Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

Resumen de las Especificaciones Técnicas. Los bienes deberán cumplir con las siguientes Especificaciones Técnicas y Normas:

ITEMS

DESCRIPCIÓN

Unidad de Medida

Cantidad

1 Elaboración de Proyecto Ejecutivo del Sistema de abastecimiento de agua potable de las ciudades de Loma Plata, Filadelfia y Neuland.

1.1

Coordinación de Proyecto

Global

1

1.2

Proyecto Ejecutivo - Modelado de Redes - Planos de Detalles - Cómputo Métrico y Especificaciones Técnicas

1.3

Inclusión de Componente Social y Ambiental para elaboración de Especificaciones Técnicas Sociales y Ambientales

1.4

Relevamiento Topográfico

1.5

Estudios Adicionales (Geotecnia, estructuras, eléctrico)

DETALLES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 ·         OBJETO

ELABORACIÓN DE PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LAS CIUDADES DE, LOMA PLATA, FILADELFIA Y NEULAND.

·         ALCANCE

El alcance comprende todos los servicios técnicos y profesionales para la ejecución de los siguientes trabajos:

·     Estudios topográficos de todas las localidades mediante técnicas de aerofotogrametría, con puntos de control terrestre como referencia.

·     Estudios de suelos necesarios para determinar el tipo de fundación de los tanques elevados y el asiento para las tuberías.

·     Elaboración de Proyecto Ejecutivo del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable de las Ciudades Filadelfia, Loma Plata y Neuland.

 ·        DEFINICIÓN DE PARÁMETROS Y CRITERIOS DE DISEÑO

Antes del inicio de los trabajos se definirán con la Gerencia Comercial Gran Asunción los criterios técnicos a ser considerados en el desarrollo del proyecto ejecutivo. Se labrará Acta de los criterios y parámetros adoptados para el proyecto.

·        PROYECTO EJECUTIVO

El proyecto ejecutivo comprenderá toda la documentación necesaria (planos, planillas, memorias de cálculo, especificaciones, etc.) para la construcción de la red de tuberías para el transporte y distribución de agua potable, conforme a estas especificaciones técnicas.

·  EJECUCIÓN DEL OBJETO (ETAPAS DE TRABAJO)

Para la concreción de los trabajos mencionados en el alcance del objeto de estas especificaciones técnicas, se establecen etapas de trabajo, que se ejecutarán según el siguiente orden:

·   ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA

La Contratista deberá elaborar un cronograma de trabajo indicando las fechas de entrega de cada producto, que será presentado para aprobación de la ESSAP S.A, dentro de los 8 (ocho) días hábiles contados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Servicios.

Para la elaboración del Cronograma, el Contratista debe realizar la planificación y asignación de tiempo y recursos para la elaboración y presentación de cada producto, en coordinación con la Fiscalización del Contrato y por su intermedio con el Grupo de Trabajo Especial. Se entenderá por FISCALIZACIÓN, las dependencias asignadas por la Gerencia Comercial Gran Asunción, para supervisar y coordinar las obras y servicios realizados en el área comercial, atendiendo la estructura organizacional de la Gerencia, corresponde a la Fiscalización Técnica y Operativa, de modo a articular todas las acciones referentes a esta contratación. El cronograma deberá consolidar todas las actividades y trabajos necesarios para el fiel cumplimiento del contrato, incluyendo estudios, relevamientos, y demás eventos particulares que hacen al desarrollo del proyecto.

El cronograma de trabajo se expresa en una carga Gantt, elaborada en formato Microsoft Project, que deberá ser aprobado por la ESSAP S.A. y podrá ser adaptado o modificado según la evolución del proyecto, con el consentimiento de ambas partes.

·  PROYECTO EJECUTIVO

Entre las actividades que la Contratista deberá realizar, se especifican:

·                     Relevamiento de Datos

La Contratista deberá realizar un relevamiento de todos los datos existentes sobre la zona del proyecto, entre los cuales se podrá considerar, pero no limitar a:

-       Recopilación de los datos actualizados del proyecto.

-     Recopilación de toda la información necesaria, estudios técnicos y otros que sean necesarios para el desarrollo de las tareas, a cuenta de la Contratista.

-       Visitas al sitio del proyecto, para el relevamiento de datos en campo y de la situación existente.

-    Recorrido preliminar de toda la extensión de la zona de proyecto con las trazas viales propuestas, y las posibles variantes para identificar los principales problemas, su magnitud y extensión, evaluando la conveniencia de las soluciones a ser sugeridas.

-       Entrevistas con personal técnico de la ESSAP S.A.

-    Colecta de datos complementarios, que se juzguen útiles y necesarios, que pueden incluir, pero no limitarse a: consultas e informaciones enviadas vía correo electrónico oficial, entrevistas presenciales y/o telefónicas con el equipo técnico o terceros, colecta de datos vía internet, visitas a entes autárquicos u órganos públicos.

-    Relevamiento de datos de las condiciones actuales existentes de los centros de distribución y de la red de distribución de agua (agua potable y agua cruda) para el análisis de compatibilidad entre lo nuevo y lo existente, además de posible aprovechamiento de componentes existentes.

-       Analizar el retiro, re-aprovechamiento y re-ubicación de todos los componentes existentes.

-       Ejecución de servicios en gabinete, digitalización, organización de datos colectados y elaboración de los documentos de presentación de datos colectados.

·                     Estimación de consumo

En base a toda la información y datos relevados, la Contratista deberá realizar un estudio de estimación de los consumos de la población e identificación de grandes consumidores, y presentarla a ESSAP para su aprobación.

La presentación podrá ser realizada en un formato de planilla de cálculo o tabla de datos, acompañada de una memoria que contenga toda la información necesaria para la correcta interpretación del trabajo realizado.

·                     Diseño Ejecutivo

El Contratista deberá desarrollar el proyecto a un nivel de detalle tal que permita el llamado a licitación y la posterior construcción de los sistemas de agua potable en las 3 ciudades.

Todo el conjunto de estos documentos de este proyecto se deberá entregar, en formato digital e impreso, a la Fiscalización del Contrato, para su revisión final.

El proyecto ejecutivo final deberá contemplar los documentos con los diseños constructivos, en escala adecuada, detallando todas las interfaces y superposiciones con los otros sistemas, acompañadas de informaciones complementarias que sean necesarios en formato tabla, referencias y límites; y otros documentos como memoria de cálculo y memoria descriptiva, revisados y validados de las etapas anteriores.

En esta etapa final, se espera que el contenido de los documentos entregables presente, como mínimo, las siguientes informaciones:

·         Memoria Descriptiva del Proyecto Ejecutivo, en su versión final corregida.

·     Planos constructivos, en planta, corte y detalles, con el trazado de cada red y la superposición de todas las redes de servicios con todos sus componentes.

·      Detalles de vistas y secciones de las instalaciones.

·     Cómputo métrico de cada rubro necesario para la ejecución del proyecto, respaldado a través de las Especificaciones Técnicas donde se describan claramente que será realizado, como será realizado, cuando y donde será realizado.

Los documentos en formato impreso y digital del Proyecto Ejecutivo deberán enviarse a la Fiscalización del Contrato para el proceso de revisión. Si fuese necesario, la Fiscalización del Contrato marcará junto con la Contratista una fecha para la presentación técnica in situ del proyecto y sus documentos elaborados, de manera a facilitar el proceso de revisión.

 ·         CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL  PROYECTO

·          Red de Agua

En esta sección se definen los lineamientos a seguir para el desarrollo del proyecto de red de distribución de agua.

El servicio comprende los estudios básicos para definir la mejor alternativa de solución para el suministro de agua y sistema de distribución y la elaboración de todos los documentos para la construcción de la red de agua, especificando los materiales, equipos, mano de obra, tecnologías necesarias, y de acuerdo a todos los planos de diseño.

Para el análisis y diseño de los sistemas de distribución se admitirá cualquier tipo de Software.

·         Normas y Códigos

Las especificaciones técnicas de las redes de agua deberán basarse, pero no limitarse, a la siguiente lista de normas y códigos, nacionales e internacionales:

Normas                 del          Instituto                Nacional                de           Tecnología y   Normalización (INTN)              aplicables, especialmente: NP 24 001 80: Agua Potable. Requisitos Generales

·         Normas ISO 24510, ISO 24512.

·         International Plumbing Code.

·         Normas de la AWWA, IAPMO, ANSI B.31 American Standard Code for Pressure Piping

·         Normas ABNT:                  NBR 5626:1998 Instalação predial de água fria.

·         NBR 12211: 1992 Estudos de concepção de sistemas públicos de abastecimento de água Procedimento

·         NBR 10156:1987 Desinfecção de tubulações de sistema público de abastecimento de água - Procedimento

·         NBR 12218:2017 Projeto de rede de distribuição de água para abastecimento público — Procedimento

·         NBR 12215-1:2017 Projeto de adutora de água. Parte 1: Conduto forçado.

 Otras normas de requerimientos dimensionales y de presión de los tubos según el material, que sean aplicables.

Donde quiera que este documento haga referencia a las Normas y Códigos de acuerdo a cuáles materiales deberán ser suministrados, y cuáles trabajos deberán realizarse o ensayarse, se aplicarán las disposiciones de la última edición o revisión de las Normas y Códigos pertinentes vigentes, a menos que se estipule de manera contraria.

Cuando las Normas y Códigos sean típicos locales, o se refieran a un país o región en particular, se aceptarán otras Normas autorizadas que aseguren una calidad igual o superior a las Normas o Códigos especificados, sujetos a la revisión previa y posterior aprobación por escrito de la Fiscalización.

Todas las Normas, códigos y leyes considerados por la CONTRATISTA durante los estudios preliminares y la elaboración del proyecto deberán listarse en el documento entregable específico para tal información y someterse a la aprobación.

·         Cálculo de Consumo y Capacidad del Sistema

Para los cálculos de dimensionamiento de las redes de agua, deberá considerarse el pico de consumo.

Los especialistas de la EMPRESA CONTRATISTA deberán relevar todos los datos de consumo existentes, además de los datos que figuran en los documentos, para estimar los valores de consumo de agua. El método utilizado para el cálculo de consumo deberá detallarse en el documento de Memoria de Cálculo, de tal manera que pueda ser verificado y aprobado por el equipo técnico.

-  Materiales

La especificación del tipo de material para las tuberías y accesorios deberá ser parte de la solución seleccionada durante la etapa de estudio de alternativas y de análisis técnico económico.

Diversos factores como: tipo de fluido, temperatura, presión, sólidos en suspensión, pH, tipo de tubería subterránea, pérdidas de carga, diámetros de tubos, costo del material y otros; deberán tenerse en cuenta para la selección del material de cada red de tuberías.

También deberá asegurarse el cumplimiento de los requisitos establecidos en las normas y códigos sobre materiales más adecuados para la red subterránea, en este caso red del sistema de agua.

·         OTROS ESTUDIOS

Estudios Topográficos mediante aerofotogrametría

La Contratista deberá realizar un relevamiento topográfico expeditivo, mediante técnicas de aerofotogrametría, en las 3 ciudades objeto del estudio.

Para ello, la Contratista empleará drones fabricados para cartografía profesional, del tipo ala fija, que permitan realizar el relevamiento en los plazos reducidos que requiere el estudio.

Los productos a obtener mediante esta técnica son los siguientes:

•             Fotografías aéreas ortorectificadas, con resolución de 8 (ocho) centímetros por píxel, en las ciudades objeto del estudio

•             Modelo Digital del Terreno (MDT) con resolución mínima de 30 (treinta) centímetros por pixel, en las ciudades objeto del estudio

Debido a las limitaciones propias de la técnica de aerofotogrametría, el MDT generado será válido en las zonas libres de árboles y edificaciones.

Los productos arriba mencionados deberán estar georreferenciados, empleando para ello la proyección UTM WGS 84, Zona 21 Sur. La Contratista implantará puntos de control en tierra (GCP), que servirán para el georreferenciamiento de los productos de la aerofotogrametría; los mismos serán amarrados a los mojones de hormigón implantados por las obras del Proyecto Acueducto (MOPC) en los Centros de Distribución de las ciudades de Loma Plata, Filadelfia y Neuland, mediante la utilización de equipos GPS de frecuencia doble.

Estudio de Suelos

Será responsabilidad de la Contratista la gestión y ejecución del estudio de suelos que sea necesario para definir alternativas y seleccionar la mejor solución para el sistema de redes de servicio.

La Contratista deberá arbitrar todos los medios necesarios a los efectos de lograr un correcto estudio de suelos, que permita contemplar las condiciones reales de los mismos, su incidencia en el proceso constructivo y comportamiento de la obra para lograr el diseño óptimo.

La Contratista realizará un número mínimo de 3 (tres) sondeos SPT (Standard Penetration Test) en los terrenos donde se proyectarán tanques elevados para las ciudades de Filadelfia y Neuland.

Así mismo, deberá realizar calicatas con barrenos manuales, hasta una profundidad de 2 (dos) metros, a lo largo del trazado de las redes de las 3 localidades, en un número mínimo de 10 (diez) sondeos por ciudad. Durante la realización de estos ensayos se procederá a medir la profundidad de la napa freática.

Así mismo, se tomarán muestras y se realizarán ensayos unificados de clasificación de suelos (SUCS).

Como resultado de los trabajos, se presentará un informe, firmado por el especialista geotécnico de la Contratista:

·  Ubicación georreferenciada de los sondeos realizados en cada ciudad

·  Perfiles geotécnicos de los ensayos SPT y calicatas

·  Recomendación de la capacidad portante del suelo y tipo de fundación para los tanques elevados

·  Recomendación del tipo de asiento para las tuberías

ENTREGABLES

A excepción del cronograma impreso, toda la documentación será entregada en formato digital, en medio electrónico (pendrive o equivalente). Se exigirán copias impresas para la entrega final y para sus versiones revisadas en caso de requerirse modificaciones.

La información encaminada en formato digital deberá encontrarse en formatos tipo AutoCad, SIG, Office, PDF, que permitan una fácil actualización, modificación y reproducción.

La Fiscalización podrá solicitar ciertos documentos en formato impreso, con la finalidad de facilitar la revisión.

Para las entregas impresas, todas las hojas de los informes deberán estar foliadas y firmadas por cada profesional en el desempeño del área de su competencia y por los Representantes Técnico y Legal de la Contratista.

 INFORME FINAL

El Informe Final deberá contemplar como mínimo los siguientes documentos:

-       Memoria Descriptiva del Proyecto Ejecutivo Final.

-     Planos de diseño constructivos, a escala adecuada, en archivos AutoCAD con formato de rótulos ESSAP S.A.

-       Mosaico de imágenes aéreas ortorectificadas, con resolución de 8 (ocho) centímetros por píxel

-       Modelo Digital del Terreno (MDT) con resolución de 30 (treinta) centímetros por píxel

-       Lista de Planos actualizada, con códigos finales y formato ESSAP S.A.

-       Especificaciones Técnicas, generales y específicas por rubro.

-      Planillas de cómputo métrico y costos estimados por rubro y planilla de composición de costos, en formato Microsoft Excel.

-       Cronograma de Ejecución de Obras.

-       Memoria de cálculos, en formatos Word y Excel.

 Plazos de Entrega

Todos los documentos que hacen a la entrega final deberán enviarse a la Fiscalización del Contrato, como máximo, a los 90 días posteriores a la Orden de Inicio de los Trabajos.

 Revisión y Aprobación

La Fiscalización iniciará el proceso de revisión de todos los documentos que hacen a la entrega final y deberá emitir el informe de revisión hasta 30 días corridos luego de la entrega. En caso de detectar dudas y/o disconformidades con respecto a los documentos presentados por la Contratista, la Fiscalización solicitará informe aclaratorio, debiendo la Contratista remitir dicho informe en un plazo de 2 (dos) días.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

        EQUIPO TÉCNICO Y OFICINA

De acuerdo a la naturaleza de los trabajos, la Contratista podrá establecer la cantidad y especialidad de recursos humanos que deberán formar parte de cada una de las etapas de trabajo. Estos recursos humanos deberán tener la capacidad técnica y disponibilidad de tiempo completo para el desarrollo del proyecto.

Los profesionales y técnicos responsables del desarrollo de las actividades relacionadas al contrato deberán ser presentados a la Fiscalización del Contrato.

  PLANTEL PROFESIONAL MÍNIMO

 El OFERENTE deberá demostrar que cuenta con el siguiente plantel profesional mínimo para la ejecución de los trabajos:

-  Jefe del equipo, Ing. Hidráulico. (25 años de experiencia).

-  Especialista Sanitario, Ing. Sanitario o Hidráulico (20años de experiencia).                 

-  Especialista Ambiental .Ing. Ambiental o nivel de maestría (10 años de experiencia).                    

- Especialista en Topografía, Ingeniero o Licenciado en n Ciencias Geográficas (10 años de experiencia)

-  Asistente Social (Ing. Ambiental/social/trabajo social, 5 años de experiencia).                                                                  

El CV de estos profesionales será presentado como parte de la oferta, y deberá estar acompañado de los títulos o certificados de estudios que demuestren el grado de formación profesional, así como los contratos o certificados que prueben la experiencia general y específica de los trabajos realizados.

    EQUIPOS TOPOGRÁFICOS

Como parte integral de la oferta. La Contratista deberá demostrar que cuenta con los equipos necesarios para la realización de los trabajos, que consistirán como mínimo en los siguientes:

§  2 (dos) drones de ala fija para cartografía profesional, fabricados por una firma con representación en Paraguay, que garantice asistencia técnica y stock de repuestos locales. La antigüedad máxima de estos equipos será de 5 (cinco) años.

§  1 (un) equipo GPS GNSS de precisión, fabricado por una firma con representación en Paraguay. La antigüedad máxima de este equipo será de 10 (diez) años.

§  1 (una) camioneta tipo SUV o doble cabina, 4x4, en buen estado.

  EQUIPOS INFORMÁTICOS Y SOFTWARE

Como parte integral de su oferta, el Contratista deberá demostrar que cuenta con los siguientes equipos informáticos y software:

Equipos informáticos:

ü  2 (dos) PCs de escritorio, con procesador intel i7, memoria RAM mínima de 16 Gb y tarjeta gráfica.

ü  1 (una) impresora láser color para impresión de informes.

ü  Software:Software para procesamiento de imágenes Pix4D o Agisoft.

ü  Software para procesamiento de datos del GPS GNSS

  OFICINAS

Como parte integral de su oferta, la Contratista deberá demostrar que cuenta con una oficina en el área del Gran Asunción, con patente Municipal al día.

 REUNIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

Para facilitar el seguimiento de este contrato, la Fiscalización establecerá reuniones ordinarias quincenales entre el equipo de profesionales de la Contratista y la Fiscalización, en fechas que deberán estar contempladas en el Cronograma de Trabajo.

Otras convocatorias a reuniones, extraordinarias, podrían establecerse en caso de necesidad. La Fiscalización establecerá el medio de comunicación para la convocatoria de las reuniones y la empresa Contratista deberá estar disponible para estas reuniones de trabajo.

   FORMA DE PAGO

El pago se realizará de la siguiente forma:

Pagos

Plazo de entrega de los trabajos

30% del monto total, con la aprobación del Cronograma de Trabajo.

8 (ocho) días hábiles contados a partir de la Emisión de la Orden de Servicio

40% del monto total, con la entrega del Informe Final.

90 (noventa) días, a partir de la fecha de emisión de la Orden de Servicio

30% del monto total, con la aprobación de los trabajos.

30 (treinta) días, posterior a la entrega del Informe Final.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Identificar el nombre, cargo y la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado:

-              Nombre del Solicitante: Abg. Juan Pablo Morínigo.

-              Cargo: Gerente Comercial Gran Asunción.

  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada:

El pedido obedece a la necesidad de contratar los servicios técnicos y profesionales para la elaboración y ejecución del proyecto ejecutivo del sistema de abastecimiento de agua potable de las ciudades Loma Plata, Filadelfia y Neuland.

  • Justificar la planificación:

Es una necesidad temporal.

  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas:

Las especificaciones técnicas fueron elaboradas en base a un relevamiento realizado por un técnico profesional de acuerdo a las características del servicio a ser contratado.

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

NO APLICA.                  

Plan de entrega de los servicios

PLAZO DE ENTREGA / CRONOGRAMA DE ENTREGA / LUGAR DE ENTREGA

ÍTEM

Descripción del Servicio

Unidad de Medida

Cantidad

Lugar de entrega del Servicio

Plan de entrega de los servicios

1. Elaboración de Proyecto Ejecutivo del Sistema de abastecimiento de agua potable de las ciudades de Loma Plata, Filadelfia y Neuland.

1.1

Coordinación de Proyecto

Global

1

*Los servicios serán entregados en las ciudades de Loma Plata, Filadelfia y Neuland.

*El informe final será presentado en la Gerencia Comercial Gran Asunción.

 

90 (Noventa) días, a partir de la fecha de entrega de la Orden de Inicio/Servicio

1.2

Proyecto Ejecutivo - Modelado de Redes - Planos de Detalles - Cómputo Métrico y Especificaciones Técnicas

1.3

Inclusión de Componente Social y Ambiental para elaboración de Especificaciones Técnicas Sociales y Ambientales

1.4

Relevamiento Topográfico

1.5

Estudios Adicionales (Geotecnia, estructuras, eléctrico)

Una vez obtenido el CÓDIGO DE CONTRATACIONES de este llamado, la unidad de Gestión de Bienes y Servicios dependiente de la Gerencia Administrativa elaborará las ÓRDENES DE COMPRA del bien a ser proveído, teniendo 3 (tres) días corridos a partir de su emisión para reiterarla.

Todos los bienes y/o servicios a ser proveídos, serán ingresados por medio de las facturas legales correspondientes a tenor de lo establecido en el Art. 80 de la Ley N° 125/91 y el Art. 5 inc. 2) del Decreto N° 6339/05.

 

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Acta de recepción

Servicio 

Según Orden de Servicio.

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.