Alcance y descripción de las obras

PROYECTO: PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO EN BARRIO SAN JOSÉ (TRES CUADRAS)

DIRECCIÓN: CALLE GREGORIO DOMANMCHUK ENTRE ENCARNACIÓN Y MBURUCUJA( DOS CUADRAS).

                          CALLE LOS LAPACHOS(UNA CUADRA).

                        

SUP. A CONSTRUIR: 3360 M2.

ESPECIFICACIONES POR ITEM.

1. REPLANTEO Y MARCACIÓN

1.1-RELEVAMIENTO TOPOGRÁFICO,MARCACIÓN Y REPLANTEO: Relevamiento topográfico, marcación y replanteo  para  empedrado de calle  de 3360 metros cuadrado de calle que incluye empedrado, cordón cuneta y badenes. Ancho 9.00 metros. Comprende Calle Gregorio Domanmchuk entre Encarnación y Los Lapachos. 2460m2. Incluye 3 bocacalles. La calle Los Lapachos entre Luis Fischer y Gregorio Domanmchuk y Luis Fischer 900m2.SUPERFICIE TOTAL 3360M2

 

a) Replanteo vial: Se estaqueará el eje de las calles en los puntos indicados. Todos los puntos estaqueados serán re elevado plan altimétricamente y el resultado comparado con lo indicado. El contratista deberá disponer siempre en obra.

            b) Movimiento de suelo: Se deberán realizar todos los movimientos de    

            Suelos que sean necesarios de acuerdo al nivel desarrollado por estudio topográfico

 

Los equipos a ser utilizados en la construcción de pavimento tipo empedrado ya sea apertura de caja, perfilado, terraplenado, transporte de suelo compactado y vibrado correrán  por cuenta de LA MUNICIPALIDAD . Estos equipos se clasifican en motoniveladoras, retroexcavadora, compactadora.

Si el contratista no dispone de camiones volquetes para la provisión de piedra y tierra para empedrado u otros materiales podrá contratar los camiones volquete de la Municipalidad y deberá pagar en concepto de horas máquinas previo a pagos por certificaciones por avance de obra por parte de la fiscalización.

 

2. CONSTRUCCIÓN DE EMPEDRADO

2.1-  CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO TIPO EMPEDRADO DE PIEDRA .ESP 0,20M.INCLUYE PROVISIÓN DE TIERRA PARA COLCHÓN DE EMPEDRADO:

CANTIDAD: 2.443M2.

Tipo de Material.

El empedrado está formado por la disposición acomodada de piedra partida alrededor de 20cm de espesor (ROCA TIPO PIEDRA DISPONIBLE EN CANTERAS ALEDAÑAS) colocada y perfilada a mano. Los huecos entre las piedras se rellenan con tierra limpia, con una compactación con pisones de madera. Los cordones se harán de hormigón en masa in situ con moldes adecuados a las medidas adecuadas indicada en los planos y detalles.

La construcción de empedrado solo requiere de dos factores: piedra adecuadamente preparada y por otra parte la mano de obra local.

El único elemento mecánico utilizado es el camión para el transporte de la piedra.

El empedrado tradicional está en una situación intermedia entre el suelo apisonado y el pavimento definitivo, que permiten velocidades en el orden de 70 a 80 km/h con relativa comodidad y seguridad.

Procedimiento constructivo.

El procedimiento constructivo consiste en lo siguiente:

Se prepara la caja del empedrado con el empleo de una retroexcavadora pequeña (25m3/h). Se va colocando las piedras que se bajan del camión tumba atendiendo que el rendimiento por carga es de 30 metros cuadrados.

Se perfila el suelo de la subrasante con el empleo de la motoniveladora, en el caso de necesitarse mucho movimiento de tierra. En los casos corrientes se puede operar con herramientas manuales. Cuando se logra un correcto perfilado (galibo), se aplica una suave compactación (placa vibrante-pequeño rodillo vibrante o rodillo neumático).

Sobre la superficie preparada (perfilada) se aplica una delgada capa de 2 a 3 cm de arena gorda o material granular disponible en la zona, como asiento de las piedras. En rigor esta capa la va extendiendo el operario de la colocación de las piedras. El material se va acercando al frente del trabajo con carretillas.

En la colocación de las piedras se deben observarse las siguientes precauciones:

La acomodación debe hacerse buscando al máximo contacto entre las piedras.( mínimo vacío) y máxima trabazón. Se puede llenar los huecos con piedras de menor tamaño.

No es imprescindible que la acomodación se haga buscando una terminación superficial muy cerrada: es más importante la trabazón.

No se debe rellenar los huecos entre granos antes de la compactación.

La superficie terminada debe quedar a 2cm por arriba del nivel teórico terminado.

El perfilado del empedrado se logra en la siguiente forma:

Se coloca una fila de piedra de 15cm de altura adosada al cordón de con la superficie a 5cm de la costa dela cuneta.

Aun metro de distancia se coloca una segunda guía de piedra, debiendo estar la superficie a 2cm por arriba de la guía anterior (pendiente de 4.5 %). La nivelación de la guía se logra fácilmente con el nivel largo de albañil.

A 1.00m de distancia se dispone de otra guía de piedra ubicada a 2.5 cm por arriba de  la guía anterior y así sucesivamente hasta llegar al centro de la calzada.

La reposición de empedrado deberá cumplir las especificaciones siguientes: por ejemplo si hubiese un sector con algún asentamiento visible.

Sobre la subrasante preparada se colocará una capa de colchón de tierra de 20cm, que servirá de asiento a la piedra bruta. Las piedras tendrán formas prismáticas y no serán menores de 0.5 x 0.15 ni mayores a 0.25x0.25.

Se preferirá la piedra basáltica negra pero podrá emplearse cualquier otra clase previa aceptación de Fiscalización.

Se rechazarán y retirarán de la obra todas las piedras que presenten signos evidentes de descomposición (rocas meteorizadas).

Las piedras se colocarán a mano y a martillo, perpendicular a la superficie de la base y con la menor dimensión hacia la base. La mayor dimensión en su superficie externa estará orientada en sentido normal al eje de la calzada y aquellas estarán íntimamente en contacto una con otra formando líneas o hileras con juntas discontinuas. Se insertarán piedras más pequeñas entre piedra de modo que sirvan de cuña para mantener unido el conjunto

El apisonado se hará primeramente con pisones individuales de 0,15x0.15 o 0,20x 0.20 de base y 12 a 20kg de peso que serán pasados dos veces. Seguidamente se usarán pisones para cuatro hombres, con base de 0.30mts y con un peso, que será aproximadamente de 65 kg como mínimo. Este pisón será pasado cuatro veces. Durante el pionero se esparcirá piedras menudas y arena para llenar los intersticios         

En la cantidad de 1m3 por cada 75m3.

Compactación y juntas: El empedrado realizado, previa limpieza de los materiales duros de la superficie deberá someterlo a la compactación con maquinaria vial, Dos veces. Así el empedrado acomodado tendrá el galibo proyectado.

Sobre la superficie de la piedra así acomodada se aplica la compactación vibratoria con rodillo de 10TN de peso estático, de acuerdo al siguiente proceso. Se hace una primera pasada del rodillo sin vibrar, luego se aplica dos pasadas del mismo rodillo vibrando. Finalmente se hace una cuarta pasada del rodillo con vibración, previa distribución al voleo del material fino (Piedra IV) sobre la superficie del empedrado, puede ser también arena gorda, no arena limpia. Si el empedrado va a quedar en servicio debe hacerse el relleno completo de las juntas. Si el empedrado va a servir de base para algún pavimento con concreto asfáltico y un hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles deben ser perfiladas o compactadas con placa vibrante o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra VI compactada u hormigón, se debe dejar vacío alrededor de 2cm de profundidad. Las bocacalles pueden ser perfiladas o compactadas con placas vibrantes o pequeño rodillo vibrante. Una variante mejorada consiste en distribuir una mezcla de mortero u hormigón con piedra pequeña antes de la última pasada. Así se logra el relleno de las juntas, ya sea con piedra de VI compactada o con hormigón. Las dos soluciones son válidas.

3 CONSTRUCCIÓN DE CORDON

3.1-CORDÓN CUNETA DE HORMIGÓN DE  0,70 M DE ANCHO . DOS 1:3:3:

CANTIDAD: 446ML

Medida desde el borde externo hasta la línea de colocación de piedras: 0.70 (setenta  centímetros). Se realizarán in situ con hormigón en masa formados con hormas de metal prefabricados especialmente para el efecto de 1ª calidad. Serán colocadas las caras externas y según las indicaciones del proyecto ejecutivo. Con un espesor de calzada de 10cm sobre una base hecha con piedras de rechazo sobre suelo apisonado. Se considerará los niveles que permitan el escurrimiento normal de las aguas pluviales. La parte del cordón interna del lado de la vereda será rellenado con piedras de rechazo y tierra apisonada a mano, evitando dejar los cordones desnudos sin protección anti-erosión. La superficie superior acabada del segmento horizontal del cordón-cuneta deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado terminado.

La dosificación a utilizarse según regla de 1:3:3.

4. CONSTRUCCIÓN DE CORDON

4.1 CORDÓN CUNETA DE 0,50 M DE ANCHO . DOS 1:3:3.

CANTIDAD: 200ML

-           Calle Los Lapachos entre Luis Fischer y Gregorio Domanmchuk y Luis Fischer Medida desde el borde externo hasta la línea de colocación de piedras: 0.50 (cincuenta centímetros). Se realizarán in situ con hormigón en masa formados con hormas de metal prefabricados especialmente para el efecto de 1ª calidad. Serán colocadas las caras externas y según las indicaciones del proyecto ejecutivo. Con un espesor de calzada de 10cm sobre una base hecha con piedras de rechazo sobre suelo apisonado. Se considerará los niveles que permitan el escurrimiento normal de las aguas pluviales. La parte del cordón interna del lado de la vereda será rellenado con piedras de rechazo y tierra apisonada a mano, evitando dejar los cordones desnudos sin protección anti-erosión. La superficie superior acabada del segmento horizontal del cordón-cuneta deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado terminado.

La dosificación a utilizarse según regla de 1:3:3.

5. COLOCACIÓN  DE HORMIGON ARMADO

5.1 BADÉN DE Hº Aº DE 1,50 M DE ANCHO.ESP 0,10M CON MALLA METALICA  SIMPLE DE VAILLAS DE 10MM CADA 15CM.DOS. 1:3:3:

CANTIDAD: 10M3

Badenes: En bocacalle e intersecciones de calles.

Medida desde las líneas de borde externo hasta la línea del centro: 75(setenta y cinco) centímetros. Total de desarrollo: 1,50metros (un metro con cincuenta centímetros). Se realizaran in situ con hormigón en masa, conformados mediante encofrado de madera resistente a la intemperie respetando las pendientes del empedrado y las indicaciones para el Desagüe pluvial. Con un espesor mínimo de 10 cm sobre suelo apisonado y pendiente de 5% en el centro. La superficie superior acabada del badén deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado y terminado. Los badenes contaran con armaduras de mínimo O: 10mm cada 15 cm en el sentido transversal y longitudinal. El recubrimiento será como mínimo de 3cm.

La dosificación a ser utilizada según regla de 1:3:3.

6 COLOCACIÓN DE HORMIGON ARMADO

6.1 BADÉN DE Hº Aº DE 2,00 M DE ANCHO.ESP 0,10M CON MALLA METALICA  SIMPLE DE VAILLAS DE 10MM CADA 15CM.DOS. 1:2:4.

CANTIDAD: 5.2M3.

Badenes: En sector de cabeceras por encima de entubamiento.

Medida desde las líneas de borde externo hasta la línea del centro: 100(cien) centímetros. Total de desarrollo: 2.00metros (un metro con cincuenta centímetros). Se realizaran in situ con hormigón en masa, conformados mediante encofrado de madera resistente a la intemperie respetando las pendientes del empedrado y las indicaciones para el

Desagüe pluvial. Con un espesor mínimo de 10 cm sobre suelo apisonado y pendiente de 5% en el centro. La superficie superior acabada del badén deberá coincidir con la superficie del empedrado apisonado y terminado. Los badenes contaran con armaduras de mínimo O: 10mm cada 15 cm en el sentido transversal  y longitudinal . El recubrimiento será como mínimo de 3cm.

La dosificación a ser utilizada según regla de 1:2:4.

7. SERVICIO DE EXCAVACIÓN DE ZANJA DE DRENAJE

7.1 EXCAVACIÓN PARA CONSTRUCCIÓN DE CABECERA.

CANTIDAD: 10M3.

Se excavará el volumen de tierra y escombros existentes en la zona de construcción, quedando a cargo de la Empresa Contratista el retiro de escombros y los desechos.Comprende los trabajos de excavación de zapata de cabeceras con una profundidad mínima de 50cm  y un ancho mínimo de 50cm por zapatas de cabecera.

8 COLOCACIÓN DE HORMIGON ARMADO

8.1 ZAPATA DE Hº Aº DE 0,50M DE ANCHO   DE CABECERA 1 , 2,3 Y 4 CON DOBLE ARMADURA DE VARILLAS DE 10MM C/20CM.DOS. 1:3:3.

CANTIDAD: 8M3

Una vez culminada la excavación, se procederá a la construcción   de zapata de tipo corrido de H°A° que soportaran los muros de cabeceras. Como se mencionó anteriormente la zapata a utilizar es el tipo corrido. Cada zapata de cabecera seran de 10 metros lineal y un ancho de 0.50m y un peralte de 0.40m. Cada zapata de cabecera tendrá un volumen de 2m3. En vista y considerando que se construirán 4 cabeceras el volumen total es de 8.00m3

 Las armaduras doble  tanto longitudinal como transversal serán de 10mm cada 20cm. Dos 1:3:3. Fck 210kg/cm2.

Antes del montaje de armaduras se colocaran bulines en la parte inferior de tal manera que la armadura no se encuentre en contacto directo con suelo natural.Es importante previo al cargado del hormigón de zapata montar las varillas verticales para los muros de hormigón que se construirán  posterior al cargado de hormigón de zapata.

9. CONSTRUCCIÓN DE MURALLA O MURO

9.1 MURO DE CABECERA DE HªAª DE CABECERA 1;2;3 Y 4 .ESP. 0,20M.ALTURA MAXIMA 1,70M.DOBLE ARMADURAS CON VARILLAS DE 10MM C/20CM.DOS. 1:3:3

CANTIDAD: 13M3.

Una vez culminados la zapata corrida se realizaran los muros de cabeceras.Los muros de cabeceras serán de H°A° con un espesor de 20cm y una altura máxima de 1.70m. Armaduras de parrilla doble de 10mm c / 20cm tanto de disposición horizontal y vertical. La dosificación será de 1:3:3 y la resistencia de hormigón  fck de 210kg/cm2.

SE TRABAJARAN CON ENCOFRADOS. La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento.

Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto.  

Volúmen total de 4.00 cabeceras: 13m3.

10 CONSTRUCCIÓN DE LOSA

10.1 LOSA DE  HORMIGÓN CÍCLOPEO DE  0,20M DE ESPESOR.DOS.1:3:3.BOCA DE ENTRADA Y SALIDA DE CABECERA

CANTIDAD: 3.2M3.

Para la construcción de la losa de boca de entrada de cabecera. Tendrán espesor de 20cm }. La relación será de 60% hormigón y 40% de piedra.Es decir que en 1 m3 de hormigón ciclópeo estará distribuido 0.6m3 de hormigón y 0.40m3 de piedra. Las piedras no serán mayor a 15 cm de espesor. La dosificación de hormigón será de 1:3:3. Volumen total para las 4 cabeceras: 3.2m2

11. SERVICIO DE TUBOS DE DESAGUE Y BAJANTES

11.1 COLOCACIÓN DE TUBOS PARA CANALIZACIÓN.

CANTIDAD:32 UNIDADES

Tubo de hormigón  de 1,00m  sin campana y armadura simple. Armadura longitudinal con 4 varillas de 6mm y armadura transversal con 5 varilla de de 6mm y vibrado. Esp. 10cm.Diámetro interior 1,00m y diámetro exterior 1,20m.Una longitud útil de 1.00 m (un metro) con un encastre mínimo de 5 cm (cinco centímetros)

b. Deberán estar libre de rajaduras y grietas de acabado perfecto y colocación con encastre sin imperfecciones.-

c. Deberán ser de tipo similar o semejante a los existentes y deberán posibilitar su acoplamiento ideal.-

12-. SERVICIO DE RETIRO DE ESCOMBROS

12.1 LIMPIEZA FINAL:

CANTIDAD: 3360M2

Plazo de ejecución: 90 días naturales desde la firma de contrato.

Vigencia de Contrato: 110 días naturales

La fiscalización facilitará a contratista un cronograma físico financiero de avance de obra en la cual se especificará el porcentaje de avance físico financiero de la obra.

 En caso de Fuerza Mayor o por razones de inclemencias climáticas que ocasionan un atraso de los plazos para la terminación de las obras se podrá conceder una Prórroga de los plazos para la terminación de las obras, previa presentación de una Nota adjuntando los documentos de la DINAC constatando en la misma los días de lluvia. Por causas de fuerza Mayor se podrá prorrogar el plazo de terminación de la obra hasta un máximo de 20 días. La multa por atraso de obra será de 0.5% del monto total por días de atraso.

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las Contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en las Contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a las Contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia a las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Descripción

Ejemplos:

[Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la Secretaría del Medio Ambiente (SEAM)

[Permisos de la ERSSAN]

 

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado. Solicitado por  el ejecutivo municipal el Intendente Municipal, el Señor Otmar Luciano Becker Danieli.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada. Con esta convocatoria que realizará la Convocante se pretende paliar las necesidades y pedidos realizados por parte de la población del Barrio San José del distrito, ya que en días de lluvia  se torna intransitable las calles, y a fin de otorgar a a los pobladores mejor accesicibilidad a sus hogares.- 
  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal); El presente llamado se realiza por única vez, y teniendo en cuenta la necesidad del mismo, con la posibilidad de ejecutarse de forma sucesiva ( de continuar con la construcción de empedrado con el tiempo).-
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas . Las EE.TT., establecidas ha sido conforme a obras de este tipo de envergadura.- 

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

 

ADJUNTADO EN EL SCIP

 

 

ADJUNTADO EN EL SCIP

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

Construcción de Pavimento tipo Empedrado en el Barrio San José (3cuadras).- 

Periodo de Construcción: 90 días computados a partir de la firma del contrato.- 

Lugar de la Obra:  Calle Gregorio Domanchuck entre Encarnación y Los Lapachos y Calle Los Lapachos entre Luis Fischer y Gregorio Domanchuck.- 

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

NO APLICA

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Noviembre 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

 Diciembre 2022

Certificado 3

Certificado de Obra

Enero 2023

Certificado 4  Certificado de Obra  Febrero 2023

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.