenga la distancia necesaria al suelo, y que la tensión de conductor entre las sucesivas operaciones se equilibre.

            Para el cabo de guardia se tomaran similares precauciones en todo.

h) Instalaciones de uniones, empalmes, manguitos de reparación de conductores y varillas de armas.

 

            Todos los empalmes y manguitos de reparación estarán alejados por lo menos 5 metros de cualquier tipo de sostén de línea. No se permitirá  más de una unión o manguito de reparación en un conductor cualquiera en un vano determinado.

 

            Se instalaran varillas de armar sobre los conductores en cada aislador de  sostén.

 

i) Puesta a tierra.

 

            La puesta a tierra de la línea a ser instalada se hará en el puesto de distribución mediante un conductor desnudo conectado a jabalinas de cobre lo que se  clavara firmemente en el suelo de tal forma a dar una resistencia inferior a 5 Ohm. El oferente deberá verificar  el sistema de tierra existente.

 

j) Gestiones en ANDE.

 

            El oferente deberá realizar todas las gestiones y gastos correspondientes ante la ANDE, tanto para la aprobación del proyecto así como para la aprobación del  trabajo realizado.

 

B. CONSIDERACIONES GENERAL SOBRE LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSION.

 

a) Iluminación exterior.

 

            Comprende la revisión general de lo existente, como ser las líneas alimentadoras, las cajas de empalme, registros artefactos, conductores, etc.; que el contratista esta obligado a cambiarlos o reponerlos, dejando en perfecto estado de funcionamiento todas las instalaciones.

 

b) Bombas de agua.

            El motor compresor sirve de impulsor para elevar el agua desde el pozo hasta el tanque elevado se encuentra en la interperie, así como su sistema de protección y arranque. Los mismos serán trasladados e instalados en la caseta contigua fuera construida para ese efecto.

 

 

 

 

5- INSTALACIONES ESPECIALES

 

5-1-TANQUE METALICO ELEVADO TIPO COPA

 

 

 

TANQUE ELEVADO TIPO COPA CON  CAPACIDAD  DE 10 m3 (diez mil litros)

5-2 LIMPIEZA Y DESTRONQUE

Las áreas destinadas para las obras serán sometidas a una limpieza general que consistirá en destronque y remoción de desperdicios y materiales sueltos, los que deberán ser eliminados del lugar.

Concluidos dichos trabajos, el sitio deberá presentar condiciones satisfactorias de limpieza, que deberán ser aprobadas por la FISCALIZACIÓN.

 5-3 DEPÓSITOS Y OBRADORES

El CONTRATISTA deberá disponer de los depósitos y obradores necesarios, que podrán ser alquilados o construidos como obras provisorias.

  1. EXCAVACIÓN, REMOCIÓN Y RECOLECCIÓN DE MATERIALES
    1. GENERALIDADES

Este ítem se refiere a la excavación, remoción y recolección satisfactoria de todos los materiales dentro de los límites de trabajo.

5-3-1 MÉTODOS DE EJECUCIÓN

  1. Las zanjas y excavaciones para estructuras se harán según el perfil y la pendiente indicados en los planos.

La excavación deberá ser de suficiente dimensión para permitir la instalación, en todo su ancho y largo, de la estructura o fundaciones indicadas. La elevación del fondo de las fundaciones, deberá considerarse solamente como aproximada, pudiendo la FISCALIZACIÓN modificarla, para asegurar una fundación satisfactoria.

  1. La FISCALIZACIÓN ordenará por escrito los cambios de tamaño y elevación requeridos.
  2. De la excavación, se sacarán las piedras, troncos y cualquier otro material objetable. Se removerán las materias sueltas de los suelos rocosos o de material duro, de modo que tales suelos queden planos según ordene la FISCALIZACIÓN.
  3. El CONTRATISTA colocará todos los puntales, riostras, tablestacas y ataguías, y ejecutará el bombeo necesario para la ejecución y protección de la excavación y de la estructura, tal como lo requiera la seguridad, y para cumplir con las Ordenanzas Municipales.
  4. Si no se especificare de otra manera, el CONTRATISTA quitará los puntales, riostras o tablestacas, después de terminada la estructura. La remoción se hará sin que se mueva o dañe la misma.
  5. Después de haberse completado cada excavación, el CONTRATISTA deberá notificar de ello a la FISCALIZACIÓN, para que este apruebe la naturaleza del terreno y la profundidad de la excavación, antes de proceder a instalar el refuerzo y cargar la estructura.

 5-4 HORMIGÓN ARMADO Y SUS COMPONENTES

GENERALIDADES

Estas especificaciones se refieren al hormigón de cemento Portland simple o armado, para estructuras en general.

El hormigón estará compuesto de agregado grueso, agregado fino, cemento Portland y agua.

Todos los materiales requeridos para el hormigón podrán estar sujetos a inspecciones y pruebas en cualquier momento por la FISCALIZACIÓN. Los materiales se manejarán y almacenarán en sitios donde conserven sus características de trabajo, no se deterioren y puedan inspeccionarse con rapidez.

Los equipos para manejo y transporte de los materiales de hormigón, deben limpiarse antes de su uso, a los efectos de preservar la calidad de los componentes y del hormigón.

Las pruebas y obtención de muestras se efectuarán de acuerdo a las especificaciones de las Normas ASTM.

CEMENTO

El cemento a utilizarse deberá cumplir con las especificaciones de las Normas N° 47 al 55, del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización.

El CONTRATISTA podrá utilizar cemento de origen nacional o importado.

El cemento permanecerá depositado, el menor tiempo posible, y en perfecto abrigo de humedad y viento.

No se permitirá el uso de cemento reembolsado ni proveniente de bolsas rotas. No se aceptará cemento en estado fraguado o semi-fraguado en la preparación de hormigón para estructuras, ni en la mezcla para revoque impermeable.

No se aceptará cemento con aplicación exclusiva de albañilería en la preparación de hormigón para estructuras, ni en la mezcla para revoque impermeable.

Los tiempos originados por el cambio de cemento utilizado que no cumpla con las especificaciones técnicas, serán de responsabilidad del CONTRATISTA.

Es de responsabilidad del CONTRATISTA la planificación para la compra en cantidades suficientes de cemento, debido a las contingencias de stock en el mercado, precios en el mercado, transporte fluvial y terrestre, para la evitar la paralización de las obras de los tanques elevados de H°A°.

AGREGADO FINO

Se utilizará, como agregado fino, arena de río o de depósitos naturales.

Se considerará como agregado fino, el material que pasa la criba No. 4 (abertura de 4,8 mm), de acuerdo con la NP N° 192. El agregado fino para el hormigón deberá cumplir con las Especificaciones de la NP N° 193.

AGREGADO GRUESO

Se usará como agregado grueso piedra triturada basáltica.

Se usará como agregado grueso, piedra triturada basáltica. Se considerará como agregado grueso, el material retenido en el tamiz No. 4, de acuerdo con las NP N° 192. El tamaño máximo del agregado grueso no será mayor que 1/5 de la menor dimensión de la estructura, ni mayor que las % partes de la menor distancia entre las varillas de acero.

El tamaño máximo no podrá sobrepasar 5 cm.

El agregado grueso deberá tener la graduación adecuada de grueso a fino, para obtener hormigón de plasticidad, densidad y resistencia requeridas, sin el empleo de mayor cantidad de arena, agua o cemento.

El agregado grueso deberá cumplir con las Especificaciones de la NP N° 193, La FISCALIZACION, podrá autorizar por escrito el uso de materiales que no cumplan con estos requisitos, siempre y cuando se comprueben que los hormigones preparados con ellos, llenan las condiciones de resistencia y trabajabilidad exigidas.

AGUA

El agua a emplearse en el hormigón no deberá provenir de desagües ni contener aceites, ácidos, álcalis fuertes, materias vegetales, arcilla ni lodo.

La NP N° 69 establece las características de aceptabilidad y los métodos de ensayo del agua destinada a la preparación de los morteros y hormigones de cemento que habrán de usarse en la ejecución de la OBRA.

VARILLAS DE ACERO PARA ARMADURAS

Estas deberán cumplir con las especificaciones para Barras de Acero Laminadas en caliente y Torsionadas en Frío para Hormigón. NP N° 203 y NP N° 206 del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización. Cada partida de varilla a ser utilizada en la obra deberá poseer un Certificado de Calidad y constar de la descripción de las características del acero. La resistencia del acero debe estar acorde con la que se fije en cada plano.

Las propiedades mecánicas deben cumplir con las siguientes características: límite de fluencia 500mpa, límite de rotura: 550 Mpa, alargamiento mínimo 8%.

No se aceptará el suministro y armado del hormigón con varillas lisas, excepto cuando se especificare en los planos.

La FISCALIZACION podrá exigir al CONTRATISTA, antes y durante la ejecución de las obras, que realice el ensayo de verificación de las propiedades mecánicas de los hierros a ser utilizados, rechazando los que no cumplan con las especificaciones técnicas.

No se aceptará el suministro de varillas pintadas, oxidadas y de sección no uniforme debido a la corrosión, para la utilización en obra.

Los tiempos originados por el cambio de los hierros que no cumplen con las especificaciones técnicas, no serán considerados en el cronograma de ejecución de obras.

   5- 5 PARARRAYOS GENERALIDADES

El CONTRATISTA deberá proveer e instalar un pararrayos en el punto más alto de la estructura del tanque elevado de hormigón armado, tanque elevado metálico, sobre estructura soporte, de acuerdo a plano de detalles y planilla de oferta.

El SENASA ha contratado los diseños de los pararrayos con sus sistemas de puesta a tierra, para cada tanque elevado en la fase de proyecto.

El SENASA, entregará a la CONTRATISTA, el plano de instalación de Pararrayos y de la Malla Puesta a Tierra, de cada tanque elevado.

El CONTRATISTA deberá realizar la revisión del proyecto (Planos y Planilla de Oferta), tomando en consideración el replanteo en obra del tanque elevado y de la caseta de Operaciones, y estas especificaciones.

El CONTRATISTA deberá presentar la revisión del proyecto de pararrayos y malla puesta a tierra a la FISCALIZACIÓN para su aprobación, antes de iniciar los trabajos en el campo.

Las condiciones mínimas para la provisión de materiales para pararrayos son las que se ajustan a las Normas ABNT, NP, IRAM, NEC o cualquier otra de exigencia similar, en cuanto a calidad del material, fabricación, instalación, pruebas, etc.

Cuando el tanque elevado y el puesto de distribución están el mismo terreno, la malla de puesta a tierra del pararrayo del tanque elevado y del puesto de distribución, se utilizará un esquema PEN (Punto Equipotencial Neutro), o sea, una malla común para el pararrayos y para el puesto de distribución.

Todas las estructuras metálicas (tanque metálico, otros) deben ser aterrados mediante la conexión de un cable de cobre al sistema de tierra.

Malla Puesta a Tierra:

Medición de resistencia de la puesta a tierra con informe técnico y presentación de revisión del plano con las dimensiones de la malla construida en el predio de las obras

Para la revisión del proyecto, El CONTRATISTA deberá realizar la medición de la resistividad del suelo con una jabalina de prueba, y presentar a la FISCALIZACIÓN la Revisión del provecto, a través de planillas de las mediciones de campo, memoria de cálculo y esquema de la malla de puesta a tierra en escala en hoja tamaño A3, para su aprobación; con las cantidades especificadas en las planillas de precios, o nuevas cantidades. Los trabajos de campo de medición de resistividad de suelo deberán ser realizados en la presencia de la FISCALIZACIÓN.

Una vez aprobado la Revisión del proyecto de malla de puesta a tierra, por la FISCALIZACIÓN, el CONTRATISTA podrá iniciar la provisión y construcción de la malla puesta a tierra. La malla puesta a tierra deberá tener una longitud de cable, cantidades de jabalinas y bentonita; y con un área, que resulte que el valor de medición de resistencia de la puesta a tierra construida (PEN) sea de 10 Ohms; y de 5 Ohms para las mallas puesta a tierra del PD, cuando el puesto de transformador está en terrenos diferente al del tanque elevado. Se deberá utilizar la menor cantidad posible de cables, jabalinas y bentonita, teniendo en cuenta que el valor de resistencia de malla puesta a tierra es inversamente proporcional el área de la malla.

En los casos que el valor de resistencia de malla puesta a tierra supere el valor exigido, se podrá utilizar la mezcla de bentonita.

Mismo así, si el valor sigue manteniéndose alto, se aceptará el valor encontrado, con la justificativa técnica del tipo de suelo existente, por el CONTRATISTA, para no incrementar los costos de implantación de la malla puesta a tierra.

El listado de materiales necesarios para un pararrayos es el siguiente y no limitándose a los mismos:

  1. Jabalina de cobre de 2,40 m, diámetro %" tipo Copperweld, cantidad mínima según planilla.
  2. Cable de cobre desnudo de 35 mm2 de sección, para bajada según altura del tanque elevado, cantidad mínima según planilla.
  3. Cable de cobre desnudo de 50 mm2 de sección, para mallado de tierra, cantidad mínima según planilla.
  4. Captador de 5 puntas: 1 unidad.
  5. Aislador entre captador de 5 puntas y tubo H°G° de 2": 1 unidad.
  6. Accesorios de H°G° para conexión entre aislador del pararrayo y el tubo de H°G° de 2".
  7. Tubo H°G° 2" x 6 m, incluyendo soportes de varilla de ó 12 mm: 1 unidad.
  8. Abrazadera metálica con aislador para cable de 35 mm2, por el tubo H°G° 2": 2 unidades.
  9. Soporte metálico con aislador para cable de 35 mm2, por la viga de hormigón: 4 unidades.
  10. Caño PVC para desagüe soldable de 40 mm x 3 m: 1 unidad.
  11. Abrazadera para caño PVC de 40 mm: 2 unidades.
  12. Tapón Hembra de 40 mm de PVC:           1 unidad.

B- CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • La provisión y colocación del pararrayos se deberá ajustar al plano de detalle proveído por el CONTRATANTE.
  • El pararrayos estará conformado por un captador y cinco puntas direccionales.
  • Todos los materiales empleados en la instalación deberán ser resistentes a la corrosión.
  • Serán rechazados los materiales cuya unión forme par electrolítico.
  • Los conductores deberán ser: cobre con conductividad mínima de 98%.
  • En las interconexiones entre captadores, bajadas, masas metálicas y electrodos de tierra, deberán ser usados conductores con sección mínima de 35 mm2.
  • Los captadores de punta deberán ser macizos y tendrán, por lo menos, la resistencia mecánica equivalente a la de un tubo de acero zincado, con diámetro (interno) nominal de 20 mm y pared con espesor de 2.65 mm;
  • Las uniones entre las bajadas y las terminales aéreas deberán estar constituidas por medio de conectores de presión o de juntas amoldables, que aseguren una sólida unión mecánica-eléctrica;
  • Los conductores de las bajadas deberán ser de una sola pieza y no deberán tener remiendos.
  • Los soportes en general, podrán ser de dos tipos: soporte de fijación o guía;
  • Los soportes de fijación deberán ser del mismo material, o de otro material que no forme par electrolítico;
  • Los soportes de guías deberán tener forma y acabado que protejan los conductores contra la oxidación y el desgaste, y que no formen par electrolítico;

 

          Los electrodos de tierra deberán estar de acuerdo a la siguiente tabla:

  • Alma: acero al carbono de una dureza Brinell comprendida entre 130 y 200 H. Contenido de fósforo y azufre no excederá del 0,04%.
  • Forma: varilla cilíndrica solida
  • Revestimiento: cobre electrolítico. El espesor de la capa de cobre en cualquier punto de una sección de la pica será siempre como mínimo 0,250 mm.
  • Dimensiones: diámetro de %" x 2,40 m.
  • Posición: vertical

Las uniones entre bajadas y jabalinas, jabalinas y cable de cobre desnudo de 50 mm2, y entre cruces de cables desnudos de 50 mm2, se harán por medio de soldaduras exotérmicas de tal forma que forme par electrolítico.

El pararrayos deberá ser instalado en el lado opuesto a la escalera, independientemente del tipo de tanque elevado.

Para los soportes aisladores del cable de bajada deberá preverse durante la construcción, planchuelas soldadas por las riostras del tanque, y para el caso de estructuras de hierros soldar los soportes de aisladores por la estructura cada 3 m.

Se deberá colocar un caño PVC para desagüe soldable de 40 mm x 3 m a nivel del suelo, según plano, para proteger de posibles daños el conductor de bajada del pararrayo.

El cable de sección 50 mm2 y las jabalinas deberán estar instalados a una profundidad mínima de 0,80 m, para evitar el robo y para mejorar la lectura de resistividad de la malla construida. Por lo tanto, al utilizar la fórmula de "Sverak", se deberá tener en cuenta la profundidad de 0,80 m para el valor "h" profundidad del conductor en el suelo.

 

Los trabajos de construcción de la malla puesta a tierra deberán ser ejecutada en presencia de la FISCALIZACIÓN.

  1. TANQUE ELEVADO METÁLICO TIPO  COPA

a-GENERALIDADES

La oferta para la construcción del tanque elevado metálico propuesto, consistirá en la ejecución completa de la fundación, fabricación de la estructura soporte del tanque elevado, transporte hasta el sitio de la obra, montaje completo incluyendo los elementos adicionales que necesite la estructura.

La capacidad del reservorio corresponderá al volumen almacenado en la cuba. La altura bajo la cuba deberá ser de 12mts.

La altura entre el nivel de agua máximo en la cuba y la tapa no deberá ser menor de 0,30 mts, en toda su superficie.

La base (chapa o perfil) del tanque del tipo cilíndrico o con soportes individuales, deberá estar a 0,30 mts sobre el nivel del suelo. Por lo tanto, la fundación deberá sobresalir 0,30 mts del nivel del suelo. La parte correspondiente de la fundación sobresaliente del nivel del suelo, deberá presentar una terminación lisa, sin coqueras y bien encuadrada.

El nivel de la fundación del tanque elevado no tiene ninguna relación con el nivel del piso de la caseta de operación.

b- TIPO DE ESTRUCTURA

Estará a cargo del oferente el tipo de estructura a ser adoptado para los tanques elevados. Independiente del tipo de estructura metálica adoptada para el tanque elevado, quedará a cargo del oferente el diseño de la estructura y de la fundación prevista.

El oferente deberá anexar a la oferta el proyecto ejecutivo de los tanques elevados metálicos, incluyendo los detalles constructivos de la estructura metálica (dimensiones, espesores de chapa y perfiles, tipo de perfiles, tipos de conexiones entre perfiles) y el tipo de fundación estimada.

Durante la ejecución de las obras no serán considerados eventos compensables las presentaciones de los planos ejecutivos de los tanques metálicos para su revisión a solicitud del CONTRATISTA.

No se podrá cambiar el Tipo de tanque metálico ofertado, durante la ejecución del contrato.

El espesor mínimo de cualquier pieza estructural, de perfiles, chapas, barras circulares, en material de acero, deberá ser de 3/16".

La estructura metálica deberá ser fabricada en perfiles o chapas de acero al carbono, calidad ASTM-A-36, laminadas en caliente y soldadas inter-externamente con electrodos de penetración y revestimiento (celulósicos y rutílicos), con equipos de rectificadores de soldaduras.

Durante la fabricación no se permitirán el uso de empalmes de perfiles en la posición diagonal u horizontal en las estructuras de los tanques metálicos con soportes individuales.

La fijación de la estructura a la fundación, será a través de bulones, uniendo la chapa base de la estructura a otra base de perfiles o de chapas, la cual estará anclada en la base de hormigón. No se permitirá soldaduras entre chapas de base de la estructura con la chapa de anclaje por la fundación.

El CONTRATISTA antes de trasladar la estructura hasta la localidad deberá someter a la aprobación de la FISCALIZACIÓN, la estructura fabricada, previa elaboración de un Acta, del estado que se encuentra la estructura fabricada, indicando los espesores de pintura anticorrosivo, esmalte sintético y epoxi, y marcas de las pinturas utilizadas.

c- ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA

El tanque estará equipado con entrada de hombre en la tapa superior de la cuba, escalera externa del tipo marinera con protección de anillos circulares y deberá iniciarse a partir de 1,5 mts del piso.

En el centro de la tapa, del lado exterior, llevará un tubo para ventilación, que consistirá en un tubo de H°G° soldado por la tapa, con un largo de 0,30 mts con dos curvas macho/hembra de 90°xH°G°, y la extremidad de la misma tela metálica con abrazadera.

El CONTRATISTA no podrá ejecutar ninguna soldadura por la estructura de los tanques elevado metálico, una vez pintado de forma definitiva la estructura metálica y cuba.

En caso que el CONTRATISTA ejecute alguna soldadura por la cuba del tanque elevado metálico, se deberá desmontar el tanque el volver a realizar arenado y nueva pintura del interior de la cuba.

En los tanques elevados metálicos, deberán instalarse pararrayos, según las especificaciones técnicas de la Sección 6. "Pararrayos", del presente Capítulo.

Si el tipo de estructura adoptado es de soportes individuales, se deberán prever los siguientes elementos: a.)- para la escalera marinera, una plataforma, bajo la válvula de maniobra de la tubería de limpieza del tanque, b.)- las tuberías de subida y bajada deberán estar ubicadas en el fondo de la cuba y la tubería de desborde deberá estar ubicada dentro de la cuba y saliendo por el fondo de la cuba.

Las tuberías de H°G° de subida y bajada, deberán tener una longitud de 0,30mts y 0,10mts, dentro de la cuba, respectivamente.

Los diámetros de las tuberías de H°G° para cualquier tipo de tanque elevado metálico a ser adoptada, son los siguientes:

UBICACIÓN

Cap. 10 m3

Tubería de subida

2 pulg.

Tubería de bajada

2 pulg.

Tubería de desborde

2 pulg.

Tubería de limpieza

2 pulg.

 

 

 

El CONTRATISTA deberá prever todos los accesorios para la perfecta conexión con la tubería de impulsión del pozo y de la distribución de la red, según plano de instalación hidráulica. Las válvulas exclusas de limpieza y de bajada y la válvula de retención horizontal con la línea de subida, deberán ser instaladas en una extremidad con alma doble y unión doble de hierro galvanizado. En la otra extremidad podrá ser roscada por la tubería.

Las tuberías de hierro galvanizado internas a la cuba, deberán llevar dos manos de pintura epoxi; y las tuberías externas, dos manos de pintura sintética de color negro previo tratamiento con pintura anticorrosivo.

Las llaves exclusas de bajada y la de retención horizontal de subida de las líneas del tanque elevado, deberán ser instaladas dentro de registros independientes, con dimensiones internas de: ancho, largo y profundidad de 0,80 x 0,80 x 0,60 mts. La tapa deberá ser de hormigón armado, con la superficie superior lisa, con espesor de 0,07mts y dividida en tres unidades. Las tapas de H°A° de los registros deben fabricadas en moldes metálicos, para se obtenga superficie lisa en ambos lados. No se aceptarán tapas de H°A° ejecutadas con encofrado de madera o sobre papel o sobre el suelo.

La tapa de los registros debe estar a 0,20 mts sobre el nivel del terreno natural. Los registros deberán ser revocados internamente con un dosaje de 1:4.16 y el fondo debe quedar libre, con una capa de 0,10mts de espesor de piedra triturada n° 5. No se aceptarán registros revocados con terminación a la "lona".

Para los tanques con soportes individuales o cilíndricos, los registros deberán estar ubicados perpendicularmente al cuadro de la base y en lados opuesto, siempre formando un ángulo de 90° o 180° entre sí.

La conexión con la línea de desagüe horizontal, será de la siguiente forma: la tubería de desborde y limpieza de H°G° se empalmará con un codo de 90° de hierro galvanizado, seguido de un adaptador de PVC liso rosca, el cual se conectará la tubería de PVC, clase 12, hasta la línea del cordón de la calle. En el extremo de la tubería de PVC se deberá ejecutar un muro de mampostería para protección. Las dimensiones del muro son: ancho: 0,45mts, largo: 0,60mts, altura: 0,60mts con 0,30mts bajo el nivel del terreno. También proteger el extremo de la tubería de PVC con una malla metálica contra ingreso de roedores en el tubo.

d- REVESTIMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Todos los elementos de acero, que se utilizarán en la estructura y cuba de los tanques elevados metálicos, consistiendo en chapas, perfiles y barras circulares, deberán ser sometidos al arenado, antes de recibir cualquier tipo de pintura.

Internamente la cuba, llevará revestimiento con pintura epoxi del tipo atóxica, la cual deberá ser apropiada para el agua potable, no ser nociva para la salud humana y poseer una gran capacidad protectora de la corrosión, y que garantice que el tiempo mínimo de mantenimiento sea de 10 (diez) años.

La protección externa, de los elementos de acero de la estructura, será con un revestimiento apropiado contra la acción de la intemperie, constituyendo de pintura anticorrosivo a base de cromato de zinc, previa a la aplicación de la pintura sintética de terminación. El revestimiento deberá poseer una gran capacidad protectora contra la corrosión, y que garantice que el tiempo mínimo de mantenimiento sea de 10 años.

El color de la pintura externa de los elementos estructurales será el azul celeste.

El espesor de la pintura epoxi interno de la cuba de los tanques elevados metálicos, deberá tener un espesor mínimo uniforme de 180 micrones, independiente de la cantidad de manos de pintura a ser aplicada. El espesor de la pintura al esmalte sintético externo de la estructura de los tanques elevados metálicos, deberá tener un espesor mínimo uniforme de 100 micrones, independiente de la cantidad de manos de pintura a ser aplicada. La FISCALIZACIÓN no autorizará el traslado al sitio de las obras de los tanques elevados metálicos que no cumplen con los espesores mínimos de pinturas antes mencionados. La pintura de las estructuras de los tanques elevados metálicos deberá ser realizada en ambientes libres de polvos y humos, cerrados con ventilación forzada y ambientes secos libres de humedad.

Las tuberías de H° G° y de acero que estarán submersos dentro de los reservorios, llevarán tres (3) manos de pintura del tipo Epoxi.

El CONTRATISTA durante la fabricación de los tanques elevados metálicos deberá realizar los siguientes ensayos en presencia de la FISCALIZACIÓN para cada localidad:

  1. Prueba de estanqueidad de la soldadura con líquido penetrante de todas las líneas de las estructuras de la cuba.
  2. Control del espesor de la pintura epoxi interna de la cuba y de la pintura al esmalte sintético de la estructura, con equipo de medición ultrasónico de espesor para superficies ferrosas.

El CONTRATISTA conjuntamente con la FISCALIZACIÓN, deberá un Acta de verificación de los ensayos realizados, antes del traslado a los sitios de las obras.

El CONTRATISTA deberá programar el traslado y montaje de la estructura del tanque elevado metálico, en un solo viaje. El CONTRATISTA no podrá trasladar las estructuras de los tanques elevado metálico al sitio de obras, y dejar sin montar, dejando para otra fecha el montaje.

e- PINTURA DEL LETRERO DE LA CUBA

Para los tanques elevados metálicos el color del área de fondo de las frases deberá ser de color blanco, al esmalte sintético para exterior.

Las frases deberán ser pintadas con esmalte sintético especificado para exteriores, resistente al deterioro debido a la acción de los rayos solares y de lluvias, cuya leyenda le será proporcionada por la fiscalización.

El fondo donde será pintado con color blanco, deberá ser previamente limpiado y lijado para la eliminación de impurezas, residuos y grasas, dejados por el desmolde del encofrado y terminación de la textura del hormigón de la cuba.

Las frases a ser pintadas por las cubas de los tanques elevados deberán quedarse ubicadas con vista la calle, con un ángulo de 180° o 90° con relación a la escalera, pararrayo para los tanques elevado metálico.

El CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACIÓN, una muestra de las frases, para su aceptación.

Las frases deberán ocupar un espacio correspondiente al 70% de la altura de la cuba.

Los dos espacios libres: entre el borde superior de la cuba y la primera; y entre la tercera frase y el borde inferior de la cuba, deberán ocupar un espacio del 30% de la altura de la cuba.

La longitud de las frases deberá ocupar un espacio no mayor del 40% de la longitud de la circunferencia de la cuba.

f- TRANSPORTE DE MATERIALES SOBRANTES Y LIMPIEZA FINAL

El CONTRATISTA deberá dejar el área de obras totalmente limpia, deberá retirar todo material residuo de las excavaciones, residuo del hormigón o de otras obras.

La limpieza final consistirá en el destronque, desobstrucción y remoción de desperdicios y materiales sueltos, los que deberán ser eliminados del lugar, quemándolos o empleando cualquier otro método de eliminación.

El CONTRATISTA deberá rellenar y nivelar con suelo natural, todos los pozos que fueron utilizados para realizar mezclas, apoyo de tirantes u de uso para otras obras auxiliares, durante la construcción.

5-7CASETA DE OPERACIONES

  1. Cimientos

Para la construcción se utilizarán piedras areniscas blancas en bruto, asentándose en las fosas, bloque por bloque.

Las zanjas para la cimentación, se abrirán con las dimensiones requeridas para permitir la cómoda ejecución de la cimentación, debiendo las mismas quedar libres de materiales en descomposición, sedimentos vegetales. El fondo de las zanjas para cimentación, deberá quedar perfectamente nivelada en toda su extensión.

Se usará como aglomerante argamasa de cemento, cal y arena lavada, con dosaje 1:2:10. El asentamiento de los bloques se realizará en forma tal a no permitir la existencia de vacíos entre los mismos.

La argamasa destinada a este rubro no tendrá en ningún caso edad mayor de 12 horas, contadas a partir de su preparación.

  1. Paredes de nivelación

Deberán ser construidas con ladrillos macizos, de primera calidad. El asentamiento se realizará con argamasa de cemento, cal y arena lavada, con dosaje 1:2:10, estarán perfectamente aplomadas y niveladas.

Las juntas no presentarán rebabas de argamasa en sus fases laterales.

Los ladrillos destinados a la realización de este rubro serán abundantemente embebidos en agua, no aceptándose los que hayan sido remojados o humedecidos en condiciones precarias. En ningún caso, la argamasa destinada a este rubro tendrá edad mayor de 12 horas, contadas a partir de su preparación.

No se aceptarán paredes de nivelación construidas con piedra bruta y/o ladrillo hueco.

3. Aislación horizontal

Sobre todo, el ancho o espesor de la mampostería de elevación de 0,15mm y a 0.12m del nivel del suelo, se realizará la camada de aislación.

La camada de aislación estará formada por una capa de argamasa de cemento y arena, con dosaje 1:3, alisada al fratás, nivelada y en forma de "U" invertida. Las caras laterales tendrán un ancho mínimo de 0,10 m sobre esta camada se aplicará una capa de asfalto diluido en caliente, de un espesor no inferior a 0,002 m, sin permitir grietas, grumos o claros.

Para la aplicación del asfalto no se deberá adicionar al mismo ninguna clase de disolvente.

  1. Mampostería de 0,15 de ladrillo hueco

Los paramentos se realizarán a soga y tizón, en hiladas alternadas, con ladrillos hueco de la mejor calidad.

El asentamiento de los ladrillos se realizará con argamasa con dosaje 1:4:16 (cemento: cal: arena lavada), y rendija de 1,5 cm de espesor como máximo.

El aplomo y la nivelación serán perfectos en todos los muros, exigiéndose la verificación de los mismos en lo mínimo cada cuatro hiladas de ladrillos asentados.

Todos los ladrillos para su asentamiento, serán previamente remojados abundantemente, no admitiéndose el humedecimiento precario. La argamasa no tendrá edad mayor de 12 horas, contadas a partir de su preparación.

Todos los encuentros de paredes formando ángulo serán a 90° y se exigirá trabazón de ladrillos entre hiladas de cada pared, en todo lo alto del encuentro. En ningún caso se admitirá el aplomo por medio del revestimiento.

Para la ventilación de la caseta de operación, se colocará ladrillos convocó cerámico artístico, de dimensiones de 0,15 m x 0,15 m, de acuerdo a Plano.

  1. Techo metálico.

Para la construcción de la estructura metálica del techo, debe regirse de acuerdo con todos los detalles del plano correspondiente. La estructura metálica deberá ser ejecutada con barras de acero para estructuras metálicas, laminadas en caliente, rectas, de sección uniforme. Los tubos metálicos no deberán presentar adherencias de arcillas, materia orgánica y/o grasa, así como señales de oxidación.

El tipo de soldadura a utilizarse es el de filete y deberá ser realizado en todo el perímetro de las secciones de los materiales a ser unidos. No se aceptarán soldaduras del tipo "T" a topi, para las uniones de los elementos.

El contratista deberá tomar las providencias técnicas operativas durante a soldadura de los elementos a fin de evitar los siguientes defectos constructivos:

  1. Soldadura irregular,
  2. Penetración deficiente
  3. Rajaduras en las soldaduras
  4. Deformaciones
  5. Polvo en las soldaduras
  6. Metal depositado quebradizo.

Todos los elementos de metal, que se utilizan en la estructura de techo, deberán ser sometidos al arenado, antes de recibir el revestimiento de pintura anticorrosiva, previa a la aplicación de pintura sintética de terminación. La pintura de la estructura metálica, deberá poseer una gran capacidad protectora contra la corrosión.

La estructura metálica del techo, deberá estar anclada en la mampostería, con una longitud de 0,50 mts, con mezcla dosaje 1:3 (cemento y arena lavada), de acuerdo con los detalles de los planos.

La chapa metálica para cobertura, será metálica, galvanizada, ondulada y n° 28. La chapa metálica galvanizada, deberá ser producida a partir de chapa de acero laminada en frío o caliente, la cual se reviste en ambas caras con una delgada capa de zinc.

Los ganchos y tuercas de sujeción de las chapas metálicas galvanizada ondulada, deberán ser galvanizados. Las tuercas deberán ser colocadas con arandelas de goma sintética, para evitar filtraciones de agua de lluvias en la caseta de operación.

  1. Revoque de mampostería

 

Será ejecutado con argamasa de dosaje 1:4:16 (cemento: cal: arena). Las paredes exteriores la argamasa deberá llevar aditivo hidrofugo, tal como Statofix o similar

Este revestimiento se realizará en fajas no mayores a 1,00 m de ancho, y con espesor nunca mayor a 0,015 m debiendo presentar una superficie lisa, sin deformaciones, aplomada y en condiciones de recibir sucesivas manos de pintura. Para su ejecución se mojarán suficientemente los ladrillos de las paredes, no admitiéndose el remojado precario (salpicado).

Debe contemplarse el revoque de mampostería de nivelación por encima del terreno.

  1. Contrapiso

La base para el contrapiso debe estar rellenada con suelo del arenoso arcilloso, sin materiales orgánicos, compactado y nivelado.

El contrapiso para el piso de hormigón de la caseta de operación y para el paseo perimetral, deberá ser ejecutado en hormigón de cascote, dosaje 1:3:6, espesor 7 cm.

  1. Muro perimetral

Para el contorno del caminero perimetral se deberá ejecutar un muro perimetral de mampostería de 0,15 mts., dosaje 1.3 (arena y cemento), con una altura mínima de 0,20 mts, sobresaliendo sobre el nivel del terreno natural, dependiendo de la topografía del terreno, y con 0,15 mts enterrada.

  1. Piso de la caseta

El piso de la caseta y de la vereda perimetral de la caseta, deberá ser de hormigón armado, piso espesor de 8 cm, con armadura de 6 mm, parilla con separación cada 20 cm. La terminación del de hormigón debe ser lisa, sin imperfecciones, sin ondulaciones y bien nivelada.

La cota de piso terminado de la caseta corresponde a más 0,30 m sobre el nivel del terreno natural y el de la vereda perimetral menos 0,05 m del piso de la caseta de operación.

En el área de instalación del tanque el piso tendrá un desnivel de - 0,03 m con relación al piso de la caseta y se instalará una cañería de desagüe de 40 mm con el fin de permitir el desagüe de eventuales filtraciones de solución de cloro o pérdidas de agua.

  1. Puerta, marco metálico

Todos los servicios de herrería serán ejecutados de acuerdo con la buena técnica para este tipo de trabajo, obedeciendo las indicaciones y detalles de los diseños.

Serán perfectamente encuadrados; si los ángulos fueren soldados deberán ser esmerilados o limados, debiendo quedar rebanadas o salientes soldaduras.

Los agujeros para los elementos de unión serán escariados y las rebanadas debidamente limadas o removidas.

Todas las piezas desmontadas serán fijadas con tornillos de metal o latón cromado.

Las piezas de herrería serán entregadas en la obra, protegidas contra la oxidación, dentro de las siguientes condiciones:

  1. )-La superficie metálica será limpia y libre de óxido con el uso de los procesos mecánicos o químicos.
  2. )-Las aberturas llevarán un tratamiento con pintura a base de anticorrosivo de dos manos intercalado de lijado.

La caseta tendrá como cerramiento una estructura metálica compuesta por marco en chapa doblada N° 18 y puerta de 0,90 x 2, 10 m, en chapa doblada N°18, lisa a ambos lados, con bastidor y refuerzo interno.

En la parte superior tendrá una abertura tipo persiana de 0,30 m de altura y separación entre persianas de 0,05 m. Ver plano de la caseta de operación.

No se aceptarán puertas metálicas fabricadas con remaches y con retazos de chapas.

  1. Pintura

12.1Pintura de mampostería

Los revoques externos e internos serán pintados con pintura al látex en color blanco, debiendo recibir previamente los tratamientos de base correspondientes.

12.2Pintura de aberturas

La puerta metálica recibirá, previo lijado, dos manos de pintura antióxido y luego pintura al esmalte color gris perla.

  1. Instalación eléctrica

13.1 Generalidades

El presupuesto deberá comprender el suministro de los materiales de primera línea en el mercado y la mano de obra necesarios para realizar los trabajos detallados a continuación:

  • línea alimentadora del tablero principal
  • montaje y conexión del tablero principal
  • línea de alimentación al tablero de la electrobomba.
  • línea de alimentación de la bomba dosadora
  • circuito de luces y toma corriente
  • línea de alimentación para el equipo de bombeo
  • artefactos de iluminación
  • prueba del circuito eléctrico
  • registros para pasaje de los cables.

 

 

13.2 Descripción de los trabajos

Con relación a la instalación eléctrica, quedan comprendidos dentro de las obligaciones del CONTRATISTA los trabajos y provisiones siguientes:

  1. Apertura de canaletas en muros, cubiertas de techo, entrepiso y cualquier otra estructura, como también la ejecución de nichos para el alojamiento de la caja que contendrá el tablero principal y demás accesorios, comprendiendo además el empotramiento de grampas, tacos y cualquier otra tarea inherente a estos trabajos:
  2. Tendido de cañerías con sus cajas, conectadores y, en general, todos los elementos integrantes de las canalizaciones eléctricas, cualquiera sea su destino y características:
  3. Tendido de conductores, elementos de conexión, interruptores, toma corriente, tablero principal y en general, todos los elementos que se indican en los planos, como también los que resulten necesarios para la correcta terminación y el perfecto funcionamiento de todas las instalaciones comprendidas por la presente Sección del Pliego.
  4. Toda provisión de cualquier otro trabajo conexo con las obras incluidas en la presente Sección del Pliego, necesario para entregar la instalación, concluida en su totalidad, bajo tensión y en perfecto estado de funcionamiento;
  5. Reparación de la parte afectada por los trabajos que ejecute el CONTRATISTA, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, aspecto y utilización, así como también la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos ejecutados.
    1. Medido
  1. Electroductos Todas las cañerías serán de colocación embutida en las mamposterías o engrampadas a las estructuras de sostén del techo;
  1. Los caños de colocación embutida o exterior serán de plástico liso, semi- rígido. La cañería será de reconocida calidad;
  2. Las canalizaciones de luz y fuerza motriz se ejecutarán siempre en cañerías independientes unas de otras, constituyendo instalaciones completamente separadas;
  3. Los caños que deben colocarse embutidos en los pisos en contacto directo con la tierra o en los casos que la cañería forme el sifón, será de material plástico (PVC) semi-rígido;
  4. En los electroductos se dejarán cabos de acero de tal forma a facilitar un cableado posterior a la terminación de la obra.
  5. Todos los electroductos subterráneos deberán llevar encima una capa de 10 cm de arena lavada y como protección mecánica una hilada de ladrillos.
    1. Conductores
  1. Serán de cobre electrolítico con un coeficiente de conductividad de 98%, sin fallas de forma cilíndrica y aislación formada por policloruro de vinilo PVC. Los conductores serán para tensión de 750 voltios como mínimo;
  2. Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicadas en las cajas de salida, de pase o de derivación;
  3. A los efectos de su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de la instalación, los conductores alojados dentro de una misma cañería serán de diferentes colores.
    1. Cajas
  1. Las cajas destinadas a centros, tomas de corriente, llaves de efecto, derivaciones, paso o inspecciones, serán de acero estampado de una sola pieza, esmaltadas interior y exteriormente, o bien galvanizadas;
  2. Las cajas para elementos de efecto se colocarán en posición vertical, ubicándose a 10 cm del marco de la abertura y 110 cm desde el nivel del piso hasta la parte inferior de las cajas. Las cajas para tomas de corriente se colocarán en posición horizontal y a 20 cm sobre el nivel del piso terminado en su parte inferior. Estas indicaciones están supeditadas a confirmación de la FISCALIZACIÓN, en cada caso;
    1. Tablero de distribución
  1. Se ubicará en el lugar indicado en el plano y a una altura sobre el piso terminado tal que su parte superior se encuentre a una altura no mayor de 2 m;
  2. El gabinete para este tablero será del tipo de colocación embutida, construida en plástico, con visor transparente. El marco formará cubre-junta entre pared y gabinete, asegurándose, sobre dicho marco la puerta mediante bisagras desmontables. Tendrá rieles para el montaje de llaves TM y barra de neutro de cobre que deberá estar aterrado con una jabalina de cobre de /" x 2,40 m, colocado en el registro abajo del tablero principal. Los conductores de tierra y neutro deberán estar colocados por la barra de neutro con terminales y perno con tuerca.
  3. La cantidad de llaves termomagnéticas a ser instaladas en los tableros son las siguientes: (i) tablero principal trifásico: tres llaves termomagnéticas trifásicas, una monofásica y espacio libre lateral de cada lado de las llaves termomagnéticas de 6 cm, como mínimo, para buena ventilación; (ii) tablero principal monofásico: cuatro llaves termomagnéticas monofásicas y espacio libre lateral de cada lado de las llaves termomagnéticas de 6 cm, como mínimo, para buena ventilación.
    1. Artefactos de iluminación
  1. Los artefactos de iluminación de bajo consumo tipo led serán  de adosar, con lámpara a l

vista de 36W para la iluminación interior de la Caseta

W, para la iluminación exterior de la Caseta, de acuerdo a Plano Eléctrico de Caseta

  1. Deberán tener condensador para la corrección del factor de potencia y la reactancia de funcionamiento silencioso.
  2. funcionamiento silencioso.
    1. Llaves termomagnéticas

Los mismos deberán ser de línea Estados Unidos, Europa, Brasil o Argentina. Las especificaciones a ser cumplidas por las protecciones son las siguientes:

 

 


- TIPO DE INSTALACION

 

Cada motor eléctrico tendrá el guardamotor adecuado a la potencia del mismo, ubicado en el tablero seccional correspondiente.

Todas las llaves termo magnéticas (TM) deberán ser colocadas sobre rieles.

    1. Registros eléctricos

Serán ejecutados registros para la instalación eléctrica de caseta de operación, ubicados de forma siguiente:

  1. Registro R1 - dimensiones: 0,60 x 0,60 x 0,60 m. Cantidad: una unidad. Ubicación: dentro de la caseta, debajo del tablero de mando de la electrobomba.

Este registro tiene la función de recibir los cables del tablero de mando de la electrobomba y además guardar en forma de rollo el cable sobrante de la instalación del mismo. También estará anclado en este registro un perfil "L" de V2" x V2" x 1/8" galvanizada de 1.5 m de longitud, con un gancho para atar la piola marinera de sujeción de la Electrobomba.

  1. Registro R2 - dimensiones ancho: 0,50 x 0,50 x 0,50 m. Cantidad: una unidad. Ubicación: dentro de la caseta, debajo del tablero de distribución.

Este registro tiene la función de registro general de distribución y recibe la Línea alimentadora principal (acometida) y se comunica con Tablero General y el Tablero de mando de la electrobomba.

  1. Registro R3 - dimensiones: 0,40 x 0,40 x 0,50 m. Cantidad: dos unidades. Ubicación: Una unidad, frente de la caseta, al lado de la vereda perimetral, para las llaves de paso de PVC soldable en las líneas de alimentación de agua para el tanque de dilución y para la línea de inyección de hipoclorito de sodio.

Otra unidad, fuera de la caseta, al lado de la vereda perimetral, para la línea de automatización pozo - tanque elevado.

  1. Registro R4 - dimensiones: 0,60 x 0,60 x 0,60 m. Cantidad: una unidad. Ubicación: debajo del puesto de distribución (En la Planilla de Extensión Eléctrica en Media

Tensión).

 

Los registros serán construidos en mampostería de 0,15 m, dosaje 1:3 y revocados internamente con mezcla 1:3. El fondo de los registros que estarán dentro de la caseta deberá ser ejecutado en mampostería de 0,15 m, dosaje 1:3. Los que están fuera de la caseta tendrán como fondo 10 cm de piedra triturada.

Además, se podrá ejecutar otros registros, caso fuere necesario, debido a los cambios de dirección en los circuitos de alimentación de fuerza, cruces de calles y en los circuitos en donde la distancia supere los 15 m.

Las tapas de los registros serán de Hormigón Armado de 5 cm de espesor, con marco metálico de perfil L 2"x2", y asentados sobre una base de tapa, también en marco metálico de perfil L 2"x2", de acuerdo a Plano de Caseta.

La tapa de los registros R3, fuera de caseta, deberá estar en el mismo nivel de la vereda perimetral y los registros R1 y R2, deberán estar en el mismo del piso de la caseta, y tener bulón en la tapa para que se pueda alzar la misma.

Los  registros  que  no cumplen  con las dimensiones internas, deberán ser demolidos  y ajustados a los planos  correspondientes.

 

  1. ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES
    1. ASPECTOS GENERALES

Estos equipos son componentes de un sistema de agua corriente y deberán ceñirse a las condiciones hidráulicas establecidas por el CONTRATANTE.

El agua a ser bombeada será del tipo tratada, que esté de acuerdo a las normas internacionales de calidad de agua potable, adoptadas por el CONTRATANTE.

Las bombas y motores, en general, deberán ser de marcas reconocidas, de amplia experiencia y uso en diferentes circunstancias y condiciones. Su fabricación se debe ceñir a normas de calidad vigentes en el país de origen.

El almacenamiento de los materiales a ser proveídos será de responsabilidad del CONTRATISTA.

CONDICIONES GENERALES DE ELECTROBOMBAS

Toda unidad de bombeo deberá ser de fabricación ya probada y ser producto de fábrica que haya construido equipos similares en tipo, tamaño y capacidad, durante por lo menos 5 años. Toda unidad de bombeo deberá haber sido proyectada y construida para operación continua, sin presentar problemas de funcionamiento, debiendo preverse solamente mantenimientos preventivos normales del equipo.

Deberán ser aptas para bombear aguas con un contenido de arena de hasta 20 mg/lt.

Todas las partes componentes de las unidades de bombeo de un mismo tipo, deberán ser proyectadas y construidas de tal manera que exista intercambiabilidad sin necesidad de ajuste o retoque adicional, durante todo el período de su vida útil.

El dimensionamiento de las electrobombas será de entera responsabilidad del Oferente y deberá llevar incorporada una válvula de retención vertical.

El CONTRATISTA deberá ofertar con los equipos de electrobombas todos los accesorios eléctricos e hidráulicos para la completa instalación de los mismos, entiéndase: tableros de comando, cables de conexión, tuberías de impulsión y accesorios de salida del pozo.

ELECTROBOMBAS SUMERGIBLES

 

Cuerpo de la bomba

La bomba de motor sumergible será centrífuga, especialmente diseñada para trabajar dentro del entubamiento del pozo del diámetro especificado, debiendo ser accionada por motor eléctrico sumergible a través de un acoplamiento directo.

El cuerpo de la bomba será de tubo de acero o de fundición gris, de calidad no inferior a la clase A, normas ASTM A-12642 GG20. En el caso de que el cuerpo sea de fundición, los difusores podrán ser de ese mismo material, siempre que el conjunto forme una sola pieza.

El material de los impulsores podrá ser de Noryl, Bronce, Hierro fundido o Acero Inoxidable.

La velocidad de la bomba será del orden de 2900 R.P.M. El eje de la bomba no deberá ser de calidad inferior al del acero inoxidable ASTM A-276-55, AISI 420 o similar. Las restantes partes de la bomba deberán ser de materiales adecuados, de acuerdo a las normas internacionales, permitiendo el fácil reemplazo de las piezas que se hallen sujetas a desgastes.

El CONTRATISTA deberá presentar a la FISCALIZACIÓN, para su aprobación las curvas características de las bombas para su posterior adquisición, indicando tres puntos de funcionamiento, uno para el valor de la altura total especificada y los otros dos, para dicha altura +/- 10%.

La electrobomba deberá terminar, en el extremo de salida, con pieza roscada interiormente, la rosca será cilíndrica, aptas para empalmar con la cañería de elevación.

Por el cuerpo de la bomba deberán estar adosada las condiciones de operación de la bomba original de fábrica, en lo referente caudal nominal y altura manométrica y caudal mínimo requerido para sistema de refrigeración del motor. No se aceptarán cuerpos de bomba que llevan como leyenda la marca del proveedor del CONTRATISTA. No se aceptarán calcomanías.

El encamisado para la refrigeración del motor debe ser de acero inoxidable, AISI 316 y el diseño según la recomendación del fabricante.

No se aceptarán extremidades de cuerpos de bomba para conexión con la línea de impulsión, que se desgastan con el manoseo de las herramientas para el aprieto.

Motor eléctrico

El motor eléctrico será de eje vertical, del tipo sumergido con rotor en cortocircuito inundado (trifásico, asincrónico para tensión de servicio de 3 x 380 voltios (trifásico) y 220 voltios entre fase y neutro (monofásico), C/A 50 Hz).

No serán aceptados motores diseñados para trabajar en 50/60Hz.

El motor deberá ser del tipo reparable, lubricados con liquido atóxico (aceite, vaselina, etc.) para potencias inferiores o igual a 5 HP. Para los motores con potencias mayores a 5 HP deberá ser del tipo reparable, lubricados con agua o aceite atóxico.

En cuanto al bobinado del estator, deberá ser del tipo mojado de material resistente a aguas agresivas.

El bobinado del estator tendrá aislamiento impermeable de alta resistencia, convenientemente reforzado. El bobinado del estator deberá tener de aislación como mínimo 400 Mohms.

La FISCALIZACIÓN autorizará el traslado de la electrobomba para el montaje después que sea verificada la medición de la aislación del motor de la electrobomba y que resulte con valores igual o superior a 400 Mohms.

Por el cuerpo del motor deberán estar adosadas las condiciones de operación del motor original de fábrica.

El cuerpo del motor será de tubo de acero trefilado, sin costura, según normas DIN 2393. El eje será de acero inoxidable con sus muñones rectificados y pulidos.

La electrobomba estará protegida exteriormente, mediante dos manos de pintura anticorrosivo, a base de cromato de zinc o similar.

El CONTRATISTA deberá acompañar la provisión con folletos de especificaciones o catálogos. Los catálogos técnicos deberán estar en idioma español.

TUBO DE ACERO PARA SOPORTE DE ELECTROBOMBA

Los tubos a ser ofertados deberán ser de acero con grado B, sin costura, para su instalación permanente en la protección de los tubos de PVC aditivado (boca del pozo), para soporte de las instalaciones de las electrobombas en los pozos.

Los tubos de aceros ofertados para los diámetros de 8" y 10. Se aceptarán para el diámetro de 6" tubo de hierro galvanizado, siempre y cuando, cumpla con el espesor de pared.

Los espesores de paredes no deberán estar en ningún punto, más que 12,5% por debajo del espesor de pared nominal especificada.

Las superficies internas y externas serán terminación pintura con esmalte sintético blanco. La dimensión longitudinal de cada tubo será de 1,20 metros, con tolerancia de 0,10 m.

Los extremos de los tubos deberán ser del tipo lisas y cortadas perpendicularmente a su eje eventualmente rebabadas.

No se aceptarán tubos fabricados en chapas metálicas enrolladas y con masilla taponando la línea de soldaduras; y tampoco tubos de acero cortados con disco de corte u otra herramienta que presenta corte transversal no perpendicular al eje longitudinal.

No se aceptarán rellenos con arena lavada de río, hormigón u otra mezcla en el espacio anular entre el tubo de acero soporte para electrobomba y el tubo de PVC del entubado del pozo.

 

TABLEROS DE MANDO

Para el suministro del equipo eléctrico de comando y control de los motores

(TABLERO DE MANDO), se deberán tener en cuenta las siguientes condiciones y datos:

  1. Corresponder a las características de la bomba que debe ser trifásica o monofásica de modo que garantice su funcionamiento.
  2. La tensión disponible es de 380/220 V (trifásico) y 220 V entre fase y neutro, (monofásico) y frecuencia de 50 Hz.
  3. Para la instalación rigen los reglamentos para instalación eléctrica de baja y media tensión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
  4. El tablero de mando y control deberá tener protección contra la intemperie y además de los elementos que exija la ANDE, contendrá:

d.1) Seccionador de entrada y deberá estar equipado con fusibles para protección contra cortocircuitos.

d.2) Dispositivos de arranque con autotransformador, con protección térmica; o cualquier otro sistema, siempre que no altere la cantidad y/o sección de los conductores de alimentación al pozo, para potencia mayor o igual a 5,5 HP trifásicos.

Para los motores con potencias menores y mayores a 5,5 HP (monofásica), el arranque deberá ser con relee de arranque y capacitores proveídos por fábrica. No se aceptarán capacitares instalados en paralelo.

Los motores de Potencia menor a 5,5 HP (trifásico), podrán arrancar a plena tensión y desde 5,5 HP en adelante, deberán utilizar arranque a tensión reducida con auto transformador.

Además de los componentes proveídos en el tablero de mando, se debe proveer como repuesto un contactor de guarda nivel rebobinable y un juego de capacitores del sistema de arranque de los motores monofásicos y del sistema de automatización con boyas por llenado del tanque, se deberá proveer como repuesto, relee de baja tensión de 24 volt y borneras con fusibles para entrada y salida y un juego adicional de fusibles.

d.3) Voltímetro con llave de transferencia a las 3 fases y punto neutro, según corresponda.

d.4) Amperímetro con llave de transferencia a las 3 fases a punto neutro, según corresponda. Podrá ser sustituido por 3 unidades de amperímetros en los casos que se oferte sin llave de transferencia, según corresponda.

d.5) Botonera marcha - parada.

d.6) Protección por inversión de fase (trifásicos)

d.7) Protección por falta de fase (trifásicos).

d.8) Lámpara de señalización de posición del seccionador de salida de barra (ojo de buey, presencia de tensión).

d.9) Llave de desconexión de protección de nivel de napa freática (Guarda nivel).

El relee guarda nivel electrónico, deberá ser del tipo reparable y de preferencia que no contenga circuitos impresos.

d.10) Lámpara indicadora (de desconexión relee térmico).

d.11) Lámpara indicadora (motor funcionando en las tres fases, o en una fase, según corresponda).

d.12) La bomba dosadora deberá tener su protección térmica independiente de la protección térmica de la electrobomba sumergible.

El CONTRATISTA deberá realizar la automatización de la bomba dosadora con el tablero de mando del equipo de bombeo del pozo.

 

DISPOSITIVO PARA AUTOMATIZACION CON EL TANQUE ELEVADO

El tablero de mando deberá tener un dispositivo para la automatización con el tanque elevado, consistiendo en lo siguiente:

Tablero de mando monofásico y trifásico: El tablero deberá tener los siguientes dispositivos: un micro-relee de 24 volt, un relee temporizador de 0-60 seg.; un transformador de 220V/24 V de 10 Amp para longitudes de líneas hasta 1000 m y de 220 V/24V de 15 Amp para longitudes de líneas hasta 1500 m; cuatro borneras de conexión con fusibles (dos para salida de cable y dos alimentaciones de transformador).

El tablero de mando deberá ser proveído con un sistema de protección por baja tensión para evitar el retorno a través de los electrodos del pozo, debido a descargas atmosféricas.

  1. MONTAJE DE TABLEROS DE MANDO

Se deberá tener en cuenta para el montaje de los tableros las siguientes consideraciones:

Que los contactores de fuerza sean de marcas conocidas y con representación comercial en plaza. Preferentemente de procedencias europeas, norteamericanas y/o brasileras.

  1. En los montajes de los contactores de fuerza (carga) y cables sean observados una tolerancia de 30% más del consumo nominal de la carga a ser utilizada.
  2. Los bornes de conexiones de red (entrada) y carga (salida) deberán ser dimensionados de acuerdo a la potencia de la electrobomba a ser utilizada con respecto a sección de alimentación de la misma.
  3. No serán aceptados bornes o terminales de conexiones con dimensiones inferiores a la sección de los cables de entrada y salida, resultando con corte de la sección de los mencionados cables.
  4. Los terminales deberán ser presionados con pinzas para terminales y no pinzas universales.
  5. No se aceptarán tableros de mando que no observen espacios suficientes para ventilación de acuerdos a las normas vigentes.
  6. Que los componentes electrónicos (guarda niveles, temporizadores, falta de fases y relee térmicos), sean de marcas conocidas y con representación comercial en plaza. Preferentemente de procedencias europeas, norteamericanas y/o brasileras.
  7. El relee térmico deberá tener un rango de regulación de trabajo de acuerdo al consumo nominal del equipo de bombeo, en un nivel aproximado del 75% de escala de regulación del relé térmico.

GABINETES DE TABLEROS DE MANDO

 

Los gabinetes de los tableros de mando deberán ser fabricados con chapa N° 18, y estar pintado con anticorrosivo y esmalte sintético, y con tapa, para ser instalados en la caseta de operación. La caja del tablero de mando deberá tener doble base para insertar los componentes (una base por el fondo de la caja y la otra por la tapa). Todo el sistema de cableado de mando debe ir montado en canaletas.

Las dimensiones mínimas de los tableros de mando a ser fabricados y proveídos son las siguientes:

  1. Potencia de 2 HP, 3 HP, 4 HP, 5 HP: Ancho mínimo de 480 mm, alto mínimo de 600 mm y profundidad mínima de 220 mm
  1. Potencia de 2 HP, 3 HP, 4 HP: Ancho mínimo de 480 mm, alto mínimo de 600 mm y profundidad mínima de 220 mm
  2. Potencia de 5,5 HP y 7,5 HP: Ancho mínimo de 600 mm, alto mínimo de 760 mm y profundidad mínima de 220 mm.

El equipo de comando deberá estar equipado con un dispositivo guarda nivel, con sonda superior, de referencia; e inferior, aptas para ser colocadas en el pozo o fuente de agua, posibilitando un funcionamiento automático. Deberá preverse un dispositivo de accionamiento manual que permita anular el control de nivel de la napa, del tipo llave termomagnética de 5 a 10 Amp con capacidad de ruptura de 6 KAmp, instalada dentro de la caja del tablero.

No se aceptará dispositivo con perilla con contactor para anular el dispositivo de los electrodos de niveles.

El esquema unifilar deberá ser adosado por la contratapa del tablero de mando y la tabla del listado de componentes con indicación de marca, procedencia, modelo, deberá ser adosado por un lado del tablero de mando. Esta tabla debe estar plastificada.

Para la Provisión del tablero de mando, el CONTRATISTA deberá presentar para la aprobación de la FISCALIZACIÓN, los siguientes elementos:

  1. El personal técnico que montará los componentes del tablero de mando.
  2. Las condiciones del local del montaje de los componentes del tablero de mando.
  3. Las condiciones de la fabricación de la caja del tablero de mando.
  4. Las especificaciones técnicas de la caja del tablero de mando.
  5. El esquema unifilar.
  6. El listado de los componentes, marca, procedencia, características técnicas, cantidades, diámetros de los cables, etc.

El CONTRATISTA deberá someter a aprobación de la FISCALIZACIÓN ANTES DE SU MONTAJE, todos los componentes del tablero de mando. Cualquier componente y/o tablero de mando que fuese instalado sin la aprobación deberá ser cambiado sin costo alguno para el CONTRATANTE, si así lo dispusiere la FISCALIZACIÓN.

El CONTRATISTA deberá adosar por la pared de la caseta sobre el tablero de mando, un CARTEL DE INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN, en acrílico de dimensiones de 0,80 m x 0,60 m, con las siguientes frases en rojo:

  1. Cuando no funciona la electrobomba no intente varias veces con la botonera. Vuelva intentar en las horas de menor consumo eléctrico de la comunidad.
  2. No realice "puentes" entre componentes del tablero.

El CONTRATISTA durante el montaje del equipo de bombeo y del tablero de mando deberá realizar una capacitación a dos (2) operadores del Centro de Investigacion Barrerito

              MATERIALES ELÉCTRICOS

CABLE SUMERGIDO PARA CONEXION DEL MOTOR

Será flexible, de alimentación tripolar, preferentemente NEOPRENO o PVC, apto para trabajar bajo severas condiciones de funcionamiento, para tensión de servicio de 750Volt y temperatura de servicio entre -5°C a +70°C.

El cable para la conexión de la alimentación del motor de la electrobomba sumergible, deberá cumplir con la norma NBR 6880 y NBR 7288 o similar.

Aplicación: Para conexión entre cable de electrobomba sumergible y tablero de mando

Conductor: Constituidos de hilo de cobre desnudo, reunido en formación flexibles, formado por hilos de cobre electrolítico blando.

Aislación: Aislación con compuesto de cloreto de polivinilo para clase de tensión 750 volt. Para operación en régimen continuo a 70°C.

Capa Externa: Constituido por cloreto de polivinilo de color negro, flexible y no higroscópico, adecuado para instalación sumergida en agua y ambiente saturado de humedad.

El sistema de empalme entre cable de alimentación y electrobombas, deberá permitir una aislación del conjunto instalado (motor y cables), mayor a 200 Mohms y consiste en la aislación con cintas autovulcanizantes y sellado con vainas termo contraíbles.

Estos empalmes se deben realizar con manguitos de empalmes de cobre, prensado y soldado, colocados como mínimo a 10 cm unos de otros.

Para los cálculos de sección de los cables debe considerarse el consumo de la bomba, la profundidad de la instalación más 30 metros; y la caída de tensión no deberá ser mayor a 2%.

Para evitar que las electrobombas sumergibles trabajen a vacío, deberá protegerse la misma adecuadamente a través del siguiente dispositivo: 3 (tres) electrodos, uno para posición superior, el segundo para referencia y el tercero para la posición inferior; con cable flexible con aislación de PVC.

Los electrodos (guarda niveles) serán instalados dentro de tubo de PVC, soldable, diámetro nominal de 20 mm, tramos de 6 m.

Los cables para las sondas serán de sección de 1 mm2 y deberán cumplir con la norma NBR 6880 y NBR 7288 o similar.

 ELECTROBOMBA SUMERGIBLE

 

CUERPO DE LA BOMBA:

  • Catálogo con el desglose de las piezas
  • Marca: (Nombre del fabricante. País donde se fabrica)
  • Modelo:
  • Velocidad de rotación:
  • Caudal, rendimiento y potencia absorbida para:
  • H + l0%= m; Q = m3/h;             P= HP
  • H = m; Q = m3/h; P= HP
  • H - 10%= m; Q = m3/h;             P= HP
  • H = Altura Manométrica
  • Q = Caudal
  • P = Potencia en HP
  • Número de etapas:
  • Material de impulsores y difusores; bujes, tazones:
  • Material del eje de la bomba:
  • Una copia de las curvas de la bomba, indicando:
  • Altura manométrica Vs. Caudal
  • Potencia absorbida Vs. Caudal
  • Rendimiento Vs. Caudal

CUERPO DEL MOTOR

  • Catálogo con el desglose de las piezas
  • Marca: (Nombre del fabricante. País donde se fabrica)
  • Modelo:
  • Características:
  • Clase de aislación del motor con indicación explícita en el catálogo:
  • Variación de temperatura máxima del motor durante la operación:
  • Velocidad de rotación:
  • Tipo de bobinado del estator:
  • Tipo y material de aislamiento:
  • Tipo y material de cable sumergido:
  • Material del cuerpo del motor:
  • Material de los cojinetes:
  • Material de la zapata de empuje:
  • Caudal mínimo para la refrigeración del motor:
    1. TABLERO DE MANDO
  • Esquema unificar
  • Listado, marca, procedencia, características técnicas de los componentes del tablero
  • Dimensiones del gabinete y espesor de la chapa del tablero
    1. CABLES DE ALIMENTACIÓN Y DE SONDAS
  • Catálogo
  • Marca y procedencia

 

Área de aplicación de los cables

  • Características eléctricas y mecánicas de los cables..

              INSTALACIONES HIDRÁULICAS PARA ELECTROBOMBAS

TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Las especificaciones técnicas para los materiales de este apartado, siguen las Normas ABNT, DIN, NP, IRAM o cualquier otra exigencia similar, en cuanto a calidad de material, fabricación, transporte, ensayos, pruebas. También se aceptarán los materiales o mano de obra que se ajusten a otras normas técnicas que garanticen una calidad igual o superior a las de las normas mencionadas.

Las condiciones básicas adicionales a las que deben ajustarse las tuberías a instalarse en los pozos tubulares para las electrobombas sumergibles, son las siguientes:

Las electrobombas monofásicas y trifásicas hasta 5,5 HP, podrán instalarse con tubos de Polietileno de Alta Densidad - color azul y suspendidas a través de una piola marina de seda de 12 mm.

La cañería de polietileno PEAD, deberá ser fabricada por extrusión, con materia prima virgen, con superficies perfectamente lisas, en lo externo como en lo interno. El color del tubo de PEAD a ser proveído será el "AZUL".

No serán aceptados, para las instalaciones de las electrobombas. cañerías de PEAD fabricados de material reciclado.

Los tubos de PEAD deberán contener las impresiones de las denominaciones exigidas por las normas de fabricación, y como mínimo las designaciones: (i) su denominación, (ii) su diámetro y espesor en mm y (iii) su presión nominal, en kilogramos fuerza por centímetro cuadrado.

No serán aceptados tubos de PEAD que no tengan las impresiones exigidas por las normas de fabricación.

La cañería de un solo tramo para la profundidad de instalación requerida y llevará en sus extremos terminales de bronce del "tipo E", con nervaduras cónicas (estrías) para empalmar el caño de PEAD con la rosca de la electrobomba y con la rosca del caballete de salida del pozo.

En caso de no coincidir el diámetro del caño PEAD con el diámetro de salida de la electrobomba, se utilizará además de la terminal de bronce, accesorios de H°G° para la reducción requerida.

Para alturas manométricas hasta 150 m, se utilizarán caños de 15 Kg/cm2.

Para alturas manométricas hasta 200 m de profundidad, se utilizarán caños de 20 Kg/cm2.

La provisión deberá estar acompañada por certificación del fabricante sobre la calidad y resistencia del material, no exonerando al CONTRATISTA de la reparación sin costo para el CONTRATANTE, de todo daño producido por la utilización de materiales que no cumplan las especificaciones técnicas requeridas.

Las electrobombas irán suspendidas por medio de un piola de seda, conocida como piola marina o hilo de seda, de diámetro12 mm y con una resistencia a la tracción mínima de 1500 Kg/m para instalaciones hasta 200 m de profundidad.

La piola irá sujeta a la electrobomba y al punto de sujeción en la tapa del pozo, a través de abrazaderas y prensa cabos de metal. La piola sobrante debe llegar hasta el registro eléctrico interno de la caseta, a través de un electroducto de 1 /" colocada para el efecto y atada por un perfil "L" de /" x /" galvanizada de 1,50 m con una argolla en el extremo, anclado dentro del registro.

Las electrobombas de potencias superiores a 5,5 HP, o alturas manométricas mayores a 200 m, se deberán instalar con tubos y accesorios de hierro galvanizado.

Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán ser aptos para la conducción de agua potable.

Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deberán resistir una presión máxima de servicio de 16 Kg/cm2 y una presión máxima de ensayo de 25 Kg/cm2.

Los tubos deberán ser sin costura, y con un peso medio mínimo de revestimiento de zinc de 600g/m2.

No serán aceptados, para las instalaciones de las electrobombas, tubos de hierro galvanizado del tipo con costura, costura escondida o costura borrada".

Los espesores mínimos de los tubos galvanizados deberán ser los siguientes:

  1. Diámetros de  2" - 3,91  mm normas DIN 2441
  2. Diámetros de  3" - 5,49   mm normas DIN 2441
  3. Diámetros de  4" - 6,02  mm normas DIN 2441

La longitud de los tubos deberá ser de 3,00 m. Las roscas deberán estar exentas de todo tipo de imperfecciones, rebabas interiores y exteriores y aceite.

Los tubos galvanizados deberán presentar sus superficies, interior y exterior, uniformemente zincadas, debiendo evitarse todo tipo de rayaduras, golpes, manchas que se producen en el manipuleo y transporte de los tubos.

Los tubos deberán ser de sección circular, dentro de los límites de tolerancia prescritos. Deben estar libres de defectos de fabricación e imperfecciones del metal. Cuando la profundidad de una falla eventual alcance un 10% del espesor del tubo, éste será rechazado.

Los accesorios de hierro galvanizado deberán ser compatibles con los tubos de hierro galvanizado, en cuanto a los diámetros, presión de servicio y roscas. Los accesorios de hierro galvanizado deberán permitir cuando estén instalados y bajo presión de funcionamiento de las electrobombas, una perfecta estanqueidad.

Los tubos y accesorios de hierro galvanizado deben ser suministrados con rosca BSP.

El Oferente deberá ofertar una tapa sanitaria o tapa de superficie que, servirá de apoyo para las instalaciones de las electrobombas y tuberías, para el pozo en chapa de acero SAE 1010 o 1020, con un peso medio mínimo de revestimiento de zinc de 490 g/m2, según las siguientes dimensiones mínimas:

  • Pozo con soporte para electrobomba de 6": Tapa de chapa metálica de diámetro igual a 10"
  • Pozo con soporte para electrobomba de 8": Tapa de chapa metálica de diámetro igual a 12"
  • Pozo con soporte para electrobomba de 10": Tapa de chapa metálica de diámetro igual a 14"

El espesor de las chapas metálicas para los pozos con soportes para electrobomba de 6", 8" y 10", deberán ser de 3/16".

La chapa metálica de protección, deberá tener cinco orificios de 32mm c/u espaciadas a lo largo de una circunferencia intermedia, para el pasaje del cable eléctrico de alimentación, los cables del guarda nivel, el electrodo de referencia y para la piola de sujeción; y un orificio central para el caño de H°G° y/o cañerías de PE.

En el codo de hierro galvanizado superior del caballete de la salida del pozo, se deberá soldar una unión sencilla de hierro galvanizado de /" e instalar por la misma un alma doble de hierro galvanizado de /" y una llave de paso de bronce del tipo media vuelta de 1/2". Esta conexión será utilizada para verificación del valor de la altura manométrica durante la puesta en funcionamiento de la electrobomba, con la instalación de manómetro.

VÁLVULAS DE BRONCE Y ACCESORIOS

Especificaciones Generales

Las válvulas y accesorios a ser proveídos e instaladas deberán cumplir con las especificaciones técnicas básicas que son:

  1. Los extremos de empalmes con las secciones transversales y circulares deberán ser uniformes.
  2. Los planos de los extremos deberán ser paralelos entre sí y perpendiculares al eje de la pieza.
  3. Las superficies deberán ser suficientemente lisas y no presentarán los siguientes defectos:
  1. Fallas y porosidades
  2. Incrustaciones de arena
  3. Burbujas
  4. Escamas
  5. Rebabas
  6. Señales de reparación
  1. Cada válvula deberá presentar en la fundición los siguientes datos:
  1. Marca de Fábrica
  2. Clase (presión de servicio)
  3. Diámetro o medida
  1. Los extremos de las válvulas y de los accesorios, ya sean con rosca interna o a bridas, serán perfectamente ajustables a los adaptadores y bridas, de modo a permitir un perfecto montaje y ofrecer estanqueidad.
  2. El Oferente deberá presentar catálogos de las válvulas, con los siguientes datos:
  1. Cara a cara
  2. Altura total
  3. Detalle de los extremos

Características constructivas:

  1. Superficie de asentamiento de la cuña
  2. Vástago
  3. Cabezal de cierre
  4. Cuerpo y tapa
  5. Presión de servicio
  6. Otros datos útiles

El CONTRATISTA deberá someter a consideración de la FISCALIZACIÓN, para su aprobación, cada válvula antes de su colocación. De ocurrir fallas en la misma durante las pruebas la

FISCALIZACIÓN solicitará al CONTRATISTA el cambio de las válvulas, sin costos adicionales al CONTRATANTE.

Las válvulas exclusas de bronce roscables, deberán obedecer los siguientes requisitos de fabricación:

  • Cuerpo de cabeza en bronce ASTM B62 Y B124.
  • Cuña y vástago de latón o bronce.
  • Otros componentes en material de latón ASTM.
  • Presión mínima de servicio; 10 Kg/cm2.
  • Eje del tipo no ascendente.
  • Volante de latón, bronce u otro material similar.

Las válvulas esféricas (de media vuelta) de bronce roscables, deberán obedecer los siguientes requisitos de fabricación:

  • Cuerpo de bronce ASTM B62 Y B124.
  • Esfera de bronce.
  • Asientos de PTFE.
  • Sellos del vástago de PTFE
  • Presión mínima de servicio; 10    Kg/cm2.
  • Prensa estopa de Bronce.
  • Vástago de bronce
  • Manija de acero con tratamiento anticorrosivo.

Las válvulas de retención horizontal de bronce roscables, deberán obedecer los siguientes requisitos de fabricación:

  • Deberán ser del tipo portiñola.
  • Cuerpo, tapa, portiñola y eje: de bronce B 62.
  • Presión mínima de servicio: 10    Kg/cm2.
  • Rosca BSP.

              DOCUMENTOS TÉCNICOS PARA LA APROBACIÓN

Tubos de PEAD

  1. Planilla de datos garantizados, firmado por el fabricante si es de procedencia nacional o del proveedor si de procedencia importada.
  1. Marca y procedencia
  2. Norma de fabricación
  3. Diámetro externo, diámetro interno, espesor de pared
  4. Presión de servicio
  5. Otros datos de interés
  1. Marca y procedencia

Piola de sujeción

  1. Catálogos técnicos, donde indica las características físicas y mecánicas del tipo de piola.

Los documentos técnicos deberán ser legibles en idioma español.

EQIPAMIENTO  Y  ARTEFACTOS  DE LABORATORIO

 

 

Mesada de granito de con borde redondeado y doble bacha para pileta de acero inoxidable, Incluye colocación de zócalo con moldura y pecho paloma, mueble inferior con estantes y puertas de cedro, canilla de acero inoxidable de pico alto. Piletas de acero inoxidable con escurridero. Incluye canilla de acero inoxidable de pico alto.

Tanque enfriador para leche con capacidad de 1500 lts. De acero inoxidable, con unidad de frio de preferencia monofásica de 50 a 60 Hz que no supere 1,7 de longitud, con agitador de velocidad lenta, continua y automática, con caja de mando eléctrica o de control de funciones y lector de temperatura, con escala o tabla de volumen manual ya válvula de salida de leche con empalme macho de acero inoxidable.

PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA:  de 180 días hábiles

ITEM

CODIGO

DESCRIPCION DEL BIEN

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

 

 

 

 

BLOQUE: OFICINAS ADMINISTRATIVAS -SALON MULTIUSO

 

1

72131601-002

TRABAJOS PRELIMINARES

 

 

 

 

1.1

 

Limpieza y preparación de terreno (Mano de Obra)

M2

286,45

 

 

1.2

 

Replanteo (Mano de Obra)

M2

286,42

 

 

1.3

 

Relleno y compactación

M3

63,00

 

 

1.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

1.5

 

Desmonte de la Edificacion siniestrada (paredes, pisos,estructura de techo, pilares y otros), con maquinarias pesadas y retiro de escombros del sitio.

Unidad

1,00

 

 

1.6

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

2

72131601-004

FUNDACION

 

 

 

 

2.1

 

Platea de Hormigon Armado

M3

54,21

 

 

2.2

 

Pilares de Hormigon de D=0,30 x 2,80m

M3

3,39

 

 

2.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

3

72131601-006

AISLACION

 

 

 

 

3.1

 

Aislacion horizontal y vertical  con revoque aislado y asfalto sólido

Metro Lineal

109,35

 

 

3.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

4

72131601-005

ALBAÑILERIA

 

 

 

 

4.1

 

Encadenado  superior (18x27)

Metro Lineal

109,35

 

 

4.2

 

Nivelación 0,30

M2

20,24

 

 

4.3

 

Muro de borde de galeria 0,30

M2

34,57

 

 

4.4

 

Mampostería de elevación de ladrillo hueco 0.2 exterior

M2

191,88

 

 

4.5

 

Mampostería de elevación de ladrillo hueco 0.15

M2

206,60

 

 

4.6

 

Sardinel de ladrillos laminados de 0,3, según plano

Metro Lineal

57,00

 

 

4.7

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

5

72131601-007

COBERTURA

 

 

 

 

5.1

 

 Techo de chapa termoacustica  sobre estructura metalica  perfil conformado frio plegados, paredes 2mm, contravigas 10x20 (4"x8")  de refuerzo y tirantes 5x12,5 (2"x5") .

M2

312,01

 

 

5.2

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

6

72131601-009

CONTRAPISO

 

 

 

 

6.1

 

Contrapiso de cascote h = 7 cm

M2

271,03

 

 

6.2

 

Contrapiso de cascote h = 10 cm, incluyendo guarda obra y pergolado

M2

95,47

 

 

6.3

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

7

72131601-009

PISO

 

 

 

 

7.1

 

Piso ceramico PI5

M2

271,03

 

 

7.2

 

Piso ceramico

M2

13,60

 

 

7.3

 

Alisada de concreto (1:3) ancho: 0,80 mts c/ junta cada 1,50 mts - esp= 3 cm, term. fratachado

M2

95,47

 

 

7.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

8

72131601-009

ZÓCALO

 

 

 

 

8.1

 

Zocalo ceramico

Metro Lineal

220,15

 

 

8.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

9

72131601-008

REVOQUE

 

 

 

 

9.1

 

Revoque interior  y exterior de pared a una capa filtrada, previa azotada (1:3)

M2

794,00

 

 

9.2

 

Revoque perimetral de nivelacion con hidrofugo

Metro Lineal

25,00

 

 

9.3

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

10

72101607-002

REVESTIMIENTO

 

 

 

 

10.1

 

Revestimiento de azulejo tipo piso pared

M2

56,40

 

 

10.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

11

72131601-010

ABERTURAS  DE MADERA: (se deberá incluir marco, contra marco, herrajes, cerraduras y accesorios)

 

 

 

 

11.1

 

.- Puerta placa    (0,80 x 2,10)

Unidad

5,00

 

 

11.2

 

.- Puerta placa    (0,70 x 2,10)

Unidad

6,00

 

 

11.3

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

12

72131601-010

ABERTURAS  VIDRIADAS TEMPLADAS (se deberá incluir:  contramarcos, herrajes y accesorios)

 

 

 

 

12.1

 

Provision y coloc. De ventana de Vidrio Templado color Fume  de 10mm, incluye perfileria de aluminio anodizado color negro (1,6x1,0)

Unidad

10,00

 

 

12.2

 

Provisión y coloc. De Puerta de Vidrio Templado color Fume de 10mm, incluye perfileria de aluminio anodizado color negro (1,3x2,1)

Unidad

2,00

 

 

12.3

 

Provisión y coloc. De Ventana de vidrio Templado color Fume de 10mm, incluye perfileria de aluminio anodizado color negro (1,3x0,4)

Unidad

3,00

 

 

12.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

13

72131601-012

PINTURAS

 

 

 

 

13.1

 

De pared interior revocado al látex con sellador

M2

794,00

 

 

13.2

 

De sardinel visto a la silicona

Metro Lineal

57,00

 

 

13.3

 

De muro de nivelacion al latex

M2

25,00

 

 

13.4

 

De abertura de madera al esmalte sintetico

M2

27,00

 

 

13.5

 

De estructura metalica de techo al sintetico

M2

312,01

 

 

13.6

 

De pilares de ladrillo laminado a la silicona

Unidad

16,00

 

 

13.7

 

De canaleta y caños de bajada al esmalte sintético

Metro Lineal

123,00

 

 

13.8

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

14

72101510-005

INSTALACIÓN SANITARIA

 

 

 

 

 

 

DESAGUE PLUVIAL

 

 

 

 

14.1

 

Canaleta moldurada en chapa de zinc N°24, desarrollo 40

Metro Lineal

36,50

 

 

14.2

 

Caños de bajada en chapa de zinc N° 24

Metro Lineal

38,00

 

 

14.3

 

Boca de desague 30x30x30 de mamposteria de ladrillo comun. Incluye rejilla de hierro

Unidad

12,00

 

 

14.4

 

Caño PVC 150mm

Metro Lineal

120,00

 

 

14.5

 

Aljibe de fibra de vidrio diametro 2,20- prof. 3.04 m, bajo nivel de tierra. Incluye excavacion  para colocacion de tanque, calce de mamposteria inferior y en los costados y accesorios

Unidad

3,00

 

 

14.6

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

15

72101510-006

DESAGUE CLOACAL(se recomienda identificar el tipo de suelo)

 

 

 

 

15.1

 

.- Pozo absorvente D = 1,50    h = 3,00

Unidad

1,00

 

 

15.2

 

.- Cámara séptica 1.50 x 1.00 x 1.50 profundidad.

Unidad

1,00

 

 

15.3

 

.- Cámara de inspección 60 x 60

Unidad

1,00

 

 

15.4

 

.- Cámara de inspección 40 x 40

Unidad

3,00

 

 

15.5

 

.- Desengrasador redondo Nº 70,      250 x 172 x 50 mm.

Unidad

1,00

 

 

15.6

 

.- Rejilla de piso sifonada 15 x 15

Unidad

7,00

 

 

15.7

 

.- Cañeria PVC Ø 100 mm

Metro Lineal.

24,00

 

 

15.8

 

.- Cañerias de absorción perforado PVC Ø 100 mm

Metro Lineal.

18,00

 

 

15.9

 

.- Cañeria PVC Ø 50 mm

Metro Lineal.

24,00

 

 

15.10

 

.- Caño de ventilación PVC Ø 40 mm

Metro Lineal.

16,00

 

 

15.11

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

 

 

En Estos presupuestos se deben incluir los costos de  accesorios

 

 

 

 

16

72131601-011

AGUA CORRIENTE

 

 

 

 

16.1

 

.'- Cañeria PVC Ø 1"  incluye acometida

Metro Lineal.

35,00

 

 

16.2

 

.'- Cañeria PVC Ø 3/4"

Metro Lineal.

24,00

 

 

16.3

 

.'- Cañeria PVC Ø 1/2"

Metro Lineal

20,00

 

 

16.4

 

.'- Llave de paso tipo exclusa Ø 3/4"

Unidad

2,00

 

 

16.5

 

.'- Llave de paso Ø 1/2"cromada, con campana

Unidad

6,00

 

 

16.6

 

.'- Canilla de patio Ø 1/2"

Unidad.

4,00

 

 

16.7

 

Canilla Cromada de Ø1/2" p/ Lavatorio

Unidad

10,00

 

 

16.8

 

.'- Canilla cromada de pico movil frio (área cocina)

Unidad.

2,00

 

 

16.9

 

.- Registro 30 x 30

Unidad.

2,00

 

 

16.10

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

 

 

En Estos presupuestos se deben incluir los costos de  accesorios

 

 

 

 

17

72131601-011

PROVISION Y COLOCACION DE ARTEFACTOS SANITARIOS

 

 

 

 

17.1

 

Inodoro con cisterna alta. Incluye tubo de baja de embutir para cisterna, tapa de inodoro y accesorios

Unidad

4

 

 

17.2

 

Inodoro para personas con capacidades especiale con cisterna alta. Incluye tubo de baja de embutir para cisterna, tapa de inodoro y accesorios

Unidad

1

 

 

17.3

 

Barra metalica  para personas de capacidades especiales

Unidad

1

 

 

17.4

 

Lavatorio de losa con pedestal

Unidad

6

 

 

17.5

 

Porta rollo de losa

Unidad

1

 

 

17.6

 

Espejo 30x 45 cm

Unidad

6

 

 

17.7

 

Perchas de losa

Unidad

8

 

 

17.8

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

18

72131601-001

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

 

 

 

18.1

 

.-Acometida electrica desde instalacion existente con cable preesamblado 4x16

Metro Lineal

120,00

 

 

18.2

 

- Bocas de luces, tomas y ventiladores

Unidad

70,00

 

 

18.3

 

.- Boca para acondicionador de aire y tomas especiales

Unidad

11,00

 

 

 

 

.- Equipos de iluminacion de bajo consumo LED

 

 

 

 

18.4

 

a) Tipo Farol 18 W

Unidad

14,00

 

 

18.5

 

b) Tipo spots 2 x 26 W

Unidad

18,00

 

 

 

 

Llaves termomagnéticas tipo europea

 

 

 

 

18.6

 

.- 1 x 10 amper

Unidad

5,00

 

 

18.7

 

.- 1 x 25 amper

Unidad

6,00

 

 

18.8

 

 .-1x16 amper

Unidad

3,00

 

 

18.9

 

.-  3 x 20 amper

Unidad

2,00

 

 

18.10

 

.-  3 x 60 amper

Unidad

1,00

 

 

18.11

 

Tablero seccional para 8 lugares

Unidad

1,00

 

 

18.12

 

.- Tablero general con barra neutro para 20 lugares

Unidad

1,00

 

 

18.13

 

Disyuntor Diferencial para llave TM de 3x30

Unidad

1,00

 

 

18.14

 

Columna de Hormigon prefabricado 750m/150 para alumbrado publico

Unidad

4,00

 

 

18.15

 

Equipo completo de Alumbrado Publico, Incluye brazo, cableado ny accesorios en columnas

Unidad

4,00

 

 

18.16

 

Provision y montajede electrobomba de 2hp con tanque hidroneumatico, Incluye instalacion electrica

Unidad

3,00

 

 

18.17

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

19

40101701-002

INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO

 

 

 

 

19.1

 

Equipo de Aire Acondicionado Split F/C de 12.000 BTU - Cocina Comedor - Salón Multiuso.

Unidad

5,00

 

 

19.2

 

Equipo de Aire Acondicionado  Split F/C de 18.000 BTU - Palier.

Unidad

1,00

 

 

19.3

 

Equipo de Aire Acondicionado  Split F/C de 36.000 BTU - Salón multiuso.

Unidad

1,00

 

 

20

72131601-014

VARIOS

 

 

 

 

20.1

 

Escalera de acceso de peldaños con mamposteria de ladrillo comun, muros de borde revocados , huellas y contrahuella revestidas con layota esmaltada

Unidad

1,00

 

 

20.2

 

Provision e instalacion Pergolado de madera  de 42.3 m2, con todos sus elementos componentes según plano

Unidad

42,30

 

 

20.3

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

21

92121702-002

INSTALACIONES ESPECIALES (provision y colocacion con accesorios)

 

 

 

 

21.1

 

Detector de Humo-Calor

Unidad

10,00

 

 

21.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

22

72131601-013

Limpieza Final

Unidad

1,00

 

 

 

 

BLOQUE: COCINA - COMEDOR

 

 

 

 

23

72131601-002

TRABAJOS PRELIMINARES

 

 

 

 

23.1

 

Limpieza y preparación de terreno

M2

286,02

 

 

23.2

 

Replanteo

M2

286,02

 

 

23.3

 

Relleno y compactación

M3

99,00

 

 

23.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

24

72131601-004

FUNDACION

 

 

 

 

24.1

 

Platea de Hormigon Armado

M3

51,51

 

 

24.2

 

Pilares de Hormigon de D=0,30 x 2,80m

M3

3,39

 

 

24.3

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

25

72131601-006

AISLACION

 

 

 

 

25.1

 

Aislación horizontal y vertical  con revoque aislado con hidrofugo (1:3)  y pintura asfaltica.

Metro Lineal

96,70

 

 

25.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

26

72131601-005

ALBAÑILERIA

 

 

 

 

26.1

 

Encadenado  superior (18x27)

Metro Lineal

96,70

 

 

26.2

 

Nivelación 0,30

M2

19,34

 

 

26.3

 

Muro de borde de galeria 0,30

M2

13,50

 

 

26.4

 

Mampostería de elevación de ladrillo hueco 0.15

M2

130,20

 

 

26.5

 

Mampostería de elevación de ladrillo hueco 0.2

M2

211,75

 

 

26.6

 

Sardinel de ladrillos laminados de 0,3, según plano

Metro Lineal

60,50

 

 

26.7

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

27

72131601-007

COBERTURA

 

 

 

 

27.1

 

Techo de chapa termoacustica  sobre estructura metalica  perfil conformado frio plegados, paredes 2mm, contravigas 10x20 (4"x8")  de refuerzo y tirantes 5x12,5 (2"x5") .

M2

299,95

 

 

27.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

28

72131601-009

CONTRAPISO

 

 

 

 

28.1

 

Contrapiso de cascote h = 7 cm

M2

257,54

 

 

28.2

 

Contrapiso de cascote h = 10 cm, incluyendo guarda obra y pergolado

M2

74,61

 

 

28.3

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

29

72131601-009

PISOS

 

 

 

 

29.1

 

Piso ceramico  PEI5

M2

242,54

 

 

29.2

 

Piso ceramico Tipo Piso-Pared PEI5 en sanitarios

M2

15,00

 

 

29.3

 

Alisada de concreto (1:3) ancho: 0,80 mts c/ junta cada 1,50 mts - esp= 3 cm, term. fratachado

M2

74,61

 

 

29.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

30

72131601-009

ZOCALO

 

 

 

 

30.1

 

Zócalo ceramico

Metro Lineal

100,00

 

 

30.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

31

72131601-008

REVOQUES Y REVESTIMIENTOS

 

 

 

 

31.1

 

Revoque de paredes a 2 capas filtrado con hidrofugo - espesor 1,5cm. Previa azotada 1:3

M2

680,50

 

 

31.2

 

Revestimiento de azulejo tipo piso pared en SS.HH. - (incluye revoque de base)

M2

50,00

 

 

31.3

 

Revestimiento de azulejo blanco 15x15  en sector de piletas de cocina - (incluye revoque de base)

M2

50,00

 

 

31.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

32

72102602-005

CARPINTERIA DE MADERA (incluye Provision y coloc de contramarco, herrajes, cerraduras y accesorios)

 

 

 

 

32.1

 

Puerta placa de Cedro (0,90x2,10) incluye herrajes, cerraduras contramarco, etc.

Unidad

5,00

 

 

32.2

 

Puerta placa de Cedro (0,70x2,10) incluye herrajes, cerraduras contramarco, etc.

Unidad

5,00

 

 

32.3

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

33

72131601-010

ABERTURAS  VIDRIADAS TEMPLADAS (se deberá incluir:  contramarcos, herrajes y accesorios)

 

 

 

 

33.1

 

Provision y coloc. De ventana de Vidrio Templado color Fume  de 10mm, incluye perfileria de aluminio anodizado color negro (1,6x1,0)

Unidad

4,00

 

 

33.2

 

Provisión y coloc. De Puerta de Vidrio Templado color Fume de 10mm, incluye perfileria de aluminio anodizado color negro (1,3x2,1)

Unidad

2,00

 

 

33.3

 

Provisión y coloc. De Ventana de vidrio Templado color Fume de 10mm, incluye perfileria de aluminio anodizado color negro (1,3x0,4)

Unidad

5,00

 

 

33.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

34

72131601-012

PINTURAS

 

 

 

 

34.1

 

De paredes revocadas Int/ext al látex c/sellador

M2

680,50

 

 

34.2

 

De Aberturas de madera al esmalte Sintetico previa fenoina

M2

33,60

 

 

34.3

 

De estructura metalica de techo al sintetico (incluye cabriadas) previa limpieza

M2

387,70

 

 

34.4

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

35

72101510-005

INSTALACIÓN SANITARIA

 

 

 

 

 

 

DESAGUE PLUVIAL

 

 

 

 

35.1

 

Canaleta moldurada en chapa de zinc N°24, desarrollo 40

Metro Lineal

48,10

 

 

35.2

 

Caños de bajada en chapa de zinc N° 24

Metro Lineal

25,60

 

 

35.3

 

Boca de desague 30x30x30 de mamposteria de ladrillo comun. Incluye rejilla de hierro

Unidad

8,00

 

 

35.4

 

Caño PVC 150mm

Metro Lineal

83,00

 

 

35.5

 

Aljibe de fibra de vidrio diametro 2,5, prof. 2.25m, bajo nivel de tierra. Incluye excavacion  para colocacion de tanque, calce de mamposteria inferior y en los costados y accesorios

Unidad

2,00

 

 

35.6

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

36

72131601-011

AGUA CORRIENTE (provision y coloc con accesorios)

 

 

 

 

36.1

 

Cañeria PVCØ 3/4 incluye acometida

Unidad

24,00

 

 

36.2

 

Llave de paso Cromado Ø 3/4" válvula c/camp

Unidad

1,00

 

 

36.3

 

Canilla Cromada de Ø1/2" p/ Lavatorio

Unidad

5,00

 

 

36.4

 

Canilla de bronce de patio con pico p/ manguera

Unidad

3,00

 

 

36.5

 

Registro 30x30 cm c/ tapa de cemento

Unidad

1,00

 

 

36.6

 

Caño PVC 3/4" roscable

Metro Lineal

12,00

 

 

36.7

 

Caño PVC 1/2" roscable

Metro Lineal

12,00

 

 

36.8

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

 

 

Obs: Estos presupuestos deben incluir material, accesorios, mano de obra.

 

 

 

 

37

72101510-006

DESAGUE CLOACAL (provision y colocacion con accesorios)

 

 

 

 

37.1

 

Caño PVC  100 mm

Metro Lineal

30,00

 

 

37.2

 

Caño PVC  75 mm

Metro Lineal

6,00

 

 

37.3

 

Caño PVC  50 mm (caño de ventilacion embutido en la mamposteria)

Metro Lineal

12,00

 

 

37.4

 

Rejilla de piso sifonada 15x15 (tapa metalica)

Unidad

4,00

 

 

37.5

 

Registro cloacal 60x60 cm

Unidad

2,00

 

 

37.6

 

Cámara Séptica de 1,30x1,65x1,10 m (medida util), limpieza y puesta en funcionamiento

Unidad

1,00

 

 

37.7

 

Pozo absorbente de 2,00x,00 m (medida util), limpieza y puesta en funcionamiento

Unidad

1,00

 

 

37.8

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

38

72131601-011

ARTEFACTOS SANITARIOS (provision y colocacion con accesorios)

 

 

 

 

38.1

 

Inodoro con cisterna alta. Incluye tubo de baja de embutir para cisterna, tapa de inodoro y accesorios

Unidad

4,00

 

 

38.2

 

Inodoro para personas con capacidades especiale con cisterna alta. Incluye tubo de baja de embutir para cisterna, tapa de inodoro y accesorios

Unidad

1

 

 

38.3

 

Barra metalica  para personas de capacidades especiales

Unidad

1

 

 

38.4

 

Lavatorio con pedestal - tamaño grande

Unidad

5,00

 

 

38.5

 

Portarrolo

Unidad

5,00

 

 

38.6

 

Media jabonera de embutir

Unidad

2,00

 

 

38.7

 

Tohallero

Unidad

1,00

 

 

38.8

 

Perchas dobles

Unidad

1,00

 

 

38.9

 

Espejo (Float de 3 mm.) 30x45

Unidad

5,00

 

 

38.10

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

39

72131601-001

INSTALACION ELECTRICA (provision y colocacion con accesorios)

 

 

 

 

39.1

 

Boca de Luces, tomas y ventiladores de techo en electroducto existente

Unidad

60,00

 

 

39.2

 

Boca de tomas especiales con puesta a tierra

Unidad

3,00

 

 

 

 

.- Equipos de iluminacion de bajo consumo LED

 

 

 

 

39.3

 

a) Tipo Farol 18 W

Unidad

17,00

 

 

39.4

 

b) Tipo spots 2 x 26 W

Unidad

15,00

 

 

39.5

 

Provision y coloc de Vent de Techo Motor Pesado 220 V, paleta metálica de 56" y caja metalica de 7 velocidades

Unidad

9,00

 

 

39.6

 

Tablero general con rielera y barra para neutro p/8 llaves tipo europeo

Unidad

1,00

 

 

39.7

 

b.- 3 x 30amp.

Unidad

1,00

 

 

39.8

 

c.- 1 x 10amp

Unidad

3,00

 

 

39.9

 

e.- 1 x 25amp

Unidad

2,00

 

 

39.10

 

Disyuntor Diferencial para llave TM de 3x30

Unidad

1,00

 

 

39.11

 

Columna de Hormigon prefabricado 750m/150 para alumbrado publico

Unidad

4,00

 

 

39.12

 

Equipo completo de Alumbrado Publico, Incluye brazo, cableado ny accesorios en columnas

Unidad

4,00

 

 

39.13

 

Provision y montajede electrobomba de 2hp con tanque hidroneumatico, Incluye instalacion electrica

Unidad

2,00

 

 

39.14

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

40

92121702-002

INSTALACIONES ESPECIALES (provision y colocacion con accesorios)

 

 

 

 

40.1

 

Detector de Humo-Calor

Unidad

10,00

 

 

40.2

 

Mano de Obra

Unidad

1,00

 

 

41

72131601-005

VARIOS

 

 

 

 

41.1

 

Mesada de Ho A°  sobre soporte de mamposteria, con bacha de acero inoxidable. Azulejado y cantonera metalica

Metro Lineal

2,55

 

 

41.2

 

Mesada de granito  con borde redondeado y baya para pileta de acero inoxidable. Incluye colocacion de soporte de hierro en L, zocalo con moldura y pecho paloma, mueble inferior con estante y puerta de cedro

Metro Lineal

7,90

 

 

41.3

 

Alacena revestida de fórmica,con sus correspondientes accesorios de 1,00 ml

Metro Lineal

6,90

 

 

41.4

 

Provision e instalacion Pergolado de madera  de 30.7 m2, con todos sus elementos componentes según plano

M2

30,70

 

 

42

72102303-998

Tanque Tipo Copa capacidad de 10m3

 

 

 

 

 

 

Tanque Elevado

 

 

 

 

42.1

 

Movilización (Mano de Obra)

Unidad

1,00

 

 

42.2

 

Limpieza y replanteo (Mano de Obra)

Unidad

1,00

 

 

 

 

Fundacion del tanque Elevado

 

 

 

 

42.3

 

Excavación (Mano de Obra)

M3

4,00

 

 

42.4

 

Relleno y compactación de la excavación (Mano de Obra)

M3

2,00

 

 

42.5

 

Fundación de Hormigon Ciclopeo

M3

3,74

 

 

42.6

 

Fundacion de Hormigon Armado

M3

1,20

 

 

42.7

 

Mano de obra de Fundacion de Hormigon Ciclopeo y Armado

Unidad

1,00

 

 

42.8

 

Provisión y montaje del tanque metalico de 10 m3

Unidad

1,00

 

 

42.9

 

Mano de obra de la provision y montaje del tanque metalico de 10m3

Unidad

1,00

 

 

42.10

 

Construcción de registros de mampostería 0,50 x 0,50 x 0,50 c/ tapa H°A°, e=0,07mts

Unidad

3,00

 

 

42.11

 

Mano de obra de registro de mampostería 0,50x0,50x0,50 c/tapa H°A°

Unidad

3,00

 

 

42.12

 

Pintura del letrero por el tanque metalico

Unidad

1,00

 

 

42.13

 

Mano de Obra de pintura del letrero para el tanque metalico

Unidad

1,00

 

 

42.14

 

Relleno, compactación y limpieza bajo tanque, con empastado

Unidad

1,00

 

 

42.15

 

Mano de obra del relleno, compactacion, limpieza bajo tanque, empastado

Unidad

1,00

 

 

42.16

 

Cañeria PVCØ  de distribucion incluye accesorios

Metro Lineal

150,00

 

 

43

83101504-996

Caseta de Operaciones

 

 

 

 

43.1

 

Caseta de Operaciones

Unidad

1,00

 

 

44

72131601-001

Provision y Montaje del Sistema de Puesta a Tierra

 

 

 

 

44.1

 

Extension de linea electrican Media Tension Monofasica

Metro

500,00

 

 

44.2

 

Provision y Montaje de Acometida y Puesto de Entrega MT con Transformador monofasico 15KVA

Unidad

1,00

 

 

44.3

 

Provision y colocacion de jabalinas de cobre diametro de 5/8" x 240mts.

Unidad

4,00

 

 

44.4

 

Provision y colocacion de cable desnudo de 35mm2, hasta empalme con malla de puesta a tierra

Metro

12,00

 

 

44.5

 

Provisión y colocación de cable desnudo de 50 mm².

Metro.

12,00

 

 

44.6

 

Soldadura isotérmica entre jabalina con cable desnudo.

Unidad

4,00

 

 

44.7

 

Provisión y Montaje del Tablero Metálico Externo para la Limitadora y Medidor - Incluye la alimentación al Tablero General

Unidad

1,00

 

 

44.8

 

Poste de Palma de 7m

Unidad

8,00

 

 

44.9

 

Alimentación eléctrica cable 2 x 1 mm2

Metro Lineal

24,00

 

 

44.10

 

Alimentación eléctrica cable telefónico

Metro Lineal

400,00

 

 

44.11

 

Accesorios(boyas, abrazaderas, caños PVC, retenes)

Unidad

1,00

 

 

44.12

 

Mano de obra

Unidad

1,00

 

 

45

72131601-013

Limpieza Final

Unidad

1

 

 

 

 

BLOQUE:  LECHERIA

 

 

 

 

46

72131601-002

TRABAJOS PRELIMINARES

 

 

 

 

46.1

 

Desmonte de ventana (1x1,20) (mano de obra)

Unidad

1

 

 

46.2

 

Demonte de piso de hormigon (mano de obra)

Metro Lineal

12

 

 

46.3

 

Desmonte de pared de 0.15 para abertura (2,00x2,1) y (1x1.2)m(mano de obra)

M2

3,75

 

 

46.4

 

Desmonte de brete tipo tanden de madera (mano de obra)

Metro Lineal

11,8

 

 

47

72131601-005

ALBAÑILERIA

 

 

 

 

47.1

 

Mamposteria de elevacion de 0,15  de ladrillo comun paredes , ajuste  en mamposteria, recogidas de techo, etc.

M2

10

 

 

47.2

 

Envarillado de paredes

Metro Lineal

8

 

 

47.3

 

Refuerzo de paredes con dintel de H°A°

Metro Lineal

3

 

 

47.4

 

Construccion de contrapiso bajo canalon e=7cm

Metro Lineal

18,1

 

 

47.5

 

Provision y colocacion de canalon de hormigon de 30 cm de ancho y 20cm de profundidad con pend 2% . Incluye rejilla de hierro Ø 10  con perfil de hierro en L en los bordes en toda su extension

Metro Lineal

12

 

 

47.6

 

Provision y colocacion de piso ceramico en SS.HH. Incluye base para azulejos.

M2

6,75

 

 

47.7

 

Provision y colocacion de Azulejos en paredes de sala de leche, sector interno, base de brete, en SS,HH y sobre mesadas. Incluye base para azulejos.

M2

104

 

 

47.8

 

Revoque a una capa filtrada con hidrofugo

M2

100

 

 

47.9

 

 Piso de hormigon 10cm. Incluye contrapiso de cascote y juntas de dilatacion y cordon de borde

M2

35

 

 

47.10

 

Guarda Obra de baldoson de hormigon prefabricado,incluye muro de borde relleno contrapiso de cascote

M2

18

 

 

47.11

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

48

72131601-010

PROVISION Y COLOCACION DE ABERTURAS

 

 

 

 

48.1

 

Puerta Metalicica de chapa doblada (2x2.1), incluye marco, contramarco, herrajes, cerradura, etc

Unidad

1

 

 

48.2

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

49

72101601-002

PROVISION Y COLOCACION DE CIELORRASO

 

 

 

 

49.1

 

Cielorraso de PVC. Incluye estructura de sujecion de cielorrasos

M2

14,25

 

 

49.2

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

50

72131601-011

INSTALACION SANITARIA (AGUA CORRIENTE / DESAGUE CLOACAL)

 

 

 

 

50.1

 

Caño de PVC de 1/2"

Metro Lineal

12

 

 

50.2

 

Provision e instalacion de canilla de patio de 1/2" para limpieza

Unidad

2

 

 

50.3

 

Instalacion de agua corriente en SSHH completo

Unidad

1

 

 

50.4

 

Instalacion de agua  fria para pileta de laboratorio.

Unidad

3

 

 

50.5

 

Desague cloacal para SSHH completo

Unidad

1

 

 

50.6

 

Desague cloacal completo para pileta s incluye desengrasador

Unidad

2

 

 

50.7

 

Rejilla de Piso Sifonada

Unidad

2

 

 

50.8

 

Registro (40x40)

Unidad

2

 

 

50.9

 

Caño PVC 75mm

Metro Lineal

12

 

 

50.10

 

Caño PVC 100mm para desague cloacal

Metro Lineal

30

 

 

50.11

 

Limpieza y puesta en funcionamiento de estercolero

Unidad

1

 

 

50.12

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

51

72131601-005

VARIOS

 

 

 

 

51.1

 

Provision y colocacion de juego de baño ceramico completo con cisterna alta.

Unidad

1

 

 

51.2

 

Mesada de granito de 2.32 y 1.51 m con borde redondeado y doble bacha para pileta de acero inoxidable, Incluye colocacion de zocalo con moldura y pecho paloma, mueble inferior con estantes y puertas de cedro, canilla de acero inoxidabe de pico alto

Metro Lineal

5,9

 

 

51.3

 

Provision y colocacion de piletas de acero inoxidable con escurridero. Incluye canilla de acero inoxidable de pico alto

Unidad

1

 

 

51.4

 

Tanque enfriador para leche con capacidad de 1500 lts. De acero inoxidable, con unidad de frio de prferencia monofasica de 50 a 60 Hz que no supere 1,7 de longuitud, con agitador de velocidad lenta, continua y automatica, con caja de mando electrica o de control de funciones y lector de temperatura, con escala o tabla de volumen manual ya valvula de salida de leche con empalme macho de acero inoxidable.

Unidad

1

 

 

51.5

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

52

72131601-001

INSTALACION ELECTRICA

 

 

 

 

52.1

 

 Tablero electrico con llaves termomagneticas según estudio de cargas

Unidad

1

 

 

52.2

 

Acondicionamiento de las Instalaciones electricas, incluye  cableado,  artefactos y accesorios nuevos.

Unidad

1

 

 

52.3

 

Boca de luces, tomas y ventilador de techo (incluye colocacion de electroducto, cableado de 2 y 4 mm de acuerdo a cargas desde el tablero principal)

Unidad

35

 

 

52.4

 

Artefacto de iluminacion con portafoco,  foco LED tipo E40 de 60 W, en el interior y exterior

Unidad

16

 

 

52.5

 

Ventilador de techo motor pesado

Unidad

4

 

 

52.6

 

Circuito independiente  para Enfriadora de leche. Incluye linea embutida cableado 4mm, caja pa lave TM, Lave TM 25A, puesta a tierra con jabalina , accesorios varios. Etc.

Unidad

1

 

 

52.7

 

Circuitos independientes para tomas especiales con puesta a tierra. Llave toma corriente mas tapa. Incluye electruducto, cableado de 4 y 6 mm de acuerdo a carga)

Unidad

5

 

 

52.8

 

Circuito independiente  para Ducha Electric. Incluye linea embutida cableado 4mm, caja pa lave TM, Lave TM 25A, puesta a tierra con jabalina , Ducha Electrica, accesorios varios. Etc.

Unidad

1

 

 

52.9

 

Poste de Palma 6 m

Unidad

2

 

 

52.10

 

Prensa

Unidad

10

 

 

52.11

 

Jabalina de cobre

Unidad

2

 

 

52.12

 

Cable multifilar de 16mm

Metro Lineal

100

 

 

52.13

 

Cable multifilar de 6mm

Metro Lineal

100

 

 

52.14

 

Cable multifilar de 4 mm

Metro Lineal

100

 

 

52.15

 

Cable multifilar de 2 mm

Metro Lineal

100

 

 

52.16

 

Cable multifilar de 1mm

Metro Lineal

100

 

 

52.17

 

Equipo completo de Alumbrado Publico

Unidad

5

 

 

52.18

 

Motor monofasico de 2hp incluye accesorios de instalacion

Unidad

1

 

 

52.19

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

53

72131601-012

SERVICIO DE PINTURA

 

 

 

 

53.1

 

Pintura al latex de paredes de mamposteria

M2

100

 

 

53.2

 

Pintura sintetica de aberturas

M2

27

 

 

53.3

 

Pintura al esmalte sintetico de estructura de techo previo antioxido

M2

150

 

 

53.4

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

54

72102601-9999

CONSTRUCCIONES ESPECIALES

 

 

 

 

54.1

 

Brete de madera de curupay tipo tanden de cuatro compartimientos, esta formado por postes de curupay 4x4" de 1.6 m de altura debiendo empotrarse 1m en dado hormigon anclados con varillas de hierro, tablones transversales de curupay 2x6", portones revatientes de madera, comederos.  Incluye  reconstruccion de piso de hormigon de las mismas caracteristicas que el existente.  Obs:  El Brete a reeemplazar debera ser igual al existente por lo cual debera examinarse antes de su desmonte.

Metro Lineal

11

 

 

54.2

 

Medidor flaco par vacas

Unidad

1

 

 

54.3

 

Mano de Obra

Unidad

1

 

 

55

72131601-013

LIMPIEZA FINAL (mano de Obra)

Unidad

1

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM) no se necesita para una obra de esta envergadura, Según nota DGCCARN Nº 587/22expedida por el MADES, que se adjunta al SICP

 

 

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • ING. MARIA BEATRIZ VILLALBA, Directora de Obras e Infraestructura del IPTA.
  • El presente pedido de inicio de llamado, es debido a que las construcciones planteadas son una necesidad ineludible, a fin de contar con un bloque de oficinas administrativas, salón multiuso y cocina comedor, pues con el siniestro acaecido en fecha 29 de junio del corriente año en el CECH km 412, las estructuras edilicias correspondientes a las áreas en cuestión, fueron consumidas por el fuego quedando las estructuras inutilizadas.  Cabe señalar que estos sectores son de necesaria ejecución a los efectos de proporcionar a los funcionarios del IPTA, espacios acordes a las actividades que realizan y poder tener calidad de ambiente laboral con mayor funcionalidad y confort

Las Especificaciones técnicas se ajustan a las normas legales establecidas para la misma

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

SE PRESENTAN CONSTANCIAS DE AUTORIZACION Y APROBACION DE LA MUNICIPALIDAD DE TTE. 1º MANUEL IRALA FERNANDEZ EN LA CUAL SE REFIERE QUE PARA ESTE LLAMADO

EN EL SICP ESTAN CARGADOS LOS PLANOS

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

La Obra se hará conforme a lo estipulado en el PBC de la CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS, SALÓN MULTIUSO, COCINA COMEDOR Y OTROS DEL CAMPO EXPERIMENTAL CHACO CENTRAL DEL IPTA de la localidad de Teniente 1ro. Manuel Irala Fernández Km 412 del Dpto. de Presidente Hayes, la cual debe darse en un plazo de 180 (ciento ochenta) días hábiles a partir de la recepción efectiva de la orden de inicio obra emitida por la Dirección de Obras e Infraestructura del IPTA, y la recepción de la obra estará a cargo de un representante de la Dirección de Obras e Infraestructura.

Bajo ninguna circunstancia, la Convocante reconocerá bienes o servicios que carezcan del pedido escrito correspondiente, a los efectos, la Adjudicada, deberá al momento de realizar la entrega de las obras solicitadas, hacerlo a través de su nota de remisión correspondiente, que deberá llevar la firma del responsable o encargado de la recepción designado por la Dirección General de Administración y Finanzas.

El PROVEEDOR se responsabilizará de la eficiente provisión de los servicios adjudicados, tanto en la cantidad como en la calidad de los mismos. Correrá a su exclusivo cargo y por su cuenta las sustituciones que correspondan cuando se observasen deficiencias y el IPTA rechace dichos bienes defectuosos.

En caso de la no recepción del suministro en el plazo establecido, salvo motivos de fuerza mayor debidamente justificados, la Convocante procederá conforme a lo estipulado en el contrato

Prórroga de los Plazos de Ejecución

  • Límite por causas de Fuerza mayor que ocasionan una prórroga de los plazos para la terminación de las obras:Según lo estipulado en las CGC 23.
  • Limites por causa de inclemencias climáticas que ocasionan una prórroga de los plazos para la terminación de las obras: La extensión de los plazos debido a las inclemencias climáticas, serán establecidas considerando los registros de Precipitaciones diarias de la Dirección de Meteorología e Hidrología, de la zona de obra o el punto más próximo donde se cuente con dichas mediciones.

En caso de inclemencias climáticas que ocasionen una suspensión de los trabajos en el sitio de las obras los plazos de ejecución de las obras se prorrogarán conforme el cuadro siguiente:

       Precipitaciones                    Extensión de Plazo

1 a 30 mm                                  1 día

30,1 a 60 mm                               2 días

   Mayor a 60 mm                            3 días

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Certificado 1

Certificado de Obra

Diciembre 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

Enero 2023

Certificado 3

Certificado de Obra

Febrero 2023

Certificado 4

Certificado de Obra

Marzo 2023

Certificado 5

Certificado de Obra

Abril 2023

Certificado 6

Certificado de Obra

Mayo 2023

Certificado 7

Certificado de Obra

Junio 2023

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.