Alcance y descripción de las obras

OBJETIVO

 

Instalación, configuración, provisión de: instrumentos, equipos, maquinaria, sistemas de cañerías con todos los accesorios necesarios y tanques de almacenaje para el Sistema de Aditivación en Línea de la Planta de PETROPAR de Villa Elisa, y las instalaciones mecánicas, eléctricas y de protección contra sobre voltajes vinculadas, construcciones civiles para el soporte, protección de las tuberías, equipos, para el funcionamiento correcto del Sistema de Aditivacion, además, garantía escrita y soporte técnico por 24 meses, desde la recepción final de los trabajos, para el Sistema de Aditivación en Línea de la Planta de Petropar de Villa Elisa.

 

DESCRIPCION DEL PROCESO DE ADITIVACIÓN Y COLORACIÓN ACTUAL

 

El proceso actual por el cual se realiza la coloración de los combustibles consiste en la dosificación de cuatro tipos de colorantes compuestos por una mezcla de anilina y xileno el cual es vertido en los tanques de almacenaje de cada tipo de nafta, Nafta Aratiri 97, Nafta Oikoite 93, Nafta Kape 88 y Nafta Ecoflex 85, previo al despacho en zona de cargadero cada uno con su color respectivo.

El proceso actual de aditivación se realiza de igual manera en los tanques de almacenaje y despacho para cada tipo de nafta; Nafta Aratiri 97, Nafta Oikoite 93, Nafta Kape 88 y Nafta Ecoflex 85 y cada tipo de diésel; Gasoil Porã (Tipo III), Gasoil Mbarete (Tipo I), con dos tipos distintos de aditivos para Nafta y Diesel con la dosis formulada por el laboratorio para cada producto.

 

SISTEMA DE ADITIVACION EN LINEA PROPUESTO.

 

La presente propuesta requiere el diseño, la provisión, instalación y puesta en funcionamiento de un sistema de aditivación en línea conectado al sistema de carga actual de combustibles en configuración de ratio blending.

 

La cantidad de picos a ser aditivados y la cantidad de entradas de colorantes y aditivos para cada producto es la siguiente:

 

  1. Diez (10) picos de Nafta, con un (1) aditivo y cuatro (4) colorantes cada uno.
  2. Diez (10) picos de Gasoil Tipo III, con un (1) aditivo cada uno.
  3. Cinco (5) picos de Gasoil Tipo I, con un (1) aditivo cada uno.

 

En total se requieren cincuenta (50) entradas de aditivos y colorantes para naftas, y quince (15) entradas de aditivos para Diesel junto con tanques dedicados para cada producto que consiste de un (1) tanque de acero inoxidable para aditivo de nafta, un (1) tanque de acero inoxidable para aditivo de diésel, y cinco (5) tanques para colorantes de nafta. Cada tanque para aditivo y colorante deberá poseer una indicación de nivel local o visor de nivel con una regla graduada indicando el nivel en cada tanque.

 

Esta lista podrá ser ampliada a requerimiento de Petropar, conforme a cambios en la configuración deseada de los picos.

Se requiere la instalación de dos (2) tanques de almacenamiento para los aditivos de capacidad de:

 

  1. 5000 litros para Aditivos de Nafta junto con dos (2) bombas para su suministro a cargadero.
  2. 6500 Litros para Aditivos de Diesel junto con dos (2) bombas para su suministro a cargadero.

 

Se requiere la instalación de cinco (5) tanques de almacenamiento para los colorantes de capacidad de:

 

  1. 50 Litros para colorantes con una (1) bomba dedicada.
  2. 50 Litros para colorantes con una (1) bomba dedicada.
  3. 50 Litros para colorantes con una (1) bomba dedicada.
  4. 50 Litros para colorantes con una (1) bomba dedicada.
  5. 50 Litros tanque de reserva con una (1) bomba dedicada.

 

Forma parte de la provisión además todas las obras civiles y electro-mecánicas relacionadas para la ubicación y protección de los equipos en función de:

 

  1. Como mínimo 120 metros de tuberías de acero inoxidable 304 como mínimo  SCH 10 sin costura, las bridas tipo welding neck (WNRF) ASME/ANSI B 16.5.
  2. Diseño provisión e instalación de soportes para las tuberías desde la zona de suministro hasta el último punto de alimentación (aproximadamente 120 metros).
  3. Provisión e instalación de válvulas de bloqueo tipo esférica o borboleta, para cada punto de alimentación en las islas, total unitario de 49 (cuarenta y nueve) válvulas.
  4. Provisión e instalación de válvulas de retención para cada punto de alimentación en las islas, total unitario de 49 (cuarenta y nueve) válvulas.
  5. Diseño y construcción de piso de hormigón de por lo menos 14 m x 7 m con un sumidero perimetral antiderrame de acuerdo a las normas civiles y ambientales, sujeto a cambios de parte de Petropar o de la empresa adjudicada en caso de requerir más espacio.
  6. Diseño e instalación de un galpón de estructura de acero y techo de chapa de acuerdo a las normas civiles para la protección de los equipos y las bombas.
  7. Como mínimo 100 metros de conductos eléctricos y registros para el suministro de electricidad, más 20% de desperdicios.
  8. Como mínimo 100 metros de conductores de cobre más 20% de desperdicios.

Además del Pliego de Bases Generales, los anexos de la Invitación a Cotizar y este pliego de Condiciones Técnicas se incluye en esta licitación la siguiente documentación:

  • Diagrama P&ID de la configuración actual de islas.
  • Diagrama P&ID de configuración nueva de picos de Nafta y de picos de Diesel Tipo I y Tipo III.
  • Especificaciones de Estructuras de hormigón armado
  • Layout transversal de isla 1 hasta isla 7.
  • Layout de planta de zona de cargadero con nueva zona de para equipos de aditivación.

Los documentos del proyecto se anexan a estas especificaciones (Anexo 1).

Nota importante: todas las medidas están en mm (milímetros) a menos que se especifique de otra manera, la escala de los planos es de 1:50, además, todos los materiales de los componentes del circuito hidráulico (válvulas, cañerías, codos, derivaciones, soldaduras) deben ser certificado para uso con fluido de esa naturaleza.

 

ALCANCE.

El Oferente deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas para satisfacer dicho alcance.

  1. Elaboración de un cronograma de actividades, contemplando el ciclo de vida del proyecto.
  2. Reunión preliminar del oferente con representantes técnicos de Petropar, como mínimo una reunión post adjudicación para la coordinación de los trabajos necesarios a ser realizados, reunión o reporte semanal del estado de los proyectos.
  3. Diseño del Sistema de Aditivación en Línea siguiendo los parámetros establecidos por Petropar y teniendo en cuenta el espacio disponible en planta para la ubicación de los equipos y maquinarias.
  4. Provisión, montaje, instalación de todos los instrumentos, equipos, componentes, válvulas, cañerías y accesorios necesarios para el funcionamiento del Sistema de Aditivacion.
  5. Cumplimiento con todos los estándares y normas relacionadas a áreas clasificadas y trabajos en terminales de despacho de combustibles.
  6. Servicio de provisión, montaje, instalación, cableado, conexionado eléctrico, provisión, instalación y configuración de un PLC master en zona de Islas de carga y un PLC esclavo en zona de bombas de aditivos y colorantes para arranque de bombas con conexión a los Módulos I/O de los Multiload II existentes.
  7. Provisión, Instalación y configuración de los Inyectores de aditivos con medidores, válvulas de control solenoides, conectados a los Módulos de I/O de los Multiload II existentes.
  8. Servicio de comisionamiento y puesta en marcha del Sistema de Aditivacion.
  9. Todos los equipos y bombas deberán estar debidamente conectados a tierra, de manera a salvaguardar los equipos.
  10. Servicio de Capacitación en fabrica del Sistema de Aditivación, para 3 (tres) técnicos de Petropar por parte de la empresa adjudicada, relacionada a la instalación, configuración, calibración, mantenimiento y operación del sistema.
  11. El oferente deberá presentar todos los planos en detalle de la configuración final resultante del sistema de aditivación

 

DETALLES TECNICOS EQUIPOS Y MAQUINAS.

 

1. SISTEMA DE INYECCION DE ADITIVOS.

 

El Sistema de Aditivación en Línea requerirá COMO MINIMO la instalación de bloques de inyectores de aditivos tipo Dumb (sin controladores) que se conectarán eléctricamente a los respectivos módulos de I/O de los Presets Multiload II existentes. Cada bloque de aditivación inyectará en forma independiente un color o un aditivo, y se compone COMO MINIMO de:

  • Medidor de desplazamiento positivo (engranajes), O MEDIDOR MASICO
  • Válvula Solenoide
  • Filtro
  • Válvula de Retención
  • Bypass de calibración

 

El cuerpo y las partes metálicas serán en Acero Inoxidable, mientras que los demás componentes serán de materiales apropiados para el flujo de los colorantes y aditivos descriptos en este documento.

 

Los bloques de inyección de aditivos se conectarán a las líneas de aditivación a través de tubings de acero inoxidable del tipo flexible (apto para este fin y producto) y válvulas tipo aguja de acero inoxidable, del diámetro apropiado para los caudales de inyección.

 

Se requerirá un total de 65 (sesenta y cinco) unidades como mínimo, para cubrir la cantidad de picos a ser aditivados, esta cantidad está sujeta a cambio a discreción de Petropar conforme a cambios en el proyecto.

 

 

 

2. SISTEMA DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO.

 

Los tanques deberán ser de material de acero inoxidable y la empresa adjudicada deberá asegurarse que los tanques cumplan con todas las normas API vigentes, la empresa adjudicada deberá asegurarse que los tanques posean sumideros antiderrame o asegurarse que se construyan sumideros de acuerdo a las normas civiles, API y ambientales para evitar contaminación del suelo, cada tanque deberá poseer una indicación de nivel local o visor de nivel con una regla graduada indicando el nivel en cada tanque Cantidad de tanques necesarios:

 

 

 

Producto

Capacidad

Cantidad

Aditivo Diesel

6500 litros

1 (uno)

Aditivo Nafta

5000 litros

1 (uno)

Colorantes Nafta

50 litros

4 (cuatro)

Reserva

50 litros

1 (uno)

 

3. SISTEMA DE BOMBEO.

 

Las bombas de aditivos y colorantes tendrán las siguientes características mínimas:

  • Tipo: desplazamiento positivo a engranajes con acople magnético
  • Materiales:
    • Cuerpo de Hierro Dúctil
    • Cojinetes de Carbón Grafito
    • Sellos mecánico doble
    • Elastómeros en Teflón
  • Acople: magnético balanceado
  • Altura: 10 bares
  • Caudal Mínimo: 30 lpm para aditivos y 7,5 lpm para colorantes, conforme a los caudales de inyección para cada aditivo y colorante que forman parte de este documento,

 

Ficha Técnica Aditivos Petropar

 

Tipo Producto

PPM

 

Nafta Kape 88

160

 

Nafta Oikoite 93

240

 

Nafta Aratirí 97

240

 

Gasoil Mbarete

520

 

Gasoil Pora

160

 

     

Aditivo A:

Nafta

 

Densidad =

869

kg/m³ a 15°C

Viscosidad =

165

mm²/s a 20°C

Flashpoint >=

61

°C

     

Aditivo B:

Diesel

 

Densidad =

924

kg/m³ a 15°C

Viscosidad =

20

mm²/s a 20°C

Flashpoint >=

78

°C

 

 

Anilina Nafta

   

Color

Uso

 

Azul

1 litro para 100 m³

 

Amarillo

1 litro para 300 m³

 

Rojo

1 litro para 100 m³

 

Naranja

1 litro para 100 m³

 

     

Anilina (disuelto en xileno, insoluble en agua)

Peso específico =

0,96

(1 a 20 ºC)

 

En total se requerirá la siguiente cantidad de bombas:

 

Producto

Cantidad

Aditivo Nafta

2 (dos)

Aditivo Diesel

2 (dos)

Colorantes y reserva

5 (cinco)

 

Los motores eléctricos antiexplosivos, tipo NEMA 56C EX 220 V, con su tablero de arranque y protecciones correspondientes conforme a Normas Técnicas aplicables.

 

Las tuberías de aspiración y descarga serán del diámetro apropiado para cada caudal, respetando una velocidad de 3-4 m/s. Las bombas deberán tener el aterramiento correspondiente y las bombas deberán adecuarse a las características químicas y físicas de los productos citados para evitar daños por corrosión o por viscosidad.

 

En la línea de impulsión de cada bomba se deberá instalar una válvula de alivio de by pass seteada en el valor de presión de diseño conforme a los requerimientos del fabricante de la bomba.

 

 

4. INSTALACIÓN P&ID.

 

El Sistema nuevo de tuberías consistirá COMO MINIMO de 120 (ciento veinte) metros de tuberías de acero inoxidable 304 como mínimo SCH 10 sin costura, tendrá inicio en la nueva sala de bomba adyacente a cargadero. Las bridas tipo welding neck (WNRF) ASME/ANSI B 16.5, los codos y accesorios deberán ser DE ACERO INOXIDABLE SOLDADOS ASTM A182 UTILIZADOS EN SISTEMAS DE ADITIVACION EN TERMINALES DE DESPACHO DE COMBUSTIBLES. El sistema deberá contar con las válvulas anti retorno y válvulas de cierre correspondientes, se estima un MINIMO de 49 (cuarenta y nueve) tramos de bajada de tubería las cuales requerirán las válvulas mencionadas. La empresa adjudicada deberá diseñar los soportes de manera que las tuberías no cedan sobre su propio peso

 

5. INSTALACIÓN ELECTRICA.

 

La instalación consistirá en 100 metros de electroductos subterráneos de acero al carbono con recubrimiento galvanizado con uniones roscadas, cables subterráneos con revestimiento HPER atoxico, los registros deberán cumplir las normas API y tener protecciones anti explosivas, la empresa deberá también proveer el tablero eléctrico con las llaves de los equipos instalados.

 

Características Principales Electroducto Acero al Carbono Galvanizado.

 

- Material: Acero Carbono.

- Acabado: Galvanizado Electrolítico o pre zincado

- Presentación: Tira de 3 metros

- Dimensiones:

- Diámetro Rosca (mm): conforme a cantidad de conductores eléctricos

- Espesor de pared (mm): standard

- Rosca: BSP

 

Cable HEPR:

 

DESCRIPCIÓN:

 

Tensión de Servicio: 0,6/1,0 kV.

1. Conductor formado por hilos de cobre electrolítico, temple blando, cableado clase 4.

2. Aislación de HEPR (Goma etileno propileno de alto módulo).

3. Relleno de PVC/ST2 ECOLÓGICO (Policloruro de vinilo 90 °C, Antillama y sin Plomo), color negro. Se aplica a secciones a partir de 16 mm2

4. Vaina de PVC/ST2 ECOLÓGICO (Policloruro de vinilo 90°C, Antillama y sin Plomo), color negro.

 

 

 

DETALLES TECNICOS OBRA CIVIL:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS y DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS.

GENERALIDADES.

Todos los materiales y trabajos provistos por el Contratista deberán ser de la calidad descripta, estarán de acuerdo con las instrucciones del Director de Obra, sujetos en cualquier momento a los ensayos que éste disponga en los lugares y fechas que él fije. El Contratista deberá proveer toda la asistencia, instrumentos, máquinas, mano de obra y materiales que sean necesarios para el examen, mediciones y ensayos de todos los trabajos y la calidad, peso o cantidad de cualquier material utilizado y, a solicitud y elección del Director de Obra, proveerá muestras de los materiales para su ensayo antes de su utilización en las Obras.

La responsabilidad final de los trabajos será de la empresa contratista.

NORMAS DE APLICACIÓN.

Para toda la obra será de aplicación estricta lo establecido por la NORMA ClRSOC para los distintos tipos de estructuras en los capítulos pertinentes y/o las Normas Paraguayas equivalentes, lo que resulte más conservador. En caso de considerar el Contratista que es necesario modificar establecido en alguno de los puntos de las normas citadas, deberá proponerlo por escrito, con la debida anticipación y la justificación del caso. La dirección de Obra resolverá si cabe la modificación.

 

REPLANTEO DE OBRA.

El contratista será responsable del replanteo de las obras que ejecute. Deberá materializar los ejes de replanteo y poligonal de apoyo   en forma segura, mediante estacas hormigonadas e identificadas, tomando como base los ejes de replanteo del comitente, asimismo materializará puntos fijos con niveles.

El contratista dispondrá en forma permanente del instrumental y personal técnico necesarios para la realización de los trabajos topográficos. Todo trabajo de replanteo será sometido a la aprobación del director de Obra, lo que no exime al contratista de su responsabilidad.

En forma previa al inicio de la obra se deberá ejecutar un cerramiento que ordene el tránsito de personal, equipos y vehículos dentro de la zona de trabajo.

MOVIMIENTO DE SUELOS.

 

El Contratista tomará a su cargo todas las tareas que deban realizarse, proveyendo los equipos adecuados, los cuales deberán ser aprobados por el Director de Obra antes de su utilización, el que podrá exigir el reemplazo de aquellos que a su juicio no resulten aptos.

El Director de Obra ordenará realizar los ensayos que a su juicio sean necesarios con el fin de cumplimentar las exigencias previstas para cada caso, los cuales serán ejecutados por cuenta y cargo del contratista.

No se reconocerán volúmenes por exceso de excavación que realice el Contratista por causa de sus operaciones, por condiciones del terreno, por la acción de agentes naturales sobre el mismo o por cualquier otra causa.

Los rellenos que sea necesario realizar a causa de tales excesos, serán determinados por el Director de Obra, quien indicará el material a emplear y el tratamiento de compactación necesario y serán a exclusiva cuenta del contratista.

El contratista deberá realizar los movimientos de suelos correspondientes a sus obras, para lo cual ejecutará limpieza del terreno, excavaciones, terraplenes, recubrimientos de suelo seleccionado, subbases y bases que sean necesarios.

El contratista deberá disponer y a su costo, de los elementos necesarios (laboratorio vial) para chequear lo indicado en los ítems correspondientes.

 

EXCAVACIONES

Comprende todos los materiales, mano de obra y equipos necesarios para la ejecución de todo tipo de excavación a realizar.

El contratista realizará las excavaciones en forma prolija respetando las dimensiones que surjan de los planos.

La tierra producto de las excavaciones será acopiada "en forma ordenada" dentro del predio, en lugar a designar por la Dirección de obra. Se tomará el recaudo de separar el suelo en dos acopios distintos: suelo vegetal y suelo apto para rellenos compactables.

Durante la ejecución la Contratista tomará las medidas necesarias para proteger las excavaciones derrumbes con el apuntalamiento necesario que indique el Director de Obra. Las fundaciones deben asentarse sobre terreno compacto, libre de material suelto y deberá ser cortado con superficies planas bien definidas.

 

HORMIGÓN.

 

DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN.

El oferente podrá emplear hormigón elaborado por plantas comerciales de reconocida capacidad, o podrá fabricar los hormigones en obra, debiéndose dosificar en peso todos los materiales.

El oferente presentará dosificaciones de los hormigones que estima utilizar. Previo al inicio de las tareas de hormigonado y en base a cada dosificación, el contratista elaborará una serie de probetas a fin de proceder a la aprobación de las dosificaciones. Presentará curvas granulométricas, análisis y ensayos.

Los hormigones de pilotes y cabezales que puedan quedar bajo agua tendrán un contenido de cemento no inferior a 350 kg/m3.

 

COMPONENTES DEL HORMIGÓN:

  • CEMENTOS

Serán de marca aprobada y deberán cumplir con las exigencias del CIRSOC. Cada partida podrá ser ensayada a criterio del Director de Obra. La calidad del cemento a utilizar será tal que garantice la no reactividad con los agregados.

Se tomarán todos los recaudos para su correcto almacenamiento y se preverá una cantidad de almacenado tal que impida la interrupción o demoras de la obra ante su eventual falta.

 

  • AGUA PARA AMASADO

Deberá reunir las condiciones que se indican en el CIRSOC 201.

 

 

 

  • AGREGADOS.

El oferente indicará el tipo de árido que utilizará y su procedencia. Deberán cumplir con lo indicado en el CIRSOC 201.

 

  • ACEROS PARA ARMADURA.

Será tipo III ADN 420. Cumplirá con las disposiciones del CIRSOC 201 y 103. La Dirección de obra podrá disponer los ensayos de muestras del acero acopiado que considere oportuno. El acero será almacenado fuera del contacto con el suelo, en lotes separados de acuerdo a su calidad, diámetro, etc.

 

  • ADITIVOS.

El oferente presentará un listado de aditivos a utilizar indicando distintas alternativas para un mismo tipo. Incluir en la memoria técnica. El contratista seleccionará los aditivos y los someterá a la aprobación del Director de obra. Los productos serán de marcas de reconocida solvencia técnica acreditando experiencia en obras anteriores. Se contará con: asistencia técnica del fabricante, dosis recomendadas, medición precisa para la introducción a la hormigonera, etc. Su ensayo se realizará junto con la aprobación d la dosificación. El uso de aditivos deberá ser aprobado por la dirección de obra.

 

ARMADURA Y ENCOFRADOS.

 

  • ARMADURAS.

Las armaduras ya preparadas se identificarán con carteles o rótulos inalterables. El alambre para ataduras deberá ser hierro negro doble recocido no menos de calibre 16 BWG.

Las armaduras serán limpiadas cuidadosamente quitando grasa, pintura, etc.

El recubrimiento se asegurará mediante separadores de mortero u otros dispositivos aprobados por el Director de obra. Donde se especifique se apoyarán sobre un hormigón de limpieza.

  • ENCOFRADOS

El contratista será responsable por el diseño y construcción de los encofrados, que deberán estar proyectados para asegurar:

    • correcta terminación superficial.
    • soportar cargas fijas y móviles aplicadas durante las etapas de construcción, colocación de hormigón y remoción.
    • los desmoldantes no deberán afectar la adherencia de revoques o pinturas.
    • Tanto las armaduras como los encofrados serán sometidos a la aprobación del director de obra sin cuya autorización no se podrán iniciar las tareas de hormigonado.

ELABORACIÓN, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN.

El hormigón se elaborará dosificado en peso, pudiendo optarse por una planta en obra y/o proveerse de hormigón elaborado de planta externa. En este último caso deberá atenderse estrictamente a los tiempos de elaboración, transporte y colocación fijados por el CIRSOC. El contratista facilitará el acceso y control del Director de obra a la planta de elaboración.

El transporte del hormigón se realizará por medios adecuados que aseguren en todo momento la homogeneidad del material.

Previamente a la colocación del hormigón se deberá contar, con la correspondiente aprobación de la armadura y encofrado por parte de la Dirección de Obra.

No se permitirá la colocación del hormigón cuando, a juicio del director de obra, las condiciones climáticas reinantes no sean favorables.

El compactado deberá ser eficiente debiendo el contratista someter el equipo de vibrado a la aprobación del director de obra.

El contratista deberá observar cuidadosamente la temperatura del hormigón en sus distintas fases de: elaboración, transporte, colado y curado.

A su vez tomará los recaudos necesarios para el perfecto llenado de los encofrados. Deberá presentar las especificaciones que correspondan tanto para el hormigonado en tiempo frío como en tiempo caluroso.

Nota importante: Se prestará especial atención a la terminación final del hormigón tanto en el llenado, sellado de los elementos separadores de encofrado, unión de hormigones de modo de garantizar que no existirán filtraciones de agua, en el caso de producirse filtraciones estas deberán ser reparadas a satisfacción de la Dirección de Obra.

Se exigirá que la terminación del hormigón sea la de un "hormigón visto", sin cambio de color ni de textura. En el caso en que se especifique pintado del mismo se utilizará para exteriores, pintura látex para exteriores color verde cemento de ALBA, y para interiores de túneles con pintura al látex blanco marca ALBA, previo retoque de las imperfecciones se seguirán las indicaciones del pliego de pintura.

 

CURADO.

El proceso de curado es de fundamental importancia para minimizar los efectos de micro­ fisuración por retracción lo que mejora en forma sustancial la estanqueidad y la durabilidad de la construcción. Los dispositivos a utilizar para estos fines y el programa de curado deberán ser sometidos previamente a la consideración de la Dirección de Obra, la que deberá aprobarlos por escrito. El oferente indicará el método de curado a utilizar. El proceso de curado se extenderá por un período de 14 días durante los cuales el hormigón deberá permanecer húmedo en forma permanente.

Asimismo, se lo protegerá de calores excesivos y/o heladas.

No se permitirá el uso de compuestos de curado sin la aprobación del director de obra y nunca en lugares donde su aplicación pueda desmerecer el aspecto del hormigón.

Nota Importante: El Contratista tomará todos los recaudos necesarios de diseño, constructivos y de curado que impidan la fisuración de las estructuras de hormigón.

 

ENSAYOS.

Se realizarán sobre el hormigón los siguientes ensayos:

  • Asentamiento.
  • Temperatura del hormigón fresco.
  • Ensayos de rotura a la compresión.

El Contratista proveerá los moldes metálicos necesarios para la confección de probetas cilíndricas normalizadas en las cantidades determinadas por la norma de aplicación. También construirá las bateas cubiertas necesarias para el curado de las probetas. Los ensayos se realizarán en la fecha y lugar que indique la Dirección de Obra, siendo el costo de los mismos a cargo del Contratista. El Contratista facilitará el personal auxiliar y vehículos necesarios para la confección de las probetas, desmolde, curado y traslado hasta el lugar del ensayo.

ESTRUCTURAS METÁLICAS:

 

MATERIALES.

El material para la construcción de las estructuras será de primera calidad, nuevo, sin oxidación y no deberá ofrecer grietas o escamaduras que demuestren una deficiente fusión. Las barras y perfiles serán de calidad F-24 s/Normas IRAM IAS U 500-503/82

Los laminados planos serán de calidad F-24 s/Normas IRAM IAS U 500-503/82.

Los bulones serán de alta resistencia, calidad ASTM A-325.

Electrodos calidad ASTM E-70xx.

Perfiles livianos de chapa, de calidad F-24

En lo posible se tratará de usar perfiles y chapas laminadas de uso corriente en plaza.

Se controlará que los perfiles y chapas estructurales no presentes fallas de laminación, tales como exfoliación, etc.

 

ENSAYO DE MATERIALES.

Las características del material utilizado, serán garantizadas por el Contratista haciendo un muestreo del mismo por extracción de probetas en el número que indique la Dirección de Obra. Las probetas serán ensayadas por un laboratorio de reconocida responsabilidad y satisfacción de la Dirección de Obra.

Los ensayos podrán, al solo juicio de la Dirección de Obra, ser reemplazados por certificados de calidad del fabricante. Todos los costos de los ensayos estarán a cargo del Contratista.

 

PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES:

Todos los materiales deberán estar limpios y ser rectilíneos, salvo caso contrario indicado en los planos. Si es necesario enderezar o aplanar algunas superficies, ello será hecho por un proceso tal que no signifique perjuicio para las propiedades elásticas y de resistencia del material.

En los cortes se procurará no dejar huellas que no puedan ser eliminadas en operaciones posteriores. Los cortes podrán efectuarse con sierra, cizalla u oxicorte, debiendo eliminarse las rebabas o irregularidades en los bordes cortados, mecanizando estos bordes a fin de levantar toda capa de material alterado por el corte.

Se tomará precauciones para no introducir en la pieza tensiones residuales por efecto del corte.

No se cortarán chapas o perfiles en forma que queden ángulos entrantes con aristas vivas. Cuando esto no pueda eludirse se redondearán con el mayor radio de curvatura posible.

Se elegirán radios de curvatura y temperatura de materiales apropiadas a fin de no producir daños en la superficie de los materiales debido al doblado o achaflanado.

 

UNIONES.

Todas las uniones a realizar en obra serán abulonadas, excepto los casos específicamente indicados en los planos, excepto autorización de la Dirección de Obra

El Contratista realizará la ingeniería de diseño y detalle, cálculo y ejecución de todas las uniones de los elementos estructurales. El tipo de unión, material y modo de ejecución será el indicado en los planos y documentos presentados por el Contratista a la Dirección de Obra.

Las uniones en obra serán las mínimas compatibles con el transporte y montaje de los elementos estructurales.

No se admitirán uniones en perfiles salvo que estos superen los largos comerciales.

En estructuras de reticulado deberán proyectarse las uniones de tal manera de evitarse al máximo las excentricidades.

Las uniones serán dispuestas de tal forma que minimicen el número de elementos estructurales.

Deberá incluirse en las uniones el diseño, fabricación y provisión completa de todos los elementos necesario            para la fijación y apoyo de la estructura metálica en las fundaciones, estructuras de hormigón o albañilería de apoyo, incluyendo los elementos o insertos que deben quedar embebidos en estas estructuras.

 

UNIONES ABULONADAS Y CON BULONES DE ALTA RESISTENCIA.

Las superficies en contacto a ser unidas mediante bulones de alta resistencia, incluyendo aquellas adyacentes a las arandelas, deberán estar cuando son unidas, libres de incrustaciones salvo aquella escama normal o costra de fabricación. Además, estas superficies deberán estar libres de polvo, aceite, grano, escamas sueltas, rebabas, depresiones o cualquier otro defecto o suciedad que pueda interferir con un perfecto asiento de las superficies, o disminuir la fricción entre las mismas.

Cuando se monten los bulones de alta resistencia, deberán llevar las correspondientes arandelas de alta resistencia debajo de la cabeza y la tuerca del bulón.

 

UNIONES SOLDADAS.

La soldadura, en cuanto a técnica a emplearse, apariencia, calidad y método para corregir trabajos defectuosos, deberá responder al "AWS Structural Code", D1.1 de la American Welding Society".

En particular se exigirá al Contratista:

  • Respetar con precisión la forma y dimensiones de los cordones de soldadura.
  • Emplear mano de obra calificada de acuerdo a AWS D 1,1. Los soldadores deberán ser calificados, con certificados de prueba reciente y competente a juicio de la Dirección de Obra.
  • Contar con suficientes y adecuados medios de control de las soldaduras. En el caso de que la Dirección de Obras lo solicite, se harán ensayos de las soldaduras requeridas, pudiendo llegarse al 5 % de la longitud total de cordones. Cualquier soldadura que no llene las condiciones deberá quitarse volviéndose a realizar el trabajo satisfactoriamente, sin costo alguno para el Comitente. En este caso, y a juicio de la Dirección de Obras, podrá requerirse el radiografiado total de la pieza, lo que será a cargo del Contratista.
  • Desarrollar la secuencia general de las operaciones de soldadura y el procedimiento a emplearse por la reparación de las fallas, en el caso de que se produjeran. Ambos serán sometidos a la aprobación de la Dirección de Obras.
  • Los elementos a unir con soldaduras deberán estar preparados convenientemente en taller aun cuando la soldadura se efectúe en obra.
  • Los cordones de soldadura no serán pintados antes de su recepción
  • La suciedad, herrumbre, cascarilla y pintura, así como las escorias del oxicorte, se eliminarán prolijamente antes de la soldadura.
  • Después de la soldadura las piezas tendrán la forma proyectada, sin un enderezo posterior.
  • La preparación de los bordes cortados a soplete se realizará mecánicamente.
  • Cuando se unan partes adyacentes de una estructura o elementos construidos de partes soldadas, la ejecución secuencia de las soldaduras serán tales que eviten distorsiones y hagan despreciables la tensión residual.
  • Se tomarán las medidas de protección del soldador y de las partes a soldar, necesarias para ejecutar correctamente los trabajos, por ejemplo, protección contra el viento, lluvia y frío, o se soldará con temperaturas inferiores a 0°
  • Los elementos a soldar estarán perfectamente secos. Los electrodos deberán conservarse secos con estufas de temperatura controlada, no debiendo extraerse de los mismos mayor cantidad que la necesaria para dos horas de servicio. Estarán secos en el momento de soldar.
  • Luego de ejecutar cada cordón elemental y antes de depositar el siguiente, se limpiará de escoria la superficie utilizando piqueta y cepillo de alambre.
  • Si hay peligro de pérdida rápida de la temperatura deberá originarse una acumulación de calor. Se puede disminuir la caída de temperatura mediante un calentamiento complementario del material.
  • Durante la soldadura y el posterior enfriamiento del cordón (zona rojo azul), no se realizarán movimientos ni someterán a vibraciones o tensiones a los elementos soldados.
  • Los elementos estructurales no presentarán deformaciones o defectos atribuibles al proceso de soldadura.
  • El enfriamiento se hará al aire en calma sin acelerarlo artificialmente.
  • Las puntadas de montaje podrán incorporarse a la soldadura siempre que se cumplan con los requisitos aquí indicados y las normas y reglamentos de ejecución.
  • Los elementos estructurales de longitud menor a 6 (seis) metros de longitud no llevarán empalmes y un solo empalme cada 6 (seis) metros para barras más largas.
  • La Dirección de Obra podrá rechazar toda soldadura que a su juicio no sea satisfactoria.

 

PINTURAS.

Será de aplicación las especificaciones del Pliego de Pintura, que se adjunta

Se pintarán todas las estructuras metálicas, tanto interiores o exteriores de la celda con antióxido y esmalte sintético marca ALBA de acuerdo a pliego de pintura.

MONTAJE.

  • Provisión de elementos:

El Contratista deberá proveer todos los elementos necesarios, grúas, montacargas, guinches, andamiaje y todo tipo de material requerido para el montaje de las estructuras. En general todos los elementos como grilletes, prensa cables, tensores, etc., deberán ser forjados y con estampado de su capacidad y marca, y en caso de que no lo posean la contratista entregará sin que la comitente lo requiera Ja certificación por escrita de la capacidad y marca. Ídem para eslingas y cables, quedando a criterio de la Dirección de Obra la aceptación o el rechazo de los mismos.

  • Riesgos:

El Contratista asumirá todos los riesgos emanados de tormentas o accidentes, y de todos los daños a propiedades del Comitente o de terceros como consecuencia de su trabajo y hasta el momento en que los mismos sean completados y aceptados.

  • Previsiones:

El Contratista deberá hacer previsiones completas en vista de posibles obstrucciones causadas por trabajos hechos por otro subcontratista, por el comitente, por reglamentaciones municipales o cualquier otro acontecer, no teniendo el Contratista derecho alguno a adicional.

 

  • Cumplimiento de ordenanzas y reglamentaciones:

El Contratista deberá cumplir con todas y cada una de las ordenanzas y reglamentaciones relativas a sus trabajos.

  • Detalles técnicos, métodos, niveles:

El trabajo de montaje del acero estructural será coordinado con el resto de las tareas y deberá permitir y facilitar el progreso de los otros trabajos y gremios de la obra. El Contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección Técnica el método, la secuencia y los plazos parciales de montaje para su aprobación.

El acero estructural deberá ser montado en los ejes y filos señalados en los planos y en los niveles correspondientes.

  • Arriostramientos y uniones temporales:

Los arriostramientos temporarios serán introducidos donde sea necesario para proveer la estabilidad completa de las estructuras para todas las cargas a las cuales pueden ser sometidas, incluyendo equipos y la operación de los mismos.

Tales arriostramientos serán dejados en sus posiciones durante todo el tiempo que sea necesario para la completa seguridad de la obra.

Los elementos deberán ser abulonados provisoria o definitivamente de tal manera de proveer absoluta seguridad respecto de cargas de peso propio, viento, toda la carga producida por equipos y su funcionamiento y al acoplamiento de materiales durante el montaje de las estructuras.

No se deberán abulonar o soldar definitivamente uniones antes de verificar las posiciones, niveles y alineación de los elementos a unir.

  • Remoción de apuntalamiento y arriostramientos:

Luego de completados los trabajos de montaje y antes de la aceptación definitiva de las estructuras metálicas, el Contratista deberá remover todos los apuntalamientos, arriostramientos temporarios y elementos varios utilizados para el montaje previsto por él.

  • Inspecciones:

El Contratista deberá tomar las previsiones necesarias para permitir y facilitar las inspecciones de los materiales y métodos de fabricación por parte de la Dirección Obra, por lo que contará con elementos de medición de perfiles y espesores tanto en obra como en Taller.

En taller se realizarán mediciones de espesor de pintura, por lo que la contratista preverá calibre electrónico para pintura seca, o peine para medición de espesor de pintura húmeda.

En obra se realizarán mediciones permanentes con calibre electrónico cuando la Dirección de Obra lo considere.

Todo material o trabajo que no cumplan con las presentes especificaciones podrá ser rechazado en cualquier momento y lugar por la Dirección de Obra.

La inspección de los trabajos de montaje estará a cargo de la Dirección de Obra, quien también realizará la inspección final de los mismos.

El Contratista recibirá la aprobación final de las estructuras metálicas, luego de haber completado a satisfacción de la Dirección Obra los trabajos contratados.

 

CHAPAS METÁLICAS PARA TECHOS Y FACHADAS.

 

GENERALIDADES.

El contratista deberá ejecutar el montaje de la cubierta y los cerramientos verticales de la obra, de acuerdo con las reglas del arte, los reglamentos y con la presente especificación.

La provisión incluye todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento y terminación de cubiertas y cerramientos, estén o no indicados en planos y/o en estas especificaciones. (Babetas, cenefas, canaletas, cumbreras, cierres laterales, miscelánea de hierro, zinguería desagües, etc.).

Todos los materiales, herramientas, equipos, andamiaje, transporte, montaje y mano de obra necesarios son provisión del Contratista.

 

MATERIALES.

  • Chapas metálicas de cubierta y de cerramientos laterales:

La cubierta propiamente dicha estará formada por chapas de sección trapecial cincalum calibre y solape especificados. Las cumbreras, cenefas y esquineros, babetas, cupertinas y cualquier otro plegado de cierre hidráulico o terminación de cubierta o cerramientos se ejecutarán en chapa prepintada calibre especificado, fijadas con tomillos.

Todos los plegados que cumplan funciones de terminación (esquineros, goterones, etc.) serán de calibre igual al resto.

 

EJECUCIÓN

  • Montaje de cubierta y fachadas:

El contratista presentará a consideración de D.O. un plan de montaje acorde a los plazos e hitos contractuales, y que no afecte las tareas de otros contratistas.

El montaje se hará de acuerdo con procedimientos probados y recomendaciones del fabricante de las chapas, aprobados por D.O. y que respeten las normas de seguridad.

Las fijaciones y detalle de terminación respetarán lo establecido en planos presentados por el contratista y aprobados por la D.O.

Todo pase que perfore la cubierta o el cerramiento lateral deberá ejecutarse de acuerdo a detalles de ingeniería presentados por el Contratista y aprobados por la D.O.

  • Zinguerías:

El diseño de las zinguerías tendrá como objeto lograr una perfecta aislación hidráulica y una buena terminación, limitándose en lo posible los sellados expuestos al mínimo imprescindible.

Las fijaciones y accesorios serán galvanizadas. Para fijar la zinguería a otros elementos metálicos se utilizará tornillos auto-perforantes. Las fijaciones a hormigón o mampostería serán realizadas con brocas o tacos Fisher.

La tornillería y bulonería serán en acero galvanizado con arandelas de neopreno flexible en lugares donde la fijación quede expuesta a la intemperie.

Se usarán selladores para asegurar la estanqueidad. Los selladores serán poliuretánicos de un solo componente o a base de caucho de siliconas; de calidad aprobada por la Dirección de Obra.

Los plegados que actúen de soporte estructural a las babetas de terminación serán galvanizados, BWG 18 como mínimo. Se deberá tener en cuenta la acción de la dilatación, que podrá requerir un diseño especial.

 

ENSAYOS.

Se realizarán los ensayos y pruebas hidráulicas o de estanqueidad de acuerdo a exigencias de la D.O.

 

ACOPIO- MANTENIMIENTO.

Para el acopio de chapas y estructuras se tomará especial cuidado para que las mismas no sufran daños inherentes a oxidación, embarrado, rayaduras, etc.

Para evitar dañar la cubierta montada, se deberán tomar precauciones respecto a:

  • Evitar acopios sobre la cubierta: No está permitido el acopio de materiales (ladrillos, cascotes, elementos metálicos, etc.) sobre la cubierta.
  • Tránsito de personal sobre la cubierta: se limitará al mínimo indispensable para realizar tareas aún pendientes. Si hay zonas más transitadas, se colocarán pasarelas provisorias. No se deberá caminar por canaletas y/o plegados de terminación.

 

INSERTOS Y PLANTILLAS.

El contratista proveerá y colocará todos los insertos que sean necesarios para la fijación de distintos elementos y aquellos que correspondan a su propia provisión aun cuando no se hallen específicamente indicados en los planos.

La calidad del material de los mismos responderá a las especificaciones, memorias de cálculo y/o normas de aplicación.

El oferente indicará el tipo de grout a utilizar en los anclajes, y durante la ejecución de las obras tomará todos los recaudos necesarios para asegurar su buena ejecución.

El contratista preverá que las plantillas se hallen en obra con la debida antelación para no producir atrasos en la obra civil.

Los elementos metálicos para rejilla de desagües se verificarán y construirán siguiendo los lineamientos de planos aprobados por el inspector.

 

DESAGÜES, NIVELACIÓN FINAL DEL TERRENO.

El contratista, deber estudiar la evacuación de las aguas pluviales hasta el sistema de cunetas, debiendo realizar las obras necesarias a tal efecto. Durante todo el transcurso de la obra el contratista, deberá mantener libre de obstáculos las cunetas y/o superficies de escurrimiento de las aguas que puedan ser obstruidas a causa de la obra.

Asimismo, en las inmediaciones de las obras terminadas como del sector ocupado por obrador, el terreno deberá quedar perfectamente limpio y convenientemente nivelado.

 

 

 

 

 

A continuación se presenta un cronograma estimativo con los hitos y sumario de las tareas más importantes, y en el anexo 3 se presenta con el archivo de microsoft project (.mpp) con mayor detalle, este cronograma puede ser modificado en caso de ser necesario, previa coordinación entre la empresa adjudicada y el personal de petropar.

 

CAPACITACION.

 

La capacitación deberá ser dictada en la Planta de Villa Elisa, por Ingenieros de fábrica o que hayan recibido capacitación en fábrica con experiencia demostrada en trabajos de complejidad mayor o igual en instalaciones industriales, además, se deberá proveer todo el material didáctico, certificados para los participantes y los manuales de referencia.

 

Acompañará a la oferta los correspondientes curriculums de los responsables de realizar la capacitación a fin de certificar su idoneidad en el tema.

 

El curso de capacitación deberá cubrir los siguientes tópicos

 

-           Funcionamiento teórico y práctico de todo el Sistema Instalado

-           Configuración del sistema de medición, práctica y teoría.

-           Operación del sistema y de cada uno de sus componentes

-           Mantenimiento del sistema y de cada uno de sus elementos

-           Metodología a seguir para detección de fallas de los diferentes componentes.

 

Además, se deberá realizar una capacitación en fábrica para 3 técnicos de Petropar, referente al mantenimiento preventivo y correctivo de todo el Sistema

 

SOPORTE TECNICO.

 

El oferente debe garantizar mediante Declaración Jurada la asistencia técnica como parte de la garantía contra defectos de fabricación, montaje e instalación o fallas de funcionamiento durante 24 meses, sin costo adicional para Petropar. Esta asistencia técnica deberá ser prestada por personal técnico de la contratista.

 

INSTRUCCIONES PARTICULARES.

 

El Oferente que resultase adjudicado será responsable por cualquier daño que pudieran sufrir las instalaciones y/o bienes de Petropar como consecuencia directa de la ejecución / desarrollo de los trabajos y actividades. Será además responsable de la reparación o reposición sin costo adicional alguno.

 

Toda la documentación relativa a informes, cronogramas, reportes, registros de mediciones, evaluación y resultado de ensayos/pruebas demostrativas y de funcionamiento, memorias de cálculo, planos y diseños, serán presentados en medio impreso y formato digital (doc,  xls, dwg).

 

NORMAS APLICABLES.

 

  • NFPA 70 / NEC 500 y correlativas para instalaciones eléctricas antiexplosivas.
  • API 570 Código de inspección de tuberías.
  • ANSI/ASME B31.3 proceso de tuberías.
  • API 650 diseño y construcción de tanques de acero de almacenamiento.
  • API RP 540 Instalación eléctricas en plantas de procesos de petróleo.
  • API RP 500 Clasificación y localización de instalaciones eléctricas en industrias petroleras.

 

 

RECEPCION DEL SERVICIO.

 

La recepción será otorgada en base al informe del fiscal de obra en donde debe certificar que se han cumplido los siguientes puntos.

 

  1. Se han proveído y verificado todos los equipos y componentes del sistema solicitado.
  2. Se ha realizado todo el montaje y cableado de los equipos según normas.
  3. Se ha realizado las pruebas de funcionamiento individual con resultado satisfactorio

     de todos los equipos y componentes del sistema.

 

 

 

RECEPCION DEFINITIVA.

 

La recepción definitiva será otorgada en base al resultado del funcionamiento de todos los componentes del sistema de aditivación.

 

PLAN DE PRUEBAS DEL EQUIPAMIENTO Y SISTEMA PROVEIDO.

 

El Fiscal de Obras, procederá a verificar cada uno de los ítems proporcionado por el Oferente, su instalación y funcionamiento en conjunto con el Sistema.

Una vez finalizado todos los trabajos de puesta en marcha, el Administrador del Contrato, deberá contar con la conformidad del Fiscal de obras y de todos los sectores involucrados en la utilización del Sistema.

 

 

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

No aplica.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Ing. Pedro Duarte, Director de Proyectos y Obras.

Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El presente llamado se realiza como parte de las acciones de prevención y manejo de situaciones de riesgo dentro de las instalaciones de la Planta de Petropar Villa Elisa, con la finalidad primordial de contar con una estructura que permita evitar la propagación de los posibles incendios.

Justificar la planificación: Este llamado responde a una necesidad temporal debido a que esta construcción se realiza según la necesidad de la institución.

Justificar las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas en base a las particularidades de las necesidades a satisfacer y la envergadura del llamado, teniendo en cuenta el servicio principal y complementos inherentes, considerando la universalidad posible de factores que deben ser observados
para poder llevar adelante este tipo de llamado licitatorio.
En el presente llamado las especificaciones se encuentran estipuladas con criterios suficientemente claros, objetivos e imparciales y son en base a los requisitos técnicamente indispensables, considerando las especificaciones, plazos y demás requisitos, con la mayor amplitud posible proyectando contar con la mayor concurrencia probable, de modo a que se satisfagan las necesidades con la oportunidad, la calidad y el costo que aseguren al Estado Paraguayo las mejo

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Se adjuntan al SICP.

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo para la ejecución y entrega de la obra se establece en 180 (ciento ochenta) días calendario contados a partir de la
recepción por parte del contratista de la Orden de inicio para comenzar la obra.
Se deberá presentar un cronograma de trabajo de acuerdo al plazo establecido. La convocante tiene la obligación de emitir
la Orden de Inicio de obras sobre la totalidad o la porción liberada del área de obras. El incumplimiento de este requisito
impide el cómputo del plazo de ejecución y/o suspende en los casos de entrega parcial de la Zona de Obra.
Se computa hasta la fecha determinación de las obras previstas que son de responsabilidad del Contratista, incluyendo la
limpieza final, el retiro de los escombros y de las instalaciones provisorias de la Zona de Obra, y el restablecimiento de los
terrenos y lugares.
Cuando se suspendan los trabajos o se modifique el plan de trabajos previsto en el cronograma PROJECT, a causa de
las lluvias, se dejará constancia de ello en el Libro de Obra, y el Contratista deberá presentar el cronograma de Trabajo
actualizado en los casos que el Fiscal de Obra así lo requiera.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 

Acta de recepción
provisoria
Acta de recepción
provisoria
AL FINALIZAR EL SERVICIO
Acta de recepción
definitiva
Acta de recepción
definitiva
A LOS 10 DÍAS LUEGO DE LA EMISION DEL ACTA DE RECEPCION
PROVISORIA

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.