Suministros y Especificaciones técnicas

El Suministro deberá incluir todos aquellos ítems que no hubiesen sido expresamente indicados en la presente sección, pero que pueda inferirse razonablemente que son necesarios para satisfacer el requisito de suministro indicado, por lo tanto, dichos bienes y servicios serán suministrados por el Proveedor como si hubiesen sido expresamente mencionados, salvo disposición contraria en el Contrato.

Los bienes y servicios suministrados deberán ajustarse a las especificaciones técnicas y las normas estipuladas en este apartado. En caso de que no se haga referencia a una norma aplicable, la norma será aquella que resulte equivalente o superior a las normas oficiales de la República del Paraguay. Cualquier cambio de dichos códigos o normas durante la ejecución del contrato se aplicará solamente con la aprobación de la contratante y dicho cambio se regirá de conformidad a la cláusula de adendas y cambios.

El Proveedor tendrá derecho a rehusar responsabilidad por cualquier diseño, dato, plano, especificación u otro documento, o por cualquier modificación proporcionada o diseñada por o en nombre de la Contratante, mediante notificación a la misma de dicho rechazo.

Detalles de los productos y/ servicios con las respectivas especificaciones técnicas - CPS

Los productos y/o servicios a ser requeridos cuentan con las siguientes especificaciones técnicas:

  • OBJETO:

 

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES VARIAS DEL PARQUE ÑU GUASU Y DEL EDIFICIO CENTRAL DEL MOPC Y

 

  • GENERALIDADES:

 

Estas Especificaciones regulan las normas y los procesos de trabajo que deben ser observados en la construcción, determinando los materiales y su calidad.

El Contratista debe ejecutar todos los trabajos según las normas, reglamentos y procedimientos establecidos de acuerdo a estas Especificaciones Técnicas.

 

  • OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

 

  • Reparación de todas las partes afectadas por los trabajos que ejecute el Contratista, hasta dejarla en sus primitivas condiciones de solidez, utilización y aspecto, así como también la limpieza de escombros y residuos originados por los trabajos que se ejecutan.
  • El Contratista será responsable de la provisión de elementos de apoyo de infraestructura (andamiajes, etc.) y de seguridad y señalización para el personal de obra y de terceros.  Cualquier cambio, ajuste, modificación u otro no contemplado en estas especificaciones, será comunicado a la fiscalización para su estudio y consideración y posterior autorización.
  • El Fiscal podrá disponer en la obra, los cambios que estime convenientes con el objeto de salvar obstáculos o modificaciones, cuando los mismos no afecten los cómputos métricos del presupuesto, deberán ser ejecutados sin dar derecho a pago de adicionales o remuneración alguna

 

  • PROVISIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS Y MANO DE OBRA

 

El contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar la obra que se describe en las planillas y las que constan en las presentes especificaciones, de forma que queden terminadas, de acuerdo a los fines a que están destinados.

 

  • MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

 

  • CONDICIONES GENERALES

 

Todos los materiales que se emplearán en esta obra serán de primera calidad y de   primer uso y deberán ajustarse a las observaciones establecidas en estas especificaciones.

 

  • MUESTRAS

 

El Contratista estará obligado, cuando lo exige la Fiscalización, a presentar a su consideración y aprobación una muestra de aquellos materiales, artículos o productos que se proponen emplear o utilizar en sus trabajos.

 

  • CERTIFICACIÓN DE CALIDAD

 

El fiscal de obra estará facultado a exigir al contratista la certificación de calidad de los equipos y/o materiales a utilizarse en la obra.

    

  • DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

 

  • TRABAJOS PRELIMINARES

 

  • MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD

 

Es indispensable salvaguardar en todo momento la seguridad de los personales y la estabilidad de la construcción que va ser intervenida, para que los trabajos a realizarse en el edificio no produzcan ningún tipo de daño colateral.

      

  • SEGURIDAD

 

Toda persona que ingrese a la zona de obra sea el personal o visitante ocasional deberá contar con el equipamiento de seguridad necesario como ser casco, guantes, calzado apropiado, arnés, etc. Además, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios.

 

  • CINTADO DE PROTECCIÓN

 

Toda el área a ser intervenida deberá ser definida con un sistema de cintado.

 

  • PRUEBAS DE TÉCNICAS A APLICAR

 

El contratista estará obligado, cuando fuere necesario y a pedido de la fiscalización, a realizar pruebas de técnicas y materiales a emplear para observar el comportamiento y efectividad de la nueva intervención con la existente.

 

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES VARIAS PARQUE ÑU GUAZU

 

  1. TRABAJOS PRELIMINARES - PREPARACION DE LA OBRA.

 

Limpieza y preparación del terreno.

 

Previo al replanteo o marcación del cerco perimetral se efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del FISCAL DE OBRAS. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas.  Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo. de la obra basándose en los puntos de referencia indicados en los planos, será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

EL CONTRATISTA se hará responsable de la correcta marcación de la obra Una vez limpio y nivelado perfectamente el terreno de acuerdo a las cotas especificadas en los planos correspondientes, EL CONTRATISTA procederá al replanteo general y parcial de la obra. El replanteo realizado por EL CONSTRUCTOR será verificado por el FISCAL DE OBRAS

EL CONTRATISTA deberá revisar las medidas, haciéndose responsable de cualquier error que pudiere perjudicar a la obra y/o terceros.

 

  1. ESTRUCTURA DE H° A° PARA BASE DE CASETAS

 

CONTRAPISO DE HORMIGON DE CASCOTES.

 

Los contrapisos serán de hormigón de cascotes con mezcla 1:6 (cemento arena) y doce (12) partes de cascotes cuyos diámetros oscilarán entre 2 y 5 cm. El contrapiso no podrá tener un espesor inferior a los 10 cm., debiendo mojarse abundantemente los cascotes antes de ser mezclados. En ningún caso se colocarán los cascotes en forma separada de la mezcla. El contrapiso irá asentado sobre el terreno natural, el cual deberá estar bien apisonado antes de su cargamento. La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelado y alisado de tal manera que para la colocación de la losa de H° A° no sea necesario rellenarlos con arena, ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. EL contrapiso ya deberá prever las pendientes. no se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobada tal situación, se procederá al levantamiento total por cuenta del CONSTRUCTOR. EL hormigón de cascotes deberá ser preparado a máquina.

 

PISO DE LOSA DE H° A° - VIGAS

 

Encofrados.

 

Donde existen desniveles en galería y casetas la construcción de los encofrados de vigas será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura.

 

Armaduras.

 

Protección del material.

 

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante, cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

 

Corte y doblado.

 

El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra.

 

Colocación y fijación. 

 

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg. /cm2.

 

Agregados.

 

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento del desagüe necesario para obtener un hormigón cuya resistencia a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Ellos serán acopiados, medidos y dosificados o transportados a la Hormigonera en la forma aprobada por el Fiscal de Obras.

 

PLATAFORMA DE H° A° 12 cm -  PARA ASIENTO DE CASETAS 15 cm -

 

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de tal capacidad y tipo que permita la obtención de una distribución uniforme de los materiales en toda la masa resultante. El mezclado a mano será permitido en caso de emergencia y con el permiso escrito del Fiscal de Obras. Cuando tal permiso sea otorgado, las operaciones de mezclado deberán efectuarse cuidando que la distribución de los materiales sea en toda la masa. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia requerida. Las cargas de mezclado manual no deberán exceder el volumen de 250 litros.

Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado. La colocación del H° se deberá realizar en forma continua hasta el final. En ningún caso se podrá interrumpir el cargado del mismo. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas, azadones y pisones, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. El empleo de vibradores estará supeditado a la aprobación del Fiscal de Obras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas

 

  1. CERCO PERIMETRAL

 

Excavación de cimientos.

 

Los anchos y las profundidades de las zanjas serán de la misma medida de los cimientos que contendrán, especificados en los planos de cimentación (0.30 x 0.60 cm) De las excavaciones se quitarán las piedras, troncos, basuras y cualquier otro material que por descomposición pueda ocasionar hundimientos. Los fondos serán uniformes, nivelados y deberán llegar a tierra firme. Si lloviese estando las zanjas abiertas, se procederá a limpiarlas de lodos y capas blandas antes de cargarlas. No se permitirá rellenos de las zanjas en caso de errores de niveles. No se realizará ninguna carga de cimiento sin previa autorización escrita del Fiscal de obras.

 

Cimiento de piedra bruta.

 

Se hará con piedra bruta tipo basáltica o arenisca, colocada y trabada con mezcla 1: 2: 10 (1 balde de cemento, 2 baldes de cal y 10 baldes de arena lavada). En caso que sea necesaria la utilización de otro material y la cimentación deba ser modificada por problemas imprevistos en el terreno o provisión del material sellada con una mezcla de cemento-arena (1:3) con 6 mm de espesor. Como base, todo verificado por el fiscal de obras.

 

 

De piedra colocada a la vista.

 

Se harán muros de contención de piedra colocada a la vista con mezcla 1:2:10 (cemento cal arena), en los lugares que por desnivel sea necesario y que indicará el Fiscal de Obras.

 

Cerramiento exterior c/tejido de alambre y muro inferior de piedra.

 

Como cerramiento exterior se ejecutará un cercado perimetral con tejido de alambre, muro inferior de piedra y postes de H° A° reforzado de 2,50 de altura cada 2.40 metros. El tejido de alambre será hecho de un alambre de acero de bajo contenido de carbono galvanizado que posea una gran uniformidad en el diámetro y en el recubrimiento de zinc.

Los postes de H° A° irán anclados en dados de H°. Ciclópeo de 0.30 x 0.60 cm. se colocará dos postes como contrafuerte en las 4 esquinas y se deberán colocar tres hiladas de alambre de púa en la parte superior

 

4. CONSTRUCCION DE CASETA PARA TABLERO ELECTRICO Y LLAVES TERMOMAGNETICOS

 

TECHO DE PANELES (AISLAPANEL) PAREDES

 

El techo será de paneles, aislapanel espesor de 7.5 cm Los componentes estructurales y la distribución de la estructura metálica se ajustarán estrictamente a los planos respectivos y sólo podrán introducirse cambios o modificaciones con autorización del Fiscal de Obras. Las chapas de aislapanel irán sujetas con ganchos galvanizados roscados; tuercas, arandelas metálicas y de goma, o los elementos indispensables para la colocación y buena terminación de los mismos. La pendiente del techo será del 15%. - para ejecutar estructuras de acero de acuerdo con los planos estructurales. El Contratista proveerá todos los materiales, equipos y mano de obra necesarios para ejecutar la obra a él encargada, y que se describen en los planos, planillas y en estas especificaciones técnicas que pasan a formar parte del Contrato. 1

Previo al inicio de los trabajos correspondientes, el Contratista deberá verificar y cotejar los planos de replanteos con las plantas arquitectónicas y de instalaciones. Si existieran discrepancias la comunicará inmediatamente a la Fiscalización.

 

PERFILES DE ACERO

 

Estas especificaciones se refieren a la calidad de los perfiles a utilizarse en la construcción de las

estructuras metálicas.

 

CARACTERISTICAS

 

Los perfiles a utilizar serán laminados o del tipo de chapa plegada en frío, elaborados preferentemente en largos cercanos a los seis (6) metros y que tendrán las características mecánicas que se especifican a continuación.

 

CARACTERISTICAS

 

Los paneles prefabricados están conformados por dos láminas que constituyen las caras exteriores del mismo. Las chapas a ser utilizadas como cobertura serán de acero galvanizado trapezoidal en caliente de calibre N°24 de espesor y del formato indicado en los planos de arquitectura. El núcleo es de isopor de 7 cm. De espesor firmemente adherido a las caras exteriores, deberá tener terminaciones de cumbrera superior e inferior, terminaciones laterales y frontales, en presentación en tiras fabricadas para el mismo. La fijación de las chapas a la estructura se realizará por medio de ganchos de acero galvanizados provistos de capuchón plástico para asegurar la estanqueidad de las perforaciones.

 

ELECTRODOS

 

Todas las soldaduras deberán realizarse de acuerdo con las reglas del buen arte y por personal calificado, bajo la supervisión de profesionales capacitados en el control de calidad de uniones soldadas, en particular deben cuidarse especialmente los siguientes aspectos:

El diámetro de los electrodos debe ser elegido de acuerdo con las piezas a soldar

  1. MANTENIMIENTO

 

MANTENIMIENTO HIDRAULICO DEL TANQUE ELEVADO

 

El vaciado del tanque deberá realizarse sin causar caída libre del líquido desde la parte superior del tanque.

Limpieza de las paredes interiores y el fondo del tanque hasta eliminar los verdines, moho. Remover material de sedimentación (barro) que se encuentran en el fondo del tanque. Esta limpieza deberá hacerse con hidro arenado o medios mecánicos como cepillos de plásticos y productos hipoclorito de sodio y agua.

Grietas superficiales: Se aclararán las grietas hasta formar una canaleta de aproximadamente 1 cm x 1 cm, se las limpiaran y liberaran de polvo y posterior sellado adhesivo acrílico y cemento expansivo. En caso de los lugares donde existen grietas profundas se picará las partes flojas del hormigón, se descubre las armaduras de hierro se las limpia de corrosión los hierros y se aplicará un inhibidor de corrosión.

Luego se procederá a aplicar el material aislante ya sean pinturas aislantes en diferentes capas con tela elástica o se podrá aplicar revestimiento hidráulico apto para beber.

 

PINTURA DEL TANQUE ELEVADO Y LA BASE -ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO.

 

En paredes viejas previo al lijado se deben cerrar con mezcla todas las zonas de revoques desprendidos para luego proceder a lijar y sacar los excesos de pinturas una vez terminado es preferible pintar a la cal esto permite el curado de impurezas como coqueras de cal u otros para luego proceder a dar las manos de pintura necesarias.

Es importante tener en cuenta al iniciar los trabajos, que la primera mano de pintura debe darse en forma horizontal y la segunda en forma vertical.

 

PINTURA A LA CAL

 

En el caso de la pintura a la cal, el preparado debe realizarse con cal en pasta y de no contarse con la misma, se debe comprar cal viva y se procede al apagado, éste puede realizarse en tambores de 200 litros, vaciando la bolsa de cal viva en la misma y luego se debe derramar abundante agua sobre ella, removiendo permanente mente con un palo largo, todo esto se debe realizar con especial cuidado porque en el proceso de apagado la cal puede saltar y producir quemaduras, el apagado se debe realizar un día antes de su uso. El procedimiento es diluir la cal en pasta en un balde y luego esta cal diluida se cuela en otro balde, pasando por un colador que puede ser una tela metálica, media de nylon u otro paño, dentro de esta cal colada se debe agregar el pomo fijador que evita que una vez pintada la pared, la pintura se desprenda o salga al tocarla con la mano.

 

PINTURA AL LATEX COLOR

 

Una vez realizado el curado con pintura a la cal. Se procederá al pintado con material Pintura látex color. Se deberá optar por color gris obscuro

 

 

 

  1. INSTALACIONES ELECTRICA

 

CABLE TIPO TALLER

 

Tensión (V): 300/500

Nº de conductores: 2

Sección (mm2): 21

Material: Cobre

Aislación: Policloruro de Vinilo (PVC)

Temperatura de operación (ºC): 70

Resistencia eléctrica a 20ºC (ohm/km): 9.98

Espesor de la aislación (mm): 0.8

Diámetro exterior (mm): 8.7

Normas: ABNT NBR 13248, ABNT NBR NM 280, ABNT NBR 6251, ABNT NBR 6236, ABNT NBR 11137, IEC 60332-1, PNA-NM 247-5

 

DISYUNTOR TERMOMAGNETICO

 

Número de polos: 1

Corriente Nominal (A): 10

Tensión Nominal (V): 240

Tipo de Curva de Disparo: C

Capacidad de Corto Circuito (kA): 6

Grado de Protección: IP20

Temperatura de Operación: -25 a +55 ° C

Operaciones mecánicas: 20.000

Operaciones eléctricas: 10.000

Norma de Fabricación: IEC 60898-1

 

ARTEFACTO DE ALUMBRADO PUBLICO

 

Artefacto de Alumbrado Público

Material: reflector de Aluminio, con vidrio.

Tipo de lámpara: lámpara de vapor metálico y vapor sodio

Rosca: E40

Potencia (W): 400

Tensión (V): 220

Grado de protección: IP65

Dimensiones (mm): 335x268x720

Diámetro del brazo (mm): 60

Base para fotocélula: incluida

 

POSTE DE HORMIGON ARMADO

 

POSTE H ° A ° TIPO Ande 7,5 mts 150 kgf

ARTEFACTO DE ILUMINACION.

 

Artefactos de Iluminación

Montaje: Adosar

Potencia (W): 24

Temperatura (K): 3000

Flujo lumínico (lm): 2040

Eficiencia lumínica (lm/W): 80

Tensión (V): 85-264

IRC: >70

Grado de protección IP: 20

Dimensiones (largo*ancho*alto) (mm): 300*300*28

Vida útil (h): 25.000 Disyuntor Termomagnético

Número de polos: 1

Corriente Nominal (A): 10

Tensión Nominal (V): 240

Tipo de Curva de Disparo: C

Capacidad de Corto Circuito (kA): 6

Grado de Protección: IP20

Temperatura de Operación: -25 a +55 ° C

Operaciones mecánicas: 20.000

Operaciones eléctricas: 10.000

Norma de Fabricación: IEC 60898-1

 

  1. INSTALACIONES HIDRAULICAS

 

DESMONTE DE CANERIA EXISTENTE DE UN TANQUE ELEVADO.

Tanque elevado de 4,1 m de diámetro y 1,50 m de altura. Capacidad 20.000 lts. Ubicado a una altura de 12,00 mts desde el nivel del suelo.

Desmontar todas las cañerías con los accesorios que forman parte de la instalación.

de 12 m de altura, con las conexiones correspondientes, desde el pozo artesiano al tanque elevado."

PROVISION E INTALACION DE CAŇERIAS DEL TANQUE ELEVADO

Esta instalación incluye:  Caño de PVC PEAD 2¨ que sube desde el Pozo artesiano hasta el pie del Tanque elevado, 70 m. El caño de Alimentación de 2" termofusión y accesorios, Caño de Distribución de 3" termofusión y accesorios (Llave de paso, Codos, unión sencilla, etc.). Caño de desagote de PVC  2, este debe colocarse perforando el tanque de Hormigón armado.

FLOTADOR

 El Flotador a ser proveído deberá ser de una marca reconocida y con representante en el país."

PROVISION E INSTALACION DE MOTOMBOMBA SUMERGIBLE DE 5,5 HP

Según datos recabados la profundidad es 60 m aproximadamente, x 4"" de diámetro.

La Motobomba sumergible de 5 HP monofásica a ser proveído deberá ser de una marca reconocida y con representante en el país.

La instalación de la misma incluye la provisión de los accesorios correspondientes, caños de 1"" termo fusión, llaves de paso exclusa, codos, unión sencilla, unión doble, ext.

Caudal hasta 200 l/min (12.0 m³/h)

Altura manométrica hasta 432 m

Temperatura máxima del fluido hasta +35 °C

Contenido de arena máximo 150 g/m³

Profundidad de utilización bajo el nivel del agua: 100 m

Funcionamiento: en vertical

Arranques/hora: 20 a intervalos regulares

Flujo de enfriamiento motor mínimo 8 cm/s

Funcionamiento continuo S1

Monofásica 230 V - 50 Hz

Potencia: 5.5 HP

Condensador incluido en el embalaje

Certificaciones y normas EN 60335-1, IEC 60335-1, CEI 61-150, EN 60034-1, IEC 60034-1,

 

PROVISION E INSTALACION DE CAŇO DE LA RED DE DISTRIBUCION

Provisión e instalación de cañerías de Distribución PVC PEAD 1" y accesorios, del Tramo Tanque elevado al Baño existente, pasando por un Registro de agua donde lleva una Llave de paso de 1¨.

 

PROVISION E INSTALACION DE CANERIA DESDE LA ACOMETIDA DE LA ESSAP PORTON N1

Provisión e instalación de cañerías desde la Acometida de la ESSAP a la Red de distribución Caño de PVC PEAD de 1 "", llave de paso y accesorios."

 

  1. LIMPIEZA FINAL.

 

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar el sitio perfectamente limpio interior y

exteriormente. Se deberá retirar todo resto de material del predio. Las obras auxiliares construidas por el Contratista, (depósitos, retretes, etc.), serán desmanteladas y retiradas del predio. Las zanjas para el apagado de cal serán rellenadas y apisonadas.

 

  1. MANTENIMIENTO Y REPARACIONES VARIAS EDIFICIO CENTRAL DEL MOPC

 

  1. PROVISION E INSTALACION DE UNA MOTO BOMBA AUXILIAR DE 7,5 HP.

 

El motor a ser proveído deberá ser de una marca reconocida y la instalación de la misma incluye la provisión de los accesorios correspondientes, como caño galvanizado, llave de paso exclusa, codos etc. Además de preverse que dicha instalación deberá estar de manera a trabajar en paralelo con el motor existente. 

 

  1. MANTENIMIENTO DE MOTO BOMBA DE 7,5 HP

 

El mantenimiento del motor de 7,5 HP consiste en el cambio de sello mecánico, cambio de rulemanes, barnizado y pintura del motor.

 

  1. PROVISION E INSTALACION DE UN TABLERO DE COMANDO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA NUEVA MOTOBOMBA DE 7,5 HP

 

La instalación eléctrica para el motor trifásico de 7,5 HP con tablero de arranque estrella/triangulo deberá ser automatizado.

 

  1. FLOTADOR ELECTRICO PARA ELTANQUE INFERIOR Y SUPERIOR

 

El flotador a ser instalado deberá ser de marca reconocida.

 

  1. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE SUPERIOR DE H°. A°. DE 10.000 LTS.

 

Posterior a la limpieza profunda del interior del tanque se aplicará una pintura epoxi para agua potable, además incluye el cambio de una llave exclusa de 3.

 

  1. LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE INFERIOR DE FIBRA DE VIDRIO DE 10.000 LTS.

 

El mantenimiento del tanque inferior de fibra de vidrio consiste en la limpieza interior con eliminación de mohos.

 

  1. CAMBIO DE DOS TRAMOS DE CAÑO DE DESAGUE PLUVIAL DE 100 mm. EN FACHADA PRINCIPAL CALLE OLIVA

El Contratista deberá proceder a la remoción de dos tiras de 6,00 mc/u de caños PVC de 100 mm deteriorados y sustituirlo por otro, cuidando que las sujeciones queden firmes y estéticamente igual a las existentes.

 

  1. DEMOLICIÓN DE CIELORRASO EXISTENTE DE METAL desplegado

 

El Contratista, para realizar la demolición del cielorraso de metal desplegado deberá considerar que la misma se debe llevar a cabo fuera del horario laboral y tomar las precauciones de que el polvo generado por la demolición, no invada las oficinas adyacentes.

Los materiales producto de la demolición se acopiará para su posterior retiro en lugares convenientes y aprobados por la Fiscalización y en ningún caso estos materiales podrán ser reutilizados.

 

  1. CIELORRASO de YESO CARTON

 

El cielorraso será con placas de yeso cartón de 7,5 cm de espesor y colocada a junta tomada con estructura de chapa bi metálico de acero galvanizada, con vista pre pintado en blanco. Los perfiles perimetrales L deberán estar fijadas en las paredes cada 60 cm y las velas regidas de soporte de la estructura tendrá una separación máxima de 1,20 m unas de otras. Las juntas de las placas deberán ser encintadas antes de aplicar el enduido.

 

  1. PINTURA AL LATEX DE CIELORRASO CON ENDUIDA - ARCHIVO Y ESTADISTICA

 

La pintura será al Látex vinil acrílico, sobre enduido para interior, mínimo 2 manos de pintura.

 

  1. REPINTADA AL LATEX DE LAS PAREDES - ARCHIVO Y ESTADISTICA

 

Será al Látex vinil acrílico, previa regularización de la base en las partes que sean necesarias.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos, que estos tengan un acabado perfecto, no admitiendo que presenten señales de pinceladas. Todas las pinturas, una vez secas, deberán resistir el frotamiento repetido con la mano, y tendrá una superficie lisa con el acabado que exigen las especificaciones.

  1. INSTALACION ELECTRICA - BOCAS DE LUCES POR EL CIELORRASO

 

El Contratista proveerá todos los materiales, equipos, mano de obra, coordinación y tecnología necesarios para ejecutar los trabajos correspondientes al reacondicionamiento de la instalación eléctrica, los electroductos para instalación de artefactos de iluminación que deberán ir embutidos en la mampostería y sobre el cielorraso serán todos del tipo antillana y sección de acuerdo a la necesidad, los cables de primera calidad, los cuales deberán ser aprobados por la Fiscalización de Obra.

 

  1. ARTEFACTOS LUMINICOS DE ADOSAR CON FLURESCENTE LED DOBLE

 

Los equipos serán completos, compuestos de tubos, zócalos, arrancadores, reactancias, capacitores y otros accesorios (tornillos, etc.), armados en artefactos construidos en chapa de acero inoxidable, para lámparas adosadas al cielorraso.

 

  1. DESMANTELAMIENTO DE MAMPARA DE PANELES DE CHAPA DURA DE FIBRA DE EUCALIPTO PRENSADO CON NÚCLEO MSO (COLMENA)

 

Las mamparas existentes deberán ser removidas en las zonas a ser indicadas por el fiscal, el material producto de la remoción se acopiará para su posterior retiro en lugares convenientes y aprobados por la Fiscalización y en ningún caso estos materiales podrán ser reutilizados.

 

  1. REPOSICION DE MAMPARA DE PANELES DE CHAPA DURA DE FIBRA DE EUCALIPTO PRENSADO CON NÚCLEO MSO (COLMENA)

 

La mampara a ser proveída será del mismo tipo a la existente (mamparas de paneles de chapa dura de fibra de eucalipto prensado con núcleo MSO (colmena)) y la colocación se hará previa autorización del fiscal de obra.

 

  1. REPULIDA DE PISO GRANITO

 

La repulida de los pisos de granito se hará con máquina de alta revolución, previa autorización de la fiscalización

 

  1. RETIRO DE ESCOMBROS CON SERVICIO DE CONTENEDOR

 

Se deberá prever trabajo nocturno de limpieza y acarreo de escombros y sobras de la obra, traslado en contenedores, incluye el acarreo y limpieza.

 

PLANILLA REFERENCIAL DE LOS SECTORES A INTERVENIR Y RUBROS A EJECUTAR

 

A) MANTENIMIENTO Y REPARACIONES VARIAS EN EL PARQUE ÑU GUAZU

 

N° de Orden

Descripción

Unidad de Medida

Cantidad

 

 

Trabajos preliminares

 

 

 

1

Limpieza del terreno (área de trabajo). Mano de Obra

M2

144,00

 

2

Demolición y retiro de cerco (15,00 m2) y base de mampostería de ladrillos laminados existentes (3,00 m2). Mano de Obra

GL

1,00

 

3

Poda de árboles y retiro. Mano de Obra

UNI

2,00

 

4

Replanteo de Obra. Mano de Obra

M2

40,00

 

 

 

Estructura de H° A° para base de casetas

 

 

 

5

Plataforma de Hormigón Armado para asiento de casetas. Superficie Plataforma: 12,50 m2. -  Espesor: 15 ctms.

GL

1,00

 

6

Mano de Obra ítem 5

GL

1,00

 

7

Piso de Hormigón Armado sobre Contrapiso de Hormigón de cascotes - espesor 10 ctms.

M2

132,00

 

8

Mano de Obra ítem 7

M2

132,00

 

9

Relleno y compactación.

M3

43,20

 

10

Mano de Obra ítem 9

M3

43,20

 

 

Cerco perimetral

 

 

 

11

Construcción de Cercado Perimetral - Incluye los siguientes rubros: Excavación para base de cercado;   Piedra Bruta colocada; Dado de Hormigón para base de Postes Curvos de Hormigón Armado - altura 2,50 mts; Cerco de alambre tejido (malla romboidal de 2" - alambre N° 14 - altura 1,50 mts);  alambre liso para sujeción de malla de 17/15 y alambre de púa en la parte superior del poste de Hormigón; Provisión y Colocación de Portón Metálico con caño galvanizado de 2" de 1,00 x 1,50 con malla romboidal de 2" - alambre N° 14, con pasador, portacandado y candado. Ver anexo plano.

ml

48,00

 

12

Mano de Obra ítem 11

ml

48,00

 

 

Instalación eléctrica. Construcción de caseta para tablero eléctrico y llaves termomagnéticas

 

 

 

13

Techo de paneles aislapanel espesor 7,5 cm, estructura de caño y pilares metálicos 100 x 100 mm.

M2

16,00

 

14

Mano de Obra ítem 13

M2

16,00

 

15

Paredes con aislapanel de 7,5 ctms. de espesor

M2

40,00

 

16

Mano de Obra ítem 15

M2

40,00

 

 

Aberturas

 

 

 

17

Puerta de aluminio de 0,90 x 2,15

UNI

1,00

 

18

Mano de Obra ítem 17

UNI

1,00

 

19

Ventana de cristal templado VF2 de 8 mm 0,60 x0,40.

UNI

1,00

 

20

Mano de Obra ítem 19

UNI

1,00

 

21

Rejas Metálicas (2,50 m2) y 1 Portón Metálico (0,80 x 2,05).

GL

1,00

 

22

Mano de Obra ítem 21

GL

1,00

 

 

Pintura

 

 

 

23

Pintura sintética de Rejas y Portón Metálico.

M2

10,00

 

24

Mano de Obra ítem 23

M2

10,00

 

 

Instalación eléctrica e iluminación

 

 

 

25

Provisión y Colocación de Motobomba Sumergible de 5,5 HP (Instalac.)

UNI

1,00

 

26

Mano de Obra ítem 25

UNI

1,00

 

27

Una Boya Eléctrica para Tanque superior (instalac.)

UNI

1,00

 

28

Mano de Obra ítem 27

UNI

1,00

 

29

Tablero de Mando con rele térmico de Protección para Motobomba de 5,5 HP

UNI

1,00

 

30

Mano de Obra ítem 29

UNI

1,00

 

31

Cable tipo Taller 2 x 1 - 70 metros

ml

70,00

 

32

Mano de Obra ítem 31

ml

70,00

 

33

Alimentación para el Tablero con Caño Electroducto de 1" y cable de 4 mm

ml

20,00

 

34

Mano de Obra ítem 33

ml

20,00

 

35

Llaves Termomagnéticas de 25 A

UNI

2,00

 

36

Mano de Obra ítem 35

UNI

2,00

 

37

Accesorios

UNI

1,00

 

38

Mano de Obra ítem 37

UNI

1,00

 

39

Artefacto para alumbrado público de 500 W

UNI

1,00

 

40

Mano de Obra ítem 39

UNI

1,00

 

41

Tablero Eléctrico para 8 llaves

UNI

1,00

 

42

Mano de Obra ítem 41

UNI

1,00

 

43

Provisión y Colocación Poste Hormigón para alumbrado público

UNI

1,00

 

44

Mano de Obra ítem 43

UNI

1,00

 

45

Bocas de Lámparas (unidad=bocas)

UNI

4,00

 

46

Mano de Obra ítem 45

UNI

4,00

 

47

Provisión y Colocación de fotocélula

UNI

1,00

 

48

Mano de Obra ítem 47

UNI

1,00

 

49

Artefactos de Iluminación

UNI

4,00

 

50

Mano de Obra ítem 49

UNI

4,00

 

 

Mantenimiento de extintor

 

 

 

51

Extintor PQS del tipo ABC de 4 kg. en caseta

UNI

1,00

 

52

Mano de Obra ítem 51

UNI

1,00

 

 

Mantenimiento de tanque elevado de H°A°

 

 

 

53

Limpieza e Impermeabilización del Tanque elevado, Limpieza y remoción de partículas contaminantes existentes en la superficie de Hormigón. Sellado de coqueras existentes, pintura y/o revestimiento hidráulico del tanque.

M2

31,40

 

54

Mano de Obra ítem 53

M2

31,40

 

 

Pintura

 

 

 

55

Pintura al látex del tanque exterior y estructura de Hormigón armado. Se prevé uso de andamio.

M2

180,00

 

56

Mano de Obra ítem 55

M2

180,00

 

57

Pintura sintética de Escalera y Guardahombre

M2

65,00

 

58

Mano de Obra ítem 57

M2

65,00

 

 

Escalera

 

 

 

59

Provisión e instalación de Guarda hombre metálica, de escalera marinera de tanque elevado  baranda superior del tanque y Plataforma de maniobra de válvulas bajo el tanque con acceso desde escalera marinera

GL

1,00

 

60

Mano de Obra ítem 59

GL

1,00

 

 

Instalaciones sanitarias. Provisión e instalación de cañería hidráulica del tanque elevado de Hormigón Armado

 

 

 

61

Desmonte  de cañerías y motor de 3,5 HP existente del pozo artesiano y un Tanque elevado de 12 m de altura,  con las conexiones correspondientes, desde el pozo artesiano al tanque elevado.

ml

80,00

 

62

Mano de Obra ítem 61

ml

80,00

 

 

63

Provisión e instalación de cañerías desde el Pozo Artesiano (4" x 60 m de profund. aprox.) y  un Tanque elevado de 20.000 lts y 12 m de altura,  con las conexiones y accesorios correspondientes,  desde el pozo artesiano al tanque elevado.

ml

90,00

 

64

Mano de Obra ítem 63

ml

90,00

 

65

Provisión e instalación de Flotador eléctrico y accesorios, para el Tanque Superior.

UNI

1,00

 

66

Mano de Obra ítem 65

UNI

1,00

 

67

Sellado de las cañerías que serán cambiadas, con hormigón sin retracción tipo grauting o similar de las cañerías que van a ser cambiadas en la base del Tanque elevado. (Cañería de carga, descarga y rebose)

UNI

3,00

 

68

Mano de Obra ítem 67

UNI

3,00

 

69

Provisión e instalación de cañería de rebose en 85 mm PVC SOLDABLE PARA 4 Kg/cm2, adaptado a cañería de 3" galvanizado inserto en la base del tanque. El caño con una altura de 1,40 m. dentro del tanque.

ml

12,00

 

70

Mano de Obra ítem 69

ml

12,00

 

71

Instalación hidráulica de Motobomba sumergible en el pozo artesiano de 4"x 60 m de profundidad aprox., 5.5 HP monofásico con los accesorios correspondientes.

UNI

2,00

 

72

Mano de Obra ítem 71

UNI

2,00

 

73

Provisión e instalación de cañerías de Red distribución desde el pie del Tanque elevado al Registro y al Baño existente. Cano de PVC PEAD 1" y accesorios.

ml

100,00

 

74

Mano de Obra ítem 73

ml

100,00

 

75

Provisión e instalación de cañerías desde la Acometida de la ESSAP, del Acceso N: 1 hasta llegar a cañería de Distribución existente, aproximadamente 100 m. Cano PVC PEAD 1", Llave de paso y accesorios.

ml

100,00

 

76

Mano de Obra ítem 75

ml

100,00

 

77

Provisión e instalación de Llaves de paso en la red de alimentación existente que viene del Tanque superior a la infraestructura del Acceso N:1

UNI

1,00

 

78

Mano de Obra ítem 77

UNI

1,00

 

79

Excavación para colocación de tubería de Distribución y retiro de tierra. Ancho 30 ctms. - Prof.: 50 ctms. - Long.: 100 mts. Mano de Obra

M3

15,00

 

80

Relleno y compactación de Zanja

M3

15,00

 

81

Mano de Obra ítem 80

M3

15,00

 

82

Demolición franja de Pavimento Asfaltico, acarreo y retiro de escombros. Mano de Obra

M2

12,00

 

83

Reposición Franja de Pavimento Asfaltico

M2

12,00

 

84

Mano de Obra ítem 83

M2

12,00

 

85

Construcción de Cámara de Inspección 60 x 60 cmts. c/ Tapa de Hormigón, con mampostería de ladrillos comunes, revocado y fondo o base con piedra triturada.

UNI

5,00

 

86

Mano de Obra.  ítem 85

UNI

5,00

 

 

 

Limpieza final 

 

 

 

87

Limpieza final y retiro de escombros área de limpieza: 100,00 m2. Mano de Obra

GL

1,00

 

 B) MANTENIMIENTO Y REPARACIONES VARIAS EN EL EDIFICIO CENTRAL DEL MOPC

 

Instalaciones sanitarias  

 

 

 

88

Provisión e instalación de una motobomba auxiliar de 7,5 HP con sus correspondientes accesorios y tuberías

UNI

1,00

 

89

Mano de Obra ítem 88

UNI

1,00

 

90

Mantenimiento de bombas de 7,5 HP existente

UNI

3,00

 

91

Mano de Obra ítem 90

UNI

3,00

 

92

Provisión e instalación de un tablero de comando para el funcionamiento de la nueva motobomba de 7,5 HP

UNI

1,00

 

93

Mano de Obra ítem 92

UNI

1,00

 

94

Provisión y colocación de flotador eléctrico para el tanque inferior y superior

UNI

2,00

 

95

Mano de Obra ítem 94

UNI

2,00

 

96

Limpieza y mantenimiento del tanque superior de Hº Aº de 10.000 lts.

UNI

1,00

 

97

Mano de Obra ítem 96

UNI

1,00

 

98

Limpieza y mantenimiento del tanque inferior de fibra de vidrio de 10.000 lts.

UNI

1,00

 

99

Mano de Obra ítem 98

UNI

1,00

 

100

Cambio de dos tramos de caño de desagüe pluvial de 100 mm. en fachada principal calle Oliva

ml

12,00

 

101

Mano de Obra ítem 100

ml

12,00

 

102

Demolición de revoque y reposición de la misma con aislación en la fachada sur - torre dos, 4to, 5to y 6to piso

M3

40,00

 

103

Mano de Obra ítem 102

M3

40,00

 

 

Pintura

 

 

 

104

Pintura exterior al látex 4to, 5to y 6to piso fachada sur Bloque 2

M3

40,00

 

105

Mano de Obra ítem 104

M3

40,00

 

 DEPARTAMENTO DE SALARIOS

 

 

Demoliciones varias

 

 

 

106

Demolición de cielorraso de metal desplegado (Mano de Obra)

M2

162,00

 

107

Cielorraso de yeso cartón

M2

162,00

 

108

Mano de Obra ítem 107

M2

162,00

 

 

Pintura

 

 

 

109

Pintura al látex de cielorraso con enduido

M2

162,00

 

110

Mano de Obra ítem 109

M2

162,00

 

111

Repintado de paredes al látex

M2

335,00

 

112

Mano de Obra ítem 111

M2

335,00

 

 

Instalación eléctrica

 

 

 

113

Instalación eléctrica - bocas de luces por el cielorraso

UNI

30,00

 

114

Mano de Obra ítem 113

UNI

30,00

 

115

Artefactos lumínicos de adosar con fluorescentes LED doble

UNI

30,00

 

116

Mano de Obra ítem 115

UNI

30,00

 

 

 

 

Mamparas

 

 

 

117

Desmantelamiento de mampara de paneles de chapa dura de fibra de eucalipto prensado con núcleo MSO (colmena) (Mano de Obra)

M2

110,00

 

118

Reposición de mampara de paneles de chapa dura de fibra de eucalipto prensado con núcleo MSO (colmena)

M2

110,00

 

119

Mano de Obra ítem 118

M2

110,00

 

 

Pulido de piso

 

 

 

120

Repulida de piso granito

M2

137,00

 

121

Mano de Obra ítem 120

M2

137,00

 

 

Limpieza final

 

 

 

122

Retiro de escombros con servicio de contenedor

UNI

2,00

 

123

Mano de Obra ítem 122

UNI

2,00

 

 DIRECCION DE ASUNTOS JURIDICOS

 

 

Demoliciones varias

 

 

 

124

Demolición de revoque (Mano de Obra)

M2

15,00

 

 

Aislación

 

 

 

125

Azotada impermeable

M2

15,00

 

126

Mano de Obra ítem 125

M2

15,00

 

 

Revoque 

 

 

 

127

Revoque de paredes 

M2

15,00

 

128

Mano de Obra ítem 127

M2

15,00

 

 

Pintura

 

 

 

129

Pintura al látex paredes y cielorraso

M2

300,00

 

130

Mano de Obra ítem 129

M2

300,00

 

 

Techo  

 

 

 

131

Cambio de techo de poligal sobre estructura existente - pasillo Jurídico

M2

8,00

 

132

Mano de Obra ítem 131

M2

8,00

 

 TERRAZA 4TO. PISO 

 

 

Instalaciones sanitarias

 

 

 

133

Reposición de los platos de desagües con boquetas de 100 mm

UNI

12,00

 

134

Mano de Obra ítem 133

UNI

12,00

 

 

Aislación

 

 

 

135

Remoción del material de la junta de dilatación existente y reposición con masilla a base de poliuretano

ml

90,00

 

136

Mano de Obra ítem 135

ml

90,00

 

137

Aislación de la terraza con membrana líquida, previa regularización de la superficie y consolidación de los materiales sueltos

M2

680,00

 

138

Mano de Obra ítem 137

M2

680,00

 

 

Techo  

 

 

 

139

Reparación de techo de tejas con reposición de las piezas dañadas

M2

30,00

 

140

Mano de Obra ítem 139

M2

30,00

 

 DPTO. DE ANALISIS Y PROG. PRESUPUESTARIA 

 

 

Demoliciones varias

 

 

 

141

Demolición de revoque (Mano de Obra)

M2

22,00

 

 

Aislación

 

 

 

142

Azotada impermeable

M2

22,00

 

143

Mano de Obra ítem 142

M2

22,00

 

 

Revoque 

 

 

 

144

Revoque de paredes

M2

165,40

 

145

Mano de Obra ítem 144

M2

165,40

 

 

Pintura

 

 

 

146

Pintura al látex paredes y cielorraso

M2

236,60

 

147

Mano de Obra ítem 146

M2

236,60

 

148

Pinturas de aberturas al sintético

M2

24,00

 

149

Mano de Obra ítem 148

M2

24,00

 

 

Aberturas

 

 

 

150

Reparación de ventanas de madera con sustitución de piezas dañadas y las escupideras

UNI

3,00

 

151

Mano de Obra ítem 150

UNI

3,00

 

 

REQUERIMIENTOS DE CARÁCTER AMBIENTAL Y SySO

 

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente, y cualquier otra disposición requerida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Si como consecuencia de la ejecución de los trabajos, se observaran irregularidades que causen impactos ambientales negativos en la zona de los trabajos, LA CONTRATISTA se responsabilizará por las medidas de compensación y/o mitigación previa aprobación de la Dirección de Gestión Socio - Ambiental (DGSA) del MOPC, a través de la Dirección de Obras Públicas.

Si hubiera necesidad, el control de especies faunísticas existentes en las instalaciones edilicias deberá ser manejado por un especialista idóneo, antes de realizar cualquier actividad referente al control de las mismas, la contratista deberá presentar a la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) el plan o actividades previstas para el traslado, control o manejo de las especies, para su aprobación previa a la ejecución.

La Contratista proveerá los contenedores necesarios para el almacenamiento apropiado de los residuos generados y se responsabilizará por la gestión adecuada de los mismos, así como la provisión de los Equipos de Protección Personal (EPP) para el personal técnico asignado a los trabajos, teniendo en cuenta la ergonomía y el tipo de labor a ser realizada, resguardando la integridad tanto del personal como la de terceras personas ajenas a los trabajos, mediante la provisión de equipos adecuados de protección individual.

Cuando el medio ambiente de trabajo se encuentre contaminado por polvos, humos o nieblas, vapores metálicos u orgánicos, gases tóxicos, óxido de carbono y/o con deficiencia de oxígeno, los trabajadores expuestos a tales riesgos deberán utilizar equipos protectores del aparato respiratorio.

 

En todo tiempo deberán emplearse precauciones para la protección de personas y propiedades

Se deberá poner especial atención en la observación de las leyes y demás disposiciones de seguridad, por lo cual la contratista deberá cumplir con las exigencias del Decreto 14390/1992 Por el cual se aprueba el reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el trabajo [D1]

Durante la ejecución de los trabajos, la contratista deberá tener en cuenta los puntos aplicables de las Especificaciones Técnicas Ambientales (ETAGs) vigentes del MOPC y aprobadas por el MADES. En este sentido,  LA CONTRATISTA deberá presentar los siguientes informes:

  1. Plan de Acción Socio Ambiental: A ser presentado dentro de los primeros 30 días posterior a la firma del contrato, el Contratista está  obligado a presentar un Plan de Acción Socio-Ambiental (PASA) para aprobación por parte de la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA), teniendo en cuenta el contenido mínimo  establecido en el punto 6.13 de las ETAGs. No obstante, teniendo en cuenta el tipo de obra, los programas que deberán formar parte del documento serán los siguientes: Plan de información a la comunidad, Plan de atención a reclamos, Plan de Manejo de residuos orgánicos e inorgánicos, emisiones y efluentes, Programa de Seguimiento y Control de las condiciones de higiene y seguridad en la obra, Programa de Educación Ambiental a Obreros y Técnicos, Programa de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
  1. Informe Ambiental de Avance de Cumplimiento del PASA: Este informe deberá ser presentado en el tercer mes de ejecución de obras junto con el Certificado N° 3, en el mismo se deberá reportar la ejecución y evidencias de avance de los programas establecidos en el PASA.
  1. Informe Ambiental Final: Deberá ser presentado en el último mes de ejecución de las obras con las resultas principales de la ejecución de los programas establecidos en el PASA junto con las evidencias correspondientes.
  1. Informes especiales; cada vez que condiciones de cierta relevancia dentro del proceso lo ameriten o la DGSA considere importante su generación.

La Contratista proveerá un Libro de Obra, cuyas hojas serán numeradas en triplicado, siendo las hojas segunda y tercera retirables. Este libro está destinado a las anotaciones de la Fiscalización, Supervisión de Obra y la Supervisión Ambiental, tales como Órdenes de Trabajo, instrucciones, comunicaciones, observaciones sobre el progreso, gestión ambiental y social, calidad de los trabajos y materiales y otras consideraciones de interés para la buena ejecución de los trabajos.

 Las anotaciones realizadas en el Libro de Obra constituirán pruebas legales de los hechos a que se refieren y deben ser firmadas por el representante del Contratista. Si existiera discrepancia, el Contratista formalizará por escrito sus reservas, en nota dirigida a la Fiscalización dentro de los cinco (5) días hábiles, e instruida por los elementos de prueba que el Contratista considere disponer a su favor.

 El Contratista mantendrá siempre y en todo momento el Libro de Obra a disposición de la Fiscalización en el sitio de obra, siendo responsable por su conservación y custodia.

 El Contratista se hará cargo de todas las copias que se requieran, de los documentos que conforman el Contrato.

SE SOLICITA TENER EN CUENTA  LO SIGUIENTE:

La póliza de seguros debe especificar que el personal de la contratante, el fiscal de obra, así como el de otras empresas que se encuentren en la zona de obras se considerarán como terceros a efectos de este seguro de responsabilidad civil.

Seguro contra accidentes de trabajo: El contratista contratará todos los seguros necesarios para cubrir accidentes de trabajo requeridos por la reglamentación vigente por la cantidad de personal que efectivamente se encuentre trabajando en la obra debidamente identificados e individualizados. El contratista será responsable de que sus subcontratistas también cumplan con esa obligación. El contratista mantendrá indemne a la contratante y al fiscal de obras frente a todos los recursos que el personal del contratista o el de sus subcontratistas pudieran ejercer en este sentido. El capital asegurado es de

Invalidez permanente o muerte (Por c/ persona) Gs. 100.000.000b) Gastos médicos (Por c/ persona) Gs. 20.000.000c) Gastos de Sepelio (Por c/ persona) Gs. 10.000.000.

  1. Seguro contra los riesgos en la zona de obras: El contratista suscribirá en conformidad con la reglamentación aplicable un seguro contra todo riesgo en la zona de obras. Dicho seguro contendrá las garantías más amplias y cubrirá, por lo tanto, todos los daños materiales que puedan sufrir todos los bienes incluidos en el contrato, en particular los daños debidos a un defecto de concepción o diseño, a defectos del material de construcción o a la realización de trabajos defectuosos, a fenómenos naturales, a la remoción de escombros después de un siniestro. Este seguro también deberá proteger contra los daños materiales ocasionados por fenómenos naturales. El capital asegurado es de:

Las coberturas mínimas de seguros y los deducibles serán: sobre la totalidad de los trabajos contratados y deberán contemplar los riesgos de siniestro para las Obras y Materiales, pérdida o daño de equipo, pérdida o daño a la propiedad en conexión con el Contrato. La póliza deberá cubrir además una indemnización del 100% del valor de los materiales y equipos recibidos en el obrador del Contratista que sean objeto de pago por entrega en el lugar de obra. Las pólizas deberán ser emitidas a primer riesgo absoluto, sin franquicias y sin sub límites. Este seguro estará en vigencia hasta la recepción provisoria de los trabajos.

Las condiciones de expedición de los seguros indicados precedentemente, son:

Franquicia: los montos de las franquicias estarán siempre a cargo del Contratista y el valor de las mismas podrá ser convenido entre el Contratista y la Aseguradora.

Pagos de Premios: Las Pólizas definitivas se presentarán acompañados de los recibos de pagos de los premios correspondientes.

Reaseguros: De conformidad a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 1526/09, Por la cual se reglamenta la presentación de las documentaciones respiratorias de las diferentes Pólizas de Seguros que son presentadas a este Ministerio, las garantías solicitadas deberán contar con cobertura de Reaseguros de acuerdo a los valores establecidos por la Superintendencia de Seguros en su Resolución N° 102/2009, debiendo presentar a este Ministerio para su verificación las siguientes Documentaciones en el formato requerido:

a) Constancia emitida por el Corredor (Broker) del Contrato Automático de Reaseguros, con la mención del Reasegurador Líder, país de origen, porcentaje de participación, calificación, y vigencia del referido documento.

  1. En caso de que el monto asegurado sobrepase la capacidad del citado Contrato, indicar como ha sido colocado en Reaseguro Facultativo, debiendo mencionar el Nombre del reasegurador, porcentaje de participación, y la nota de cobertura del negocio realizado, nombre del contacto en el Reasegurador con el que se pueda certificar la cobertura, indicando cargo, dirección de e-mail, teléfono y fax del mismo.

Las pólizas deberán contener las coberturas en la forma prevista anteriormente.

Para la Póliza de todo riesgo en Zona de Obras, la Contratante será designada coasegurado. El Contratista entregará a la Contratante los certificados de seguro o copias de las pólizas como prueba de que las pólizas requeridas están plenamente vigentes.

Incumplimiento de contrato por falta de renovación de garantías. Si por la razón que fuere, las garantías contractuales no acompañan el plazo de vigencia del contrato, la acreditación de la renovación efectiva e irrevocable de las mismas deberá ser presentada 30 días antes del vencimiento, bajo apercibimiento de que, la no presentación en dicho plazo será considerada incumplimiento contractual y causal suficiente de rescisión del mismo y ejecución de las garantías vigentes.

Se entenderá como garantías contractuales a los efectos del cumplimiento del plazo establecido en el párrafo anterior a: las garantías de fiel Cumplimiento, de Responsabilidad Profesional, de anticipo financiero, de sustitución de fondo de reparo y a los seguros Contra Todo Riesgo, de vehículos, de responsabilidad civil, o cualquier otra garantía y/o seguro que sea expresamente solicitada en el Pliego de Bases y Condiciones. (Resolución MOPC 1009).

Identificación de la unidad solicitante y justificaciones

  • El presente Llamado se realiza en virtud al pedido realizado por la Arq. Rocio Duarte de Busto, por Memorándum DOP DA Nº 164/2022
  • Con este proceso se pretende mejorar las instalaciones de algunas oficinas del Edificio Central del MOPC, así como la instalación y mantenimiento de los tanques de agua, tanto en el edificio como en el Parque Ñu Guasu, ya que las áreas intervenidas se encuentran en estado de peligro para la integridad física de los funcionarios del MOPC.
  • El presente llamado responde a una necesidad temporal y se realiza para reparar en carácter de urgencia, algunas áreas del Edificio Central del MOPC, para uso de las instalaciones en un ambiente más saludable.
  • Las EE.TT. fueron elaboradas y remitidas por el Departamento de Arquitectura de la DOP, a través de Memorándum DOP-DA Nº 164/2022

Plan de entrega de los bienes

La entrega de los bienes se realizará de acuerdo al plan de entrega y cronograma de cumplimiento, indicado en el presente apartado. Así mismo, de los documentos de embarque y otros que deberá suministrar el proveedor indicado a continuación: 

NO APLICA

Plan de entrega de los servicios

Ítem

Descripción del servicio

Cantidad

Unidad de medida de los servicios

Lugar donde los servicios serán prestados

Fecha(s) final(es) de ejecución de los servicios

1

Mantenimiento y Reparaciones varias  en  el Parque Ñu Guasu  y  en  el  Edificio  Central  del  MOPC

1

UNI

Los trabajos se realizaran en el Edificio Central MOPC Oliva y Alberdi y en el Parque Ñu Guasu Avda. Silvio Pettirossi

El plazo de ejecución de los trabajos será de ciento cincuenta (150) días calendarios, contados a partir de la fecha de la recepción de la Orden de Inicio, la cual será emitida dentro de los cinco (5) posteriores a la recepción del Anticipo Financiero por parte del Contratista.

En caso de que la Empresa no solicite Anticipo, el plazo de ejecución será computado a partir de la fecha de la recepción de la Orden de Inicio, la cual será emitida dentro de los cinco (5) posteriores a la fecha de la firma de suscripción del Contrato.

Planos y diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Embalajes y documentos

El embalaje, la identificación y la documentación dentro y fuera de los paquetes serán como se indican a continuación:

No aplica

Inspecciones y pruebas

Las inspecciones y pruebas serán como se indica a continuación:

No aplica

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual será: Certificaciones mensuales

Serán presentados 5 (cinco) certificados

Frecuencia: mensual.

Planificación de indicadores de cumplimiento:

En caso de que la Empresa solicite Anticipo Financiero:

 

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

 

Nota

Pedido de Anticipo

Noviembre 2022

 

Certificado mensual

Certificado Nº 1

Diciembre 2022

 

Certificado mensual

Certificado Nº 2

Enero 2023

 

Certificado mensual

Certificado Nº 3

Febrero 2023

 

Certificado mensual

Certificado Nº 4

Marzo 2023

 

Certificado mensual

Certificado Nº 5

Abril 2023

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad de Bienes requeridos, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la Convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del Consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del Consorcio constituido
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.