Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

N° de Artículo

Nombre de los Bienes o Servicios

Especificaciones Técnicas y Normas

1

Servicios Profesionales para el Funcionamiento del Espacio de Desarrollo Infantil para Funcionarios del MINNA PLURIANUAL 2022-2023. AD REFERENDUM 2023

Ver detalle de las Especificaciones Técnicas y de las Normas

                                                                                    

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO REQUERIDO

El proveedor adjudicado, se encargará de la atención integral tanto para los hijos/as de funcionarios/as permanentes y contratados del MINISTERIO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA (MINNA), como otros niños/as que la convocante disponga incluir para ser beneficiados con el servicio.

La inclusión de otros niños/as, aparte de los hijos/as de funcionarios/as nombrados y contratados de la convocante, se precautela considerando la posibilidad de celebrarse convenios interinstitucionales para beneficiar a niños/as que necesitan del Espacio de Desarrollo Infantil, y otros casos que a criterio de la Convocante sea necesario, incluso de forma provisoria, desde un estricto enfoque de protección de derechos. Sobre este punto se destaca que la convocante es el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, ente rector y articulador de Políticas Públicas de promoción y protección de derechos de infancia y adolescencia, que debe velar por el interés superior de niñas, niños y adolescentes, haciendo efectiva la vigencia plena de sus derechos.

Las etapas y grupos de edad quedan descriptas más abajo, y el horario del servicio será como mínimo de 06:30 a 17:00 horas de lunes a viernes, incluyendo asuetos escolares en los días establecidos. Quedan excluidos los feriados oficiales.

Los meses de enero y febrero se desarrollarán actividades que corresponderán a Colonia de Vacaciones y durante los demás meses, actividades relacionadas al desarrollo de planes educativos de conformidad a disposiciones emanadas por el Ministerio de Educación y Ciencias en cuanto a Educación Inicial.

El prestador del servicio se obliga a dar cumplimiento a todas las disposiciones, requisitos, reglamentaciones vigentes o futuras del Ministerio de Educación y Ciencias, la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y cualquier otro organismo competente en cada ámbito relacionado a la adecuada prestación del servicio contratado, por ejemplo: disposiciones sobre la seguridad, salubridad, etc.

La enseñanza debe ser acorde a la edad, debe incluir; estimulación, custodia permanente, juegos recreativos, lectura de cuentos, y otras actividades que le ayuden a los niños a convivir y desarrollarse en forma armónica dentro de la sociedad.

Se debe incorporar la educación en valores: Es muy importante que los niños aprendan a través de valores y hábitos, a ser ordenados, educados, obedientes y responsables.

UBICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO INFANTIL

Deberá estar ubicado a no más de 4.000 metros de la Sede Central del MINNA, ubicada en Eduardo Víctor Haedo N° 544 y esq. 14 de Mayo (diagonal a la iglesia La Encarnación), de la  ciudad de Asunción.

CANTIDAD DE NIÑOS/AS Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO

La presente ejecución del contrato se realizará bajo la modalidad de Contrato Abierto por Montos mínimos y máximos. La cotización del precio unitario se establece por niño/a, considerando, educación, alimentación, cuidado, etc., y los pagos serán por la asistencia de cada niño/a al local del prestador del servicio, computados en forma mensual, de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones.

Especificaciones técnicas requeridas

Las siguientes especificaciones comprenden las condiciones básicas a ser contempladas por el potencial oferente, para la prestación de los servicios custodia integral para los hijos/as de funcionarios/as del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, y otros niños/as que dicha institución disponga, desde la edad de 18 semanas de vida hasta los 5 años cumplidos hasta el 31 de marzo del año lectivo, con vigencia desde el inicio de las prestaciones del servicio hasta la finalización del Contrato.

El objetivo es brindar los servicios profesionales del Espacio de Desarrollo Infantil para hijas e hijos de funcionarios/as permanentes y contratados del MINNA, y otros niños/as que la convocante decida incluir. Los niños y niñas serán agrupados por edades:

 

ETAPA 1

ETAPA 2

Grupo 1

Maternal 1: Desde las 18 semanas hasta cumplir 12 meses.

Pre jardín: 3 años cumplidos hasta el 31 de marzo del año lectivo.

Grupo 2

Maternal 2: Desde los 13 meses hasta los 24 meses.

Jardín: 4 años cumplidos hasta el 31 de marzo del año lectivo.

Grupo 3

Maternal 3: Desde los 25 meses hasta los 36 meses.

Pre Escolar: 5 años cumplidos hasta el 31 de marzo del año lectivo.

Las fechas limites se encuentran ajustadas conforme la reglamentación vigente del M.E.C.sobre Criterios Referentes a la edad de Ingreso de los niños y niñas al nivel inicial.- 

Cantidad de Niños/as por Sala

 

ETAPA 1

ETAPA 2

Grupo 1

Maternal 1: 10 (diez) niños/as por sala.

Pre jardín: 18 (diez y ocho) niños/as por sala

Grupo 2

Maternal 2: 12 (doce) niños/as por sala.

Jardín: 20 (veinte) niños/as por sala

Grupo 3

Maternal 3: 15 (quince) niños/as por sala.

Pre Escolar: 25 (veinticinco) niños/as por sala

 

Horario: Lunes a viernes, desde las 06:30 horas hasta las 17:00 horas, sin incluir sábado, domingos y feriados. Durante el tiempo en que los padres dependan laboralmente de la Institución MINNA.

Plan nutricional: (desayuno, media mañana, almuerzo, postre y merienda).

Plan pedagógico: Seis (6) parvularias/os (Tres (3) para maternal 1, 2 y 3; Uno (1) Pre Jardín, Uno (1) Jardín y Uno (1) Pre-escolar) Seis (6) asistentes, Uno (1) coordinadora/o, Uno (1) enfermera/o, Uno (1) nutricionista, Uno (1) cocinera/o, Uno (1) personal de servicio, Una (1) psicóloga; Uno (1)Secretario/a administrativo/a

LISTADO DEL PERSONAL MINIMO PARA PRESTAR SERVICIOS AL PLAN PEDAGÓGICO:

ITEM

DESCRIPCION

CANTIDAD

1

Coordinador/a General

1

2

Maestros/as Parvularias

6

3

Asistentes Parvularias

6

4

Nutricionista

1

5

Psicóloga/o

1

6

Secretaría/o Administrativa/o.

1

7

Personal de Servicio

1

8

Cocinera/o

1

9

Enfermera/o

1

REQUISITOS PARA EL PERSONAL A PRESTAR SERVICIOS

- Coordinador/a General:     Título Profesional en Educación Inicial o Educación Parvularia, trabajo social o alguna carrera afín al concepto de este llamado, con experiencia mínima de 1 (un) año de haber trabajado con niños/as en la atención de educación inicial. Conocimiento sobre lo propiamente pedagógico didáctico y el desarrollo infantil, desde un enfoque integral, de la cultura institucional y de la comunidad.

- Maestros/as Parvularios:    Título Profesional en Educación inicial o Educación Parvularia. Conocimiento sobre lo propiamente pedagógico didáctico y el desarrollo infantil, desde un enfoque integral, de la cultura institucional y de la comunidad. Experiencia específica de 2 años (Excluyente). Deberá cumplir el horario de lunes a viernes de 06:30 a 17:00 horas.

- Asistentes de Parvularios: Estudiantes de Ciencias de la Educación, cursando el segundo año como mínimo, además también califica una persona que haya hecho cursos de capacitación en educación inicial que le habilite en el trato y cuidado de los niños. Certificado de Trabajo que avale su conocimiento en el manejo de niños/as, con una experiencia mínima de 2 (dos) año como tal.

-Nutricionista: Título Profesional Licenciado/a en Nutrición, con experiencia mínima de 1 (un) año de haber trabajado con niños/as en la atención de educación inicial, con capacidades, conocimientos, habilidades, con sólidos principios éticos, bases científicas y actitud que le permiten actuar con responsabilidad social, en el que la alimentación y la nutrición sean necesarios para la promoción y protección de la salud, prevención de enfermedades contribuyendo a la mejoría y mantenimiento de la calidad de vida.

Psicóloga/o: Titulo profesional en licenciatura en Psicología Educacional, con experiencia mínima de haber trabajado con niños/as en educación inicial. Deberá cumplir el horario de lunes a viernes de 06:30 a 17:00 horas, 2 veces a la semana, salvo casos excluyentes a este horario que requieran su presencia,

-Secretaría/o Administrativa/o: El personal debe tener estudios de Educación media Concluidos. Estudios de secretaría y computación terminados. Experiencia específica de 1 año al menos (Excluyente). Habilidades necesarias: ser una persona organizada, con orientación al cliente y con iniciativa (Excluyente).

-Personal de Servicio:            Certificado laboral, y experiencia mínima de 1 (un) año en trabajos similares.

-Cocinera/o:                           Certificado laboral, y experiencia mínima de 1 (un) año en trabajos similares.

-Enfermera/o:                        Título Profesional Licenciado/a en Enfermería, con experiencia mínima de 1 (un) año de haber trabajado con niños/as en la atención de educación inicial, llevando a cabo un control del aspecto médico y todas las actividades relacionadas a primeros auxilios y salud.

OBSERVACIÓN: con la oferta se deberán presentar los currículos de cada uno de los profesionales, además de la carta de aceptación del mismo, donde acepte trabajar con el Oferente en caso que el mismo sea adjudicado, dichos documentos serán evaluados por el Comité de Evaluación.

Sustitución: En caso de que el PROVEEDOR quiera sustituir a sus empleados/funcionarios durante la vigencia del contrato, en primer lugar, deberá tener la aprobación del ADMINISTRADOR DEL CONTRATO, a quien expondrá la justificación debida. Una vez aprobada la justificación, se podrá sustituir el personal, no obstante el currículum propuesto deberá cumplir con las exigencias originales del Pliego de Bases y Condiciones. El cambio de maestra o ayudante solo podrá darse durante el año lectivo por razones justificadas y excepcionales.

RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA

-Prestador: El personal deberá estar vestido acorde al tipo de servicio que prestará, con la identificación correspondiente a cada uno. Es responsabilidad del adjudicado velar por la seguridad de los niños, previendo y evitando que los mismos se expongan a situaciones de peligro, durante el periodo de horas que los niños se encuentren bajo su custodia. El prestador será civilmente responsable por cualquier daño, físico o psicológico, que pudieren sufrir los niños/as durante el tiempo que se encuentren bajo su custodia y /o guarda, eximiendo a la contratante de la obligación de indemnizar por el mismo.

-Recepción: El recibimiento de los niños, en la hora de entrada de los mismos deberá ser realizado por sus respectivas profesoras y/o asistentes de cada área, al igual que la salida de los mismos encargándose de que estos sean retirados por sus padres o responsables.

-Recreación: Los responsables de cada área deberán custodiar permanentemente las zonas de juegos, parque, durante este periodo, así mismo durante la hora de descanso.

-Salas: El Proveedor será responsable del arreglo (mantenimiento) de las salas, estimulación, limpieza de los juguetes, y decoración de las mismas.

-Higiene: La asistencia a los niños, por niveles, como el de cambio de ropas, pañales y aseo del/la niño/a, según necesidad, corre por cuenta del Proveedor, además de ser responsables de la correcta utilización de los elementos personales de cada niño provistos por los padres o responsables.

-Limpieza: El proveedor será responsable de las fumigaciones, especialmente luego de los problemas de salud y enfermedades contagiosas, asimismo como el mantenimiento del patio/jardín. Los insumos de limpieza para la correcta higiene y desinfección diaria de todas las Áreas del lugar correrán por cuenta del proveedor del servicio adjudicado. Quedará estrictamente prohibido al proveedor solicitar "colaboracion" y/o pago por parte de los padres de  los alumnos para la compra de insumos de limpieza.- 

Es obligatorio para el Proveedor presentar semanalmente (entre los días lunes y martes) al ADMINISTRADOR DEL CONTRATO la planilla de control de asistencia de los niños/as que estuvieron presentes en la semana anterior, al igual que la planilla de asistencia del personal que presta los servicios, la que deberá llevar la firma de los afectados. Ambas planillas deberán ser rubricadas y selladas por la Fiscalizadora de la Guardería y el Administrador del Contrato. Así también, a los efectos del pago, mensualmente se deberá  presentar un informe final de asistencia de los niños/as, lo cual será verificado por el Administrador de contrato, quien emitirá un acta de conformidad confirmando el monto que debe ser abonado conforme a la cantidad de niños/as.

DETALLES DE FUNCIONES MÍNIMAS DEL PERSONAL:

- COORDINADOR/A GENERAL:

-Con autoridad suficiente sobre el personal y ejercer control sobre todos los aspectos del EDI y del servicio contratado, con poder de decisión para resolver la situaciones presentadas.

-Trabajar coordinadamente con las profesoras y los padres de los niños (reuniones, entrevistas o alguna situación acontecida dentro del horario de prestación del servicio).

-Apoyo a Maestros/as, incluyendo el reemplazo a los mismos en caso de ausencia. Planificar y administrar los recursos de la Guardería.

-Evaluar el desempeño docente, remitiendo un informe mensual de evaluación al ADMINISTRADOR DEL CONTRATO. Los parámetros de evaluación serán presentados por el proveedor con la firma del contrato.

-Mantener contacto con las familias de los niños, respecto a las actividades académicas, y la salud, comportamiento, relacionamiento, etc., de los niños/as.

-Es la responsable de elaborar un calendario de actividades que será desarrollado a lo largo del contrato, en el cual se establecerán los métodos de aprendizaje, el desarrollo de las clases, y los objetivos a los que una vez finalizado el contrato se deberán haber cumplido, esta planificación debe ser presentada con la firma del contrato.

-Es responsable del buen funcionamiento del EDI conforme a las normas pedagógicas que rigen la actividad.

-Estimular al personal a su cargo para el buen desempeño de sus funciones.

-Mantener el relacionamiento correcto y armónico entre el personal, dentro del marco de las leyes, la educación, la moral y las buenas costumbres.

- MAESTROS/AS PARVULARIOS/AS:

-Deberá elaborar las planificaciones y programas que se requieran para el año y recreación, incluye; estimulación, custodia permanente, juegos recreativos, lectura de cuentos y otras actividades que le ayuden a convivir y desarrollarse en forma armónica dentro de la sociedad.

-Fomentar la educación en valores, que los niños/as aprendan a través de valores y hábitos, a ser ordenados obedientes y responsables, que ayuden a convivir y desarrollarse en forma armónica dentro de la sociedad.

-Orientar el aprendizaje de los/as niños/as. Desarrollar el plan de estudios acorde al programa del MEC.

-Conocer individualmente a todos y cada uno de sus alumnos.

-Seleccionar y aplicar estrategias de enseñanza aprendizaje de acuerdo a las características individuales de cada niño/a y a los objetivos propuestos.

-Propiciar un clima de participación y confianza entre los niños/as, maestros y padres o responsables.

-Organizar entrevistas individuales y reuniones con los padres o responsables para que la educación sea dada en forma participativa.

-Desempeñar su tarea con esmero y entusiasmo manteniendo un relacionamiento cordial y respetuoso con sus colegas, superiores y otros trabajadores de la institución así como con los padres de los niños/as.

-Es responsable de la seguridad integral de los niños/as de su grupo durante la permanencia de los mismos en el EDI. 

- ASISTENTES DE PARVULARIA:

-Acompañar en todo momento a los niños/as dentro y fuera del aula (parque, baño, clases y comedor).

-Prever todo los materiales a ser utilizados en el día de acuerdo a las actividades programadas.

-Informar al docente encargado y en ausencia de este a la coordinación sobre las acciones realizadas y situaciones particulares de cada niño/a si fuese necesario.

-Colaborar en los equipos y jornadas acordes en forma específica (cuidado de niños/as en sala u otros lugares, etc.)

-Participar de las reuniones de profesores y curso de capacitación. Informar a la maestra parvulario cualquier dificultad pedagógica.

-PSICOLOGO/A:

  • Atender la comprensión de los procesos y acciones de los niños/as e interpretarlas para guiar el buen desarrollo integral de los mismos.
  • Participar activamente en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños/as y más aún en casos específicos necesarios.
  • Proveer informaciones pertinentes al desarrollo de los niños/as las profesoras y padres de familia
  • En casos específicos y necesarios respecto a niños/as, contactar con el profesional externo pertinente, ya sea psicopedagogo/a, fonoaudiólogo/a, terapeuta, neurólogo/a, pediatra, y todo profesional que ataña al desarrollo integral del niño/a.
  • Mantener contacto con las familias de los niños/as, respecto a las actividades académicas, la salud, comportamiento, relacionamiento, etc.
  • Convocar a reuniones con padres y especialistas en casos necesarios.

 

- SECRETARIA ADMINISTRATIVA:

-Elaborar y realizar planillas de carácter administrativo

-Garantizar la apertura y cierre de la Guardería.

-Expedir documentaciones solicitados por los padres o responsables.

-Controlar el plantel de asistencia de los educadores.

-Elaborar y presentar informes al administrador de contrato si así lo requiera.

-Realizar las tareas administrativas y también garantizar que la Guardería sea abierta media hora antes de iniciar las labores y cerrada al finalizar las mismas, expedir constancias o certificados solicitados por padres o responsables. Así mismo llevar el control de asistencia de los Educadores y profesores, elaboración y presentación de documentos exigidos por el administrador de Contrato.

- NUTRICIONISTA:

  • Elaborar el menú en forma mensual.
  • Conocer la distribución de nutrientes que se deben ingerir en las distintas comidas del día (desayuno, media mañana, almuerzo y postre).

 

  • Incluir en el plan de alimentación todos los grupos de alimentos necesarios para el crecimiento y buen funcionamiento del organismo, teniendo en cuenta el momento biológico del niño/a.
  • Controlar la calidad de la materia prima. Controlar el correcto almacenamiento y conservación de la materia prima.
  • Controlar las formas de preparación y elaboración del menú.
  • Hacer cumplir las normas higiénicas sobre la manipulación de alimentos, higiene del medio físico, del personal encargado, vestimenta adecuada, (uso de delantales, guantes, tapa bocas.)
  • Informar de manera semanal o mensual sobre los puntos anteriormente citados.

 

EDUCACIÓN ALIMENTARIA

  • La contratada deberá prever la provisión del desayuno, media mañana, almuerzo, postre y merienda de cada niño/a, los cuales serán elaborados por el/la cocinero/a del EDI, dentro de las instituciones y de acuerdo al Plan Nutricional que será elaborado mensualmente por profesional de Nutrición del EDI y supervisado por el profesional de nutrición del MINNA, de acuerdo a los requerimientos básicos de alimentación para niños/as, lo cual sera acorde a la edad de cada niño/a y a las necesidades nutricionales del mismo. Con capacidades, conocimientos, habilidades, con sólidos principios éticos, bases científicas y actitud que le permiten actuar con responsabilidad social, en el que la alimentación y nutrición sean necesarias para la promoción y protección de la salud, prevención de enfermedades contribuyendo a la mejoría y mantenimiento de la calidad de vida.
  • Los padres deberán comunicar por escrito al docente de la sala de su hijo/a si el/la mismo/a padece algún tipo de alergia a alimentos, o de alguna enfermedad que le impide ingerir cierto de alimento. Esta información será de utilidad para la elaboración de un plan nutricional especial.
  • Potenciar en los alumnos hábitos de alimentación correctos a fin de conseguir una alimentación equilibrada. Alcanzar el dominio en los niños/as de las más elementales normas de corrección en la mesa, uso de cubiertos, higiene en la forma de comer, masticar correctamente, lavado de manos antes y después de cada comida, cepillado de dientes después del almuerzo. Realizar charlas educativas a los padres y profesores sobre los beneficios de llevar una alimentación sana, variada y equilibrada.

 

MONITOREO NUTRICIONAL

  • Realizar evaluación nutricional a los alumnos al inicio de clases, y seis meses después de la primera evaluación. En caso de detectar riesgos nutricionales en los niños/as solicitar una reunión informativa con los padres o encargados, y entregar recomendaciones nutricionales acorde a la necesidad. Seguir un monitoreo individualizado a los casos detectados en riesgo nutricional.

 

INFORME ESTADISTICO

  • Presentar informe semanales sobre el menú realizado.
  • Presentar informe semanal sobre el estado de nutricional de los niños/as.

 

PERSONAL DE SERVICIO:

  • Será responsable de la limpieza integral e higiene del lugar.
  • Los sanitarios, aulas, cocina y comedor deberán ser desinfectados diariamente y/o  cuando así se requiera, considerando que son los lugares que reúnen las mayores condiciones para el crecimiento bacteriano, por tanto, la higiene debe ser realizada con productos específicos que eliminen los microorganismos de manera a evitar  posibles focos de infección.
  • Productos de limpieza y desinfectantes: Alcohol en gel, cañerías de baño, cocina, pisos, azulejos, mesas, sillas, juguetes y elementos en contacto con los niños.

 

COCINERA/O:

-Recibir y responsabilizarse de los elementos, utensilios, provistas entregadas semanalmente para la elaboración del menú.

-Mantener limpia las instalaciones de la cocina y los utensilios.

-Utilizar la vestimenta adecuada (uniforme, cofia, calzados y en ocasiones especiales guantes de látex si fuese necesario).

-Cumplir con el plan de alimentación asignadas a los niños según su sala y edad.

-Preparar los alimentos en forma higiénica, balanceada y nutritiva utilizando  racionalmente los ingredientes.

 

- Cumplir los estándares de calidad para las etapas de elaboración, producto terminado y forma de presentación de los platos.

-Cumplir con las normas de higiene personal y del área de cocina.

 

-ENFERMERA/O:

-Realizar rutinas establecidas y primeros auxilios en el caso que lo requiera.

-Encargarse de la administración de los medicamentos y tratamientos de acuerdo a la prescripción médica.

-Apoyar la asistencia médica indicada de manera particular en caso de que lo hubiera.

-Llevar y completar el control de fichas médicas: ficha de temperatura, vacunación, medicación de los niños bajo su atención, conocimiento de patologías, alergias y/u otro inconveniente que refieran los padres o responsables con el aval médico correspondiente.

-Hacer seguimiento de los casos de primeros auxilios.

-Mantener actualizado y en buen estado los expedientes de los niños.

-Visitar diariamente las aulas reportando por escrito los casos menores que presenten síntomas de enfermedad, así como la detección de áreas de riesgos potenciales de accidentes.

-Verificar permanentemente que las condiciones de higiene y seguridad de las instalaciones, mobiliario y equipo del plantel no pongan en peligro la salud o la integridad física de los miembros de la comunidad educativa.

 

Salud:

  • La empresa deberá contar con un plan de emergencia y medidas de seguridad que incluya la coordinación con actores de la comunidad (servicios de salud, bomberos, policía, otros.)
  • El EDI deberá contar con un Botiquín para Primeros Auxilios el cual estará a disposición de la Enfermería para los casos de emergencia, el mismo deberá contener básicamente lo siguiente: Manual de primeros auxilios, gasa estéril, leucoplast, curitas de varios tamaños, venda elástica, toallas antisépticas, IOP, cabestrillo, algodón estéril, una pera de goma, tijera, termómetro, pinza, alcohol al 70%, guantes quirúrgicos, tapa boca, agua oxigenada, cuchara de medida, rifocina, anti diarreico, antiespasmódico, antihistamínico, analgésico antifebril, descongestionante nasal, crema para picadura de insectos y quemaduras como mínimo y repelente.
  • Durante la estadía de los niños en el recinto de prestación de los servicios se deberá vigilar permanentemente su estado de salud, a este efecto, ante cualquier inconveniente el proveedor se deberá comunicar inmediatamente con los padres o el encargado del niño/a.
  • Se deberá contar con un teléfono de línea fija o móvil para uso general y de emergencia, con el propósito de resguardar la seguridad de los niños y comunicar a los padres o responsables inmediatamente ante cualquier síntoma de enfermedad.

OBSERVACIONES

- El Oferente se responsabiliza de las consecuencias emergentes del desarrollo del servicio en relación a su plantel de profesionales (en caso de enfermedad, accidentes y otros), así como también de los costos de los beneficios sociales (salario mínimo, bonificación familiar, reposo, vacaciones, aguinaldo, etc.), por lo que deberá prever los recaudos necesarios para cumplir con las leyes laborales vigentes.

- En caso de ausencia del personal asignado a cualquiera de las tareas, la prestadora de servicios deberá inmediatamente cubrir esas ausencias conforme a lo establecido anteriormente. De no reemplazarse el personal por inasistencia, será motivo de observación en el Acta de Conformidad Mensual que derivará en sanciones pecuniarias.

Recreación: El proveedor del servicio proporcionará:

  • Rutina, actividades, espacios y materiales de Juego.
  • Organizar las actividades educativas de acuerdo a los intereses, necesidades y diferencias culturales de los niños.
  • Estimular la participación de los niños en diferentes tipos de actividades educativas.
  • Promocionar el desarrollo de hábitos.
  • Los materiales de juego deber ser adecuados a la franja etaria.

Materiales: EL proveedor deberá proveer todos los materiales necesarios para el correcto desenvolvimiento de las tareas asignadas a cada niño/a dentro del Espacio de Desarrollo Infantil para hijas e hijos de funcionarios/as nombrados y contratados del MINNA. La empresa contratista deberá además realizar los siguientes servicios: · Cambio de pañales, y ropas de las niñas y niños. El Proveedor  es responsable de la correcta utilización de los elementos personales de cada niño o niña a su cargo, quedando totalmente prohibidas la utilización de elementos de uso personal de un niño en la atención de otro. La provisión de los materiales de uso personal de los niños, así como los útiles es de exclusiva responsabilidad de los padres o responsables.

Organización del Espacio de Desarrollo Infantil: La asignación de los niños/as se hará considerando la edad y el desarrollo evolutivo de cada niño/a pudiendo promover a los mismos a otra sala en cualquier época del año. La clasificación de niños/as prevista está dispuesta en grupos conforme a la edad.

Objetivos y metas del servicio Educación: El prestador del servicio se obliga a dar cumplimiento a todas las disposiciones, requisitos, reglamentaciones vigentes o futuras del Ministerio de Educación y Ciencias, Ordenanzas Municipales, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y cualquier otro organismo relacionado con la actividad. Todas las dependencias deberán estar ambientadas acorde a crear un espacio placentero y estimulante para los niños, así como deberán estar debidamente equipadas para el correcto desempeño de las actividades. Durante la permanencia de los niños, estos recibirán un trato afectuoso, equitativo e integrador con el fin de fomentar las condiciones de respeto, convivencia y sociabilidad de los mismos. Se fomentará una comunicación constante, abierta y respetuosa con el núcleo familiar para lograr un servicio coordinado y continuo en la educación de los niños.

El niño debe ir aprendiendo reglas de sociabilidad, higiene y otras pautas de comportamiento que ayuden a su desarrollo integral.

Se promoverá la educación cívica e identidad nacional, respetando las costumbres, símbolos patrios y festividades nacionales.

Bajo ningún concepto, el prestador del servicio podrá inculcar ideologías religiosas o políticas a los niños. Se debe fomentar en los niños el autoconocimiento y la autovaloración potenciando el desarrollo de la autonomía e identidad. La política de aprendizaje debe ser de calidad en forma activa, creativa, placentera y participativa, utilizando el juego como metodología básica.

Alimentación: La alimentación de los niños será elaborada y provista por la prestadora de los servicios, e indefectiblemente debe incluir Desayuno, Media Mañana, Almuerzo completo (Comida, bebida y postre) y Merienda. Las dietas alimenticias serán elaboradas por la Nutricionista designada, en base al historial médico de cada niño, y considerando sus costumbres y características familiares de alimentación, que serán obtenidas de las entrevistas a los padres o responsables, priorizando siempre que el niño comparta con sus demás compañeros el momento de las comidas. En caso de niños con necesidades alimenticias especiales, el prestador por medio de su nutricionista designado, establecerá un régimen especial para el mismo. La empresa contratada deberá remitir a la Dirección General de Talento Humano el Plan Alimenticio del mes siguiente, desde el 15 al 18 de cada mes para que sea supervisado por el profesional de Nutrición del MINNA y posteriormente sea puesto a consideración de los padres. la empresa contratada deberá remitir diariamente evidencias fotográficas de los alimentos a ser consumidos por los niños a la Dirección General de Talento Humano.-

 

Para los efectos se establecerá y se presentará antes de la finalización del mes, el calendario alimenticio del mes siguiente para que el mismo sea puesto a consideración de los padres o responsables. En caso de niños con necesidades alimenticias especiales, el prestador por medio de su nutricionista designado, establecerá un régimen especial para el mismo. El objetivo principal de la alimentación de los niños es, a más de su desarrollo físico, que los mismos al terminar el año lectivo, puedan consumir cualquier tipo de alimento sano, es decir que vayan adquiriendo una pauta de alimentación adecuada.

Lugar de Prestación del servicio  - Ubicación:

El Proveedor, deberá habilitar el lugar para el Espacio de Desarrollo Infantil para hijas e hijos de funcionarios/as del MINNA y otros niños/as que institución disponga, en un radio que no sobrepase de 4.000 metros, alrededor de la sede del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia situado en Eduardo Víctor Haedo Nro. 544 y 14 de Mayo (Diagonal a la iglesia La Encarnación), de la ciudad de Asunción. A los efectos el oferente deberá presentar con su oferta una/un Compromiso del Arrendador a favor del Oferente, en el cual expresamente deberá estipular que el mismo se encuentra comprometido, a otorgar en alquiler el inmueble de su propiedad, el cual debe estar debidamente identificado, y cuyos requisitos será detallado más adelante o en el caso de que el oferente posea el inmueble copia del título de propiedad del mismo.

Organización del Espacio de Desarrollo Infantil

La asignación de los niños/as se hará considerando la edad y el desarrollo evolutivo de cada niño/a pudiendo promover a los mismos a otra sala en cualquier época del año. La clasificación de niño/as prevista está dispuesta en grupos conforme a la edad.

Infraestructura Edilicia

(La lista mencionada más abajo deberá entenderse como requerimientos mínimos que deberán cumplirse, pudiendo los oferentes proponer instalaciones con mejores condiciones a las establecidas)

-El Espacio de Desarrollo Infantil deberá disponer de áreas diferenciadas:

En el caso de 0 a 3 años:

  • Salas de actividades con buena iluminación y ventilación, acorde a la edad y necesidades de estimulación oportuna para la rutina diaria.
  • Sala de lactancia (para prácticas de extracción y conservación de leche materna).
  • Cambiador que debe estar en comunicación interna con la sala de actividades y contar con por lo menos dos mesadas, una bañera, un lavamanos para adultos, un lavamanos infantil, un casillero para cada niño de uso exclusivo para los elementos de los lactantes.
  • Esterilizadores de biberones.

 

Las medidas de los espacios DESEABLES como mínimo para  atender a los niños deberán ser:

      • 2,5 m2 por niño de 0 a 12 meses
      • 2 m2 por niño de 12 a 24 meses

 

En el caso de 3, 4 y 5 años de edad:

  • Debe contar con sanitarios exclusivos para los niños/as que deberá estar comunicado internamente con la sala de actividades y contar con un lavamanos para niños/as, tres inodoros. Además debe contar con inodoro con barras de apoyo para niños/as con discapacidad, y por lo menos una ducha con agua fría y caliente.
  • Debe contar con una sala multiuso, destinada al juego, estimulación y educación.
  • La sala de actividades debe contar con buena ventilación e iluminación.

 

Equipamiento del Local:

 (La lista mencionada más abajo deberá entenderse como requerimientos mínimos que deberán cumplirse, pudiendo los oferentes proponer equipamientos con mejores condiciones a las establecidas)

  • Luces de emergencia, para casos de corte de energía eléctrica.

 

  • Todas las dependencias deben contar con climatización equipos de acondicionadores de aire. El sistema eléctrico del local debe contar con una corta corrientes automático, y de toda la toma eléctrica que no serán utilizadas, deben estar debidamente bloqueadas, protegidas o anuladas y contar con extintores en algunas aéreas específicas para el sistema de emergencia. Todo lo que pueda convertirse en un potencial de riesgo de accidente, deberá contar con protectores adecuados a la seguridad.

 

  • Deberá contar con cámara de seguridad en perfecto funcionamiento en todas las áreas (entrada, recepción, sala de clases, comedor, cocina, sala de reunión y espacio de recreación).

 

  • Deberá contar con una cocina con equipamiento y elementos apropiados para la preparación de alimentos y el cuidado de la higiene del lugar. Los utensilios deben ser de material lavable, resistente a las temperaturas y golpes, de colores y forma simples que faciliten su uso, el uso exclusivo de cada niño.

 

Otras exigencias que se consideran para el correcto funcionamiento del servicio:

Se sugiere la promoción de juegos didácticos y lúdicos que fomenten el aprendizaje y desarrollo infantil acorde a las edades, abarcando la mayor cantidad de áreas posibles, ya sean, música, arte, expresión corporal, idiomas, etc.

Materiales

La contratada deberá proveer todos los materiales necesarios para el correcto desenvolvimiento de las tareas asignadas a cada niño/a dentro del Espacio del Desarrollo Infantil. Deberá además contar con 1 (una) radio y USB, para cada salita y 1 (una) recepción, de buena calidad y funcionamiento.

Otros servicios que debe realizar:

Cambio de pañales, y ropas de las niñas/os. El proveedor es responsable de la correcta utilización de los elementos personales de cada niño/a a su cargo, quedando totalmente prohibidas la utilización de elementos de uso personal de un niño/a en la atención del otro. La provisión de los materiales de uso personal de los niños/as, así como los útiles escolares es de exclusiva responsabilidad de los padres.

Recepción

Recibimiento de los niños/as, por parte del plantel, de manera respetuosa y afectiva, debiendo cuidar que los padres o encargados firmen el libro de registros diario de asistencia de los niños/as. La maestra se encargara de recibir diariamente los bolsos de los niños/as en cuanto a los elementos de uso diario. Igual tarea deberán realizar en el horario de salida, encargándose de que sus alumnos sean retirados por sus padres o responsables.

 

Libro de novedades

Para el registro de situaciones, indicaciones y eventos, asi como de los diferentes aspectos sobre las fortalezas y las debilidades del servicio durante el periodo que dure el contrato y otros puntos que consideren, sean necesarios incluir.

Observación

Toda publicación relacionado a los niños/as del MINNA, por las vías de redes sociales (internet, whasapp u otros) deberán ser autorizados previamente por los padres y/o tutores legales.

Permisos, Licencias y habilitaciones

Todos los permisos, licencias y habilitaciones necesarias para el normal desarrollo de las actividades, deberán estar vigentes y ser presentadas con la oferta.

OBS: Considerando la situación actual generada por la pandemia de Covid-19, el servicio a ser prestado deberá adecuarse a las medidas sanitarias (actuales y futuras) establecidas por el gobierno, y a las disposiciones que pudiera emitir el Ministerio de Educación y Cultura, en lo que afecte específicamente los espacios de desarrollo infantil(Guarderia).

 

Porcentaje de Multa

El valor del porcentaje de multas que será aplicado por cada día de atraso en la entrega de los bienes o servicios será de: 0,5 (cero coma cinco) y 1%.(un porciento) dependiendo del caso.

En caso de incumplimiento del contrato en general, tanto de las Especificaciones técnicas para la prestación del Servicio, así como la falta de presentación de documentos exigidos en el Pliego de Bases y Condiciones, la Convocante podrá, sin perjuicio del ejercicio de otros recursos con que cuente en virtud del contrato, deducir del precio de la factura pendiente de pago, en concepto de multa por lo siguiente:

  1. Por 1 (una) notificación de reclamo en el mes, a la empresa proveedora del servicio objeto de la presente licitación, se aplicará una multa de 0,5% (cero coma cinco por ciento) sobre el monto de la factura pendiente de pago.
  2. En caso de que se reitere el mismo reclamo en el siguiente mes, es decir, si el prestador no haya tomado las medidas necesarias para adecuar el servicio conforme a lo requerido en el PBC, se aplicará una multa de 1% (uno por ciento).

Las multas serán deducidas automáticamente de la factura, hasta alcanzar el monto total de la Garantía de Fiel Cumplimiento del contrato, en cuyo caso la Convocante podrá rescindir el Contrato de conformidad al Artículo 59 inc. c) de la Ley N° 2.051/03 De Contrataciones Públicas, caso contrario deberá seguir aplicando el monto de las multas que correspondan.

La rescisión del contrato o la aplicación de multas por encima del porcentaje de la Garantía de Cumplimiento del Contrato será comunicada a la DNCP para los fines previstos en el artículo 72 de la Ley N° 2051/03 De Contrataciones Públicas

La contratante podrá deducir en concepto de multas una suma equivalente al porcentaje del precio de entrega de los bienes o servicios atrasados, por cada día de atraso indicado en este apartado. La contratante podrá rescindir administrativamente el contrato cuando el valor de las multas supere el monto de la Garantía de Cumplimiento de Contrato.

 

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • Solicitante: Lic. Maria Luisa Areco, Jefa Departamento de Bienestar del Talento Humano
  • Justificar la necesidad: La necesidad que se pretende satisfacer es contar con un Espacio de Desarrollo Infantil para los hijos de los funcionarios del MINNA a fin de que los mismos puedan quedar en resguardo y desarrollarse correctamente mientras sus padres se encuentran desarrollando sus actividades laborales.- 
  • Justificar la planificación. El presente llamado se trata de un llamado recurrente dentro del Plan Anual de contrataciones del MINNA.-
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas: Las Especificaciones Tecnicas se encuentran enmarcadas dentro de los rangos de calidad y cantidad esperados para el correcto desenvolvimiento del servicio esperado.- 

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

NO APLICA

Plan de entrega de los servicios

El MINNA suscribirá un Contrato Abierto por un Monto mínimo de Gs. 361.195.555.- (Guaraníes trescientos sesenta y un millones ciento noventa y cinco mil quinientos cincuenta y cinco) y un Monto máximo de hasta Gs. 722.391.111.- (Guaraníes setecientos veintidos millones trescientos noventa y un mil ciento once), con vigencia de 13 (trece) meses contados desde la suscripción, según disponibilidad presupuestaria.

Se calcula un máximo de 40 niños por mes, pudiendo variar de acuerdo a las necesidades de la Institución.

La empresa que resulte adjudicada contará con 15 días corridos a partir de la firma del contrato, para la puesta a punto del local donde funcionará el Espacio de Desarrollo Infantil, registro de los niños, presentación del personal a prestar los servicios, el esquema y metodología de prestación del servicio, calendario de eventos a ser desarrollado durante el año, entrevistas y evacuación de consultas a los padres o responsables, y cualquier otra actividad relacionada con la ejecución del contrato.

El funcionamiento del Espacio de Desarrollo Infantil deberá iniciar el día hábil siguiente posterior a la fecha de recepción por parte de la Contratista, de la Constancia de Aprobación de las Instalaciones, en caso de que resulte un día inhábil, lo será el día hábil inmediato, salvo causas debidamente justificadas por la adjudicada y debidamente autorizada por el MINNA.

La administración del contrato estará a cargo de la Dirección General de Administración y Finanzas - Dirección Administrativa, y la Dirección General de Gestión y Desarrollo Humano Dirección de Incorporación y Bienestar del Personal.

Mensualmente se debe presentar un informe que contenga: Nombre, Apellido y Número de Cédula de cada niño/a que ha recibido los cuidados del Espacio de Desarrollo Infantil y cualquier observación que sea pertinente. El listado debe ser cotejado por el Administrador de Contrato con las planillas semanales tras lo cual debe emitir un Acta de Conformidad en el que debe confirmar el monto que debe ser abonado conforme a la cantidad de niños. En caso de no ser satisfactorio el informe se debe solicitar la rectificación del mismo en un plazo de 1 (un) día hábil, para posterior emisión del Acta de Conformidad.

 

Ítem

Descripción del servicio

Cant.

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Servicios Profesionales para el Funcionamiento del Espacio de Desarrollo Infantil del MINNA Contrato Abierto Plurianual 2022-2023. Ad Referéndum 2023.

1

Unidad

La guardería deberá estar ubicado a 4.000 metros como máximo de la sede central del MINNA, sito en Eduardo Víctor Haedo Nro. 544 y 14 de Mayo (Diagonal a la iglesia La Encarnación)

El proveedor deberá prestar el servicio desde la entrada en vigencia del contrato y hasta la culminación del mismo y se emitirá una orden de servicio por cada evento cuyo plazo de ejecución será de 30 días corridos, posteriores a su emisión y recepción por parte del Proveedor.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

Al momento de la evaluación el comité evaluador realizara visitas in situ del local donde se prestará el servicio, a fin de constatar la veracidad de las declaraciones del oferente en cuanto a infraestructura, dimensiones, equipamiento, seguridad, salubridad, u otros requerimientos exigidos en el PBC.

1. El proveedor realizará todas las pruebas y/o inspecciones de los Bienes, por su cuenta y sin costo alguno para la contratante.

2. Las inspecciones y pruebas podrán realizarse en las instalaciones del Proveedor o de sus subcontratistas, en el lugar de entrega y/o en el lugar de destino final de entrega de los bienes, o en otro lugar en este apartado.

Cuando dichas inspecciones o pruebas sean realizadas en recintos del Proveedor o de sus subcontratistas se le proporcionarán a los inspectores todas las facilidades y asistencia razonables, incluso el acceso a los planos y datos sobre producción, sin cargo alguno para la Contratante.

3. La Contratante o su representante designado tendrá derecho a presenciar las pruebas y/o inspecciones mencionadas en la cláusula anterior, siempre y cuando éste asuma todos los costos y gastos que ocasione su participación, incluyendo gastos de viaje, alojamiento y alimentación.

4. Cuando el proveedor esté listo para realizar dichas pruebas e inspecciones, notificará oportunamente a la contratante indicándole el lugar y la hora. El proveedor obtendrá de una tercera parte, si corresponde, o del fabricante cualquier permiso o consentimiento necesario para permitir a la contratante o a su representante designado presenciar las pruebas o inspecciones.

5. La Contratante podrá requerirle al proveedor que realice algunas pruebas y/o inspecciones que no están requeridas en el contrato, pero que considere necesarias para verificar que las características y funcionamiento de los bienes cumplan con los códigos de las especificaciones técnicas y normas establecidas en el contrato. Los costos adicionales razonables que incurra el Proveedor por dichas pruebas e inspecciones serán sumados al precio del contrato, en cuyo caso la contratante deberá justificar a través de un dictamen fundado en el interés público comprometido. Asimismo, si dichas pruebas y/o inspecciones impidieran el avance de la fabricación y/o el desempeño de otras obligaciones del proveedor bajo el Contrato, deberán realizarse los ajustes correspondientes a las Fechas de Entrega y de Cumplimiento y de las otras obligaciones afectadas.

6. El proveedor presentará a la contratante un informe de los resultados de dichas pruebas y/o inspecciones.

7. La contratante podrá rechazar algunos de los bienes o componentes de ellos que no pasen las pruebas o inspecciones o que no se ajusten a las especificaciones. El proveedor tendrá que rectificar o reemplazar dichos bienes o componentes rechazados o hacer las modificaciones necesarias para cumplir con las especificaciones sin ningún costo para la contratante. Asimismo, tendrá que repetir las pruebas o inspecciones, sin ningún costo para la contratante, una vez que notifique a la contratante.

8. El proveedor acepta que ni la realización de pruebas o inspecciones de los bienes o de parte de ellos, ni la presencia de la contratante o de su representante, ni la emisión de informes, lo eximirán de las garantías u otras obligaciones en virtud del contrato.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Acta de recepción, por cada evento

Acta de recepción

Por evento, según necesidad

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.