Consideraciones generales

Considerando la complejidad técnica del servicio del seguro, para llevar a cabo de manera eficaz la contratación del mismo, la convocante deberá tomar las medidas necesarias para contar con una política de administración del riesgo y conocer básicamente los riesgos a asegurar. Deberá abarcar como mínimo, una descripción clara de los bienes, personas y locales.

La cobertura tiene como objetivo proporcionar suficiente información para que los oferentes puedan preparar sus ofertas eficientemente y con precisión. La lista de precios que se constituye en un anexo del formulario de ofertas, y éste último, deberán ser descargados del SICP, formando ambos un solo documento.

Los plazos deberán ser previstos cuidadosamente, teniendo en cuenta que la fecha y hora establecidas determinarán el momento desde el cual empiezan las obligaciones del asegurador.

Las coberturas licitadas deberán establecerse por lotes o ítems. Excepcionalmente, si la convocante adoptara el sistema de adjudicación por el total, ésta deberá contar con una justificación donde se exponga las razones de la conveniencia de adoptar dicho sistema.

La convocante deberá incluir en esta sección, mínimamente, información acerca de:

  1. Los riesgos a asegurar, incluyendo una descripción clara de los bienes, personas y/o locales, que serán asegurados y de las demás medidas de seguridad con que cuentan para mitigar los riesgos;
  2. El monto del capital o de los capitales a ser asegurados;
  3. La vigencia de cobertura solicitada (se determinará desde una fecha y hora de inicio hasta una fecha y hora de finalización).
  4. Tipo de cobertura que requiere (en cuanto corresponda a prorrata, o a primer riesgo absoluto).
  5. Base ocurrencia o base reclamo (en éste último caso se debe definir claramente el periodo de retroactividad de todo el contrato o de cada cobertura si es el caso).
  6. Formas de coparticipación que ofrece: limites globales de cobertura, franquicias, carencias, exclusiones toleradas.

Las pólizas emitidas por la adjudicada, deberán incluir una cláusula que rezará cuanto sigue: “La cobertura de la póliza se regirá conforme a la carta de invitación y puntualmente a las especificaciones técnicas establecidas en la misma. En caso de diferencias con las estipulaciones establecidas en la póliza, endosos u otros instrumentos de cobertura emitidos por la aseguradora, prevalecerá lo establecido en la carta de invitación”.

La inserción de dicha cláusula se funda en lo establecido en los Arts. 669, 674, 715 y 1555 del Código Civil Paraguayo, el que establece la posibilidad de acordar condiciones particulares en los contratos.

Capital de cobertura

Seguro para el Edificio de Laboratorio de Bioseguridad NSB2A
 

BIENES ASEGURADOS

TIPO DE COBERTURA

SUMA ASEGURADA

FRANQUICIA

EDIFICIO

RIESGOS VARIOS/TODO RIESGO

7.957.411.221.-

NO

INSTALACIONES

RIESGOS VARIOS/TODO RIESGO

ROBO 50% DEL VALOR 

9.380.682.803.-

NO

EQUIPAMIENTOS

RIESGOS VARIOS/TODO RIESGO

4.255.833.693.-

NO

VIDRIOS

ROTURA

Hasta 150.000.000.-

NO

Resumen de los requisitos

Las aseguradoras deberán cumplir con las siguientes normas:

Antecedentes

DEL CONTRATO DE USUFRUCTO ENTRE EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG) Y EL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA) EN EL MARCO DEL PROYECTO LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD Y FORTALECIMIENTO DEL LABORATORIO  DE CONTROL DE ALIMENTO, FINANCIADO CON RECURSOS DEL FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR (FOCEM) Y RECURSOS DEL TESORO ASIGNADOS AL MAG CONVENIO DE FINANCIAMIENTO FOCEM Nº 05/07, PARA EL USUFRUCTO DEL LABORATORIO DE BIOSEGURIDAD NSB2A;  la póliza deberá emitirse e inscribirse de acuerdo a lo dispuesto en la Cláusula Decima Séptima, modificada por la ADENDA Nº 1 que reza cuanto sigue:

Cláusula Décima Séptima- Garantías. El SENACSA se obliga a observar el cumplimiento de las cláusulas consignadas en el presente contrato. Asimismo, constituirá, ante una compañía de seguros, una póliza contra todo riesgo sobre el edificio, sus instalaciones y equipamientos, en el que se deberá además, prever las siguientes coberturas contra pérdidas y daños físicos, súbitos e imprevistos, por cualquier causa a consecuencia de daños por alta o baja tensión, daños derivados de efectos climáticos como ser huracán, vendaval, ciclón, tornado, daños por impacto de vehículos terrestres y/o aéreos y/o sus partes componentes, incendios y/o daños materiales por tumulto y/o alboroto y/o huelga popular y/o robo y/o asalto, rotura de vidrios. El valor del edificio e instalaciones será determinado por la empresa fiscalizadora encargada de la construcción de la obra, con vigencia hasta el término del presente contrato y seis (6) meses más.

Una vez entregada la Póliza, esta será verificada de fondo y forma por el SENACSA, y si fuera necesario, devueltas a la Compañía Aseguradora correspondiente para las correcciones que sean señaladas, si las hubiere.

La cobertura de la póliza, endosos u otros instrumentos de cobertura se regirá conforme al PBC y puntualmente a las especificaciones técnicas establecidas en el mismo. En caso de diferencias con las estipulaciones establecidas en la póliza, endosos u otros instrumentos de cobertura emitidos por la Aseguradora prevalecerá lo establecido en el PBC, quedando sin efecto cualquier otra condición o término (sin importar que sea general, específico o particular).

Cobertura Requerida

Contra todo riesgo sobre el edificio, sus instalaciones y equipamientos (descritos en el documento adjunto), en el que se deberá además, prever las siguientes coberturas: contra pérdidas y daños físicos, súbitos e imprevistos, por cualquier causa a consecuencia de daños por alta o baja tensión, daños derivados de efectos climáticos como ser huracán, vendaval, ciclón, tornado, daños por impacto de vehículos terrestres y/o aéreos y/o sus partes componentes, incendios y/o daños materiales por tumulto y/o alboroto y/o huelga popular y/o robo y/o asalto, rotura de vidrios.

Descripción General del Edificio

El laboratorio se define en un bloque único.

Se desarrolla en dos niveles, la planta baja será ocupada por los laboratorios en general y el nivel superior es utilizado como piso técnico.

Esta disposición posibilita la separación de los ambientes tratados con presión diferencial y permite no involucrar áreas de uso técnico a las de uso Laboratorial, facilitando las tareas de mantenimiento tanto preventivo y correctivo, sin entorpecer las actividades diarias de los laboratorios.

El laboratorio de Bioseguridad NSB2A -Plus, permite minimizar el riesgo que causan enfermedades infecciosas potenciales en el manejo y manipulación de agentes biológicos y patógenos a la salud humana, animal y medio ambiente.  

Es un Laboratorio de Bioseguridad con contención semi hermético con inyección de aire negativa en su distintos ambientes por lo tanto asegura el buen resultados de los ensayos y otras actividades desarrolladas.

Por su característica arquitectónica permite la realización de ensayos, estudios o pruebas de investigación de mayor complejidad, tales como:

   a- Diagnostico de todas las enfermedades en programa: Fiebre Aftosa, Enfermedades Zoonóticas (rabia, brucelosis, tuberculosis), Enfermedades Virósicas (newcastle, anemia infecciosa equina, peste porcina clásica), Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)

   b - Control de Calidad de los Biológicos (vacuna, referencias, antígeno y otros)

   c - Producción de antígeno, medios.

   d - Producción y repique de diferentes Cepas de Células (cultivo celular).

   e- Diagnóstico Molecular (PCR)

   f- Infectorio para ratones, aves, cobayos (inoculación de virus y biológicos)

El Laboratorio cuenta con los siguientes generadores:

2(dos) generadores eléctricos de 660 KVA de Potencia cada uno.

2(dos) UPS modular con una potencia de 240 KW, entre los dos y con 30 minutos de autonomía para todas las carga críticas.

Vigencia

La Vigencia de la cobertura deberá ser desde las 00:00 horas del 08 de diciembre de 2022 hasta 23:59 horas del 08 de diciembre de 2023

Plazo de Entrega

La Aseguradora adjudicada deberá proveer la Póliza de Seguro dentro del plazo máximo de 3 días hábiles, contados a partir de la fecha indicada en la orden de prestación de servicios

LAS IMAGENES DEL LABORATORIO SE PUEDEN VISUALIZAR EN EL DOCUMENTO ADJUNTO EN EL SICP.

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado.

Lic. Víctor Mereles, Director General de Administración y Finanzas

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada.

La necesidad de contratación del Seguro surge, para precautelar los bienes patrimoniales, instalaciones, equipamientos, súbitos e imprevistos causados por cualquier eventualidad dentro del laboratorio de bioseguridad del SENACSA

  • Justificar la planificación. (si se trata de un llamado periódico o sucesivo, o si el mismo responde a una necesidad temporal).

El pedido se realiza de forma anual.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas.

Las especificaciones técnicas fueron realizadas conforme a la necesidad de la Institución.

Inspecciones y Pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

 

No aplica

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No Aplica

Capacitación

La aseguradora que haya ganado la licitación, dentro del plazo de 30 días corridos desde la emisión de la póliza, deberá realizar una capacitación al área encargada de gestionar el contrato de seguros, explicando de qué se trata el riesgo cubierto, las cargas del asegurado, medios de comunicaciones aplicados para la agravación del riesgo y la denuncia del siniestro, plazos legales y condiciones contractuales establecidos por las partes.

Esta capacitación deberá realizarse en el lugar indicado por la convocante, tener una duración de entre 40 a 120 minutos (De una a tres horas cátedras) y al finalizar quedará constancia de ella en un documento comprobatorio (Acta o certificado y lista de asistencia).

Indicadores de cumplimiento de contrato

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Informe de recepción de la póliza emitida y Póliza de seguro

Informe Póliza de Caución

Dentro del plazo máximo de 3 días hábiles, contados a partir de la fecha indicada en la orden de prestación de servicios

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de la carta de invitación, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3.Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación a presentar acompañando la póliza emitida

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social;
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la emisión de la póliza.

       2. Documentos. Empresas coaseguradoras.

  • Cada empresa integrante del coaseguro deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en el apartado precedente.
  • Contrato de coaseguro cumpliendo las disposiciones establecidas en la reglamentación emitida por la Superintendencia de Seguros relativa a las operaciones en coaseguros. El contrato debe estar formalizado por instrumento privado con certificación de firmas por escribano público.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.