Alcance y descripción de las obras

ALCANCE DE LAS OBRAS

CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIO PARA LA UNVES

 

UBICACIÓN

El sitio de obras se halla ubicado dentro del predio de la Universidad Nacional Villarrica del Espíritu Santo UNVES sede Guairá, en adelante será llamado el Micro Campus.

Dirección: Río Apa casi Calle Tapé Pyta del Barrio Ybaroty.

Villarrica, Guairá.

 

PLAZO DE EJECUCIÓN

45 (cuarenta y cinco) días calendario.

 

  1. Especificaciones Técnicas

 

Todos los personales que trabajarán en la obra para realizar los diferentes tipos de trabajo deberán contar con todos los elementos de seguridad exigidos por el CTE (casco, bota con punta de acero, antiparras, arnés, guantes y chalecos reflectivos).

 

 

1. GENERALIDADES

  • Estas especificaciones se refieren a la ejecución de los trabajos de Construcción determinados en el PROYECTO DE ARQUITECTURA E INGENIERIA de referencia, y regulan las Normas y Procesos de trabajos que deben ser observados en la Construcción, fijando los materiales y su calidad.
  • EL CONTRATISTA encargado de la ejecución de los trabajos, objeto de estas Especificaciones, deberá estar perfecta y totalmente informado de todo lo referente al local donde serán realizados los trabajos citados, los materiales disponibles, la naturaleza y características del suelo y otros datos que puedan influir en el desenvolvimiento normal de los trabajos, no pudiendo alegar desconocimiento de éstos elementos.
  • EL CONTRATISTA deberá ejecutar todos los trabajos de acuerdo con el Proyecto (Plano, Planilla de Computo Métrico y especificaciones técnicas) donde se tomará por validez en el orden encausado y además los considerados necesarios para la buena y correcta ejecución de las obras siguiendo las reglamentaciones del código técnico de edificación CTE, aun cuando no estén mencionados. En todos los casos deberá existir el consentimiento de las partes contratantes.
  • El mismo, se debe mantener permanentemente en el lugar de obras dentro del obrador donde dispondrá una oficina con todas las comodidades necesarias para la fiscalización, hasta su finalización lo siguiente:
    1. Un juego completo de documentos componentes del Proyecto;
    2. Un libro de Obras, donde se irá asentando diariamente las novedades, el desarrollo de los trabajos y las observaciones que en Obra se realicen

 

  • EL CONTRATISTA de obra, deberá presentar antes de la firma del contrato correspondiente, el nombre y el currículo de un profesional de primera categoría (Ingeniero civil, Ingeniero Eléctrico/Electromecánico y Arquitecto) de nacionalidad paraguaya que permanecerá en obra a tiempo completo y durante todo el tiempo que dure la obra. Deberá contar con un mínimo de 3 obras de experiencia profesional como residente en obra y solamente será sustituido por otro profesional de su misma categoría y experiencia que deberá ser previamente aprobado por la UNVES.

 

  • Todos los materiales de obras se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas y deberán ser previamente aprobados por los fiscales de obras antes de su uso.

 

  • Para la ejecución de los trabajos a contratar, EL CONTRATISTA, proveerá la totalidad de los materiales, mano de obra, servicios necesarios (agua, energía eléctrica, etc.) hasta su completa terminación.

 

  • Queda convenido que en caso de que algún rubro no sea totalmente realizado o no sea ejecutado por alguna razón o exista variación del trabajo previsto, o por otras razones se dejen de ejecutar, estos rubros podrán ser compensados por otros rubros que sí sean necesarios realizar para lograr una buena terminación de la obra. El monto de los rubros que no fueron realizados podrán ser compensados por aquellos que sí serán ejecutados. Estas compensaciones de trabajos deberán estar detallados en una Planilla Compensatoria, donde se indicarán los rubros no realizados y el costo de los mismos y los rubros compensados con sus respectivos montos, aclarando que los montos finales de los trabajos no ejecutados y de los rubros autorizados, deberán igualarse. Tanto el pedido como la planilla de compensación, deberán ser autorizados por la Fiscalización.

 

  • En el caso de que sea necesario realizar trabajos no previstos en la planilla de oferta o se requiera aumentar la cantidad de algún rubro ya ofertado, se podrá ampliar obras hasta un máximo de 20% (veinte por ciento) del total de la oferta. En el caso de que sean rubros ya ofertados, se mantendrán fijos los precios unitarios; en tanto de que si se traten de nuevos rubros, el Contratista deberá presentar sus precios a consideración de la Fiscalización para su aprobación respectiva y dichos precios unitarios no deberán ser superiores a los precios de mercado. Aquellos rubros que no figuren dentro de la planilla de cómputo y se necesitara realizar, la CONTRATISTA presentara al CONTRATANTE una planilla de los trabajos a ser ejecutados con sus correspondientes precios y una vez aceptado por la CONTRATANTE se llevara a cabo. Ningún trabajo se podrá realizar sin la autorización del CONTRATANTE. La autorización para estos trabajos adicionales será a través de una Resolución del Rectorado y los trabajos serán realizados luego de la suscripción de una Adenda al Contrato principal.

 

  • Una vez culminados totalmente los trabajos la CONTRATISTA deberá entregar la obra en perfectas condiciones de limpieza y para el efecto deberá contar con un servicio técnico de limpieza con la experiencia suficiente y personal competente.

 

  • Todo personal de la Obra deberá contar con seguro social de IPS.

 

 

 CONDICIONES DE LOS MATERIALES

 

                El CONTRATISTA está obligado a emplear métodos y elementos de trabajo que aseguren la correcta ejecución de la obra.

 

                Todos los materiales destinados a la obra serán de primera calidad y tendrán las formas, dimensiones y características que describan los planos y la documentación del Contrato.

 

El CONTRATATISTA deberá suministrar, si se le pidiere, muestras de los materiales a utilizar y/o certificados de calidad de los mismos, emitidos por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN).

 

Los materiales que la Fiscalización de obras rechace por no estar de acuerdo con las especificaciones técnicas, no podrán ser utilizados en la obra y serán retirados en un plazo no mayor que 24 (veinticuatro) horas, desde el momento de su rechazo. Los materiales defectuosos o rechazados que llegare a colocarse en obra, o los de buena calidad colocados en desacuerdo con las reglas del arte o de las especificaciones técnicas contractuales, serán reemplazados por el CONTRATISTA, corriendo por su cuenta y cargo todos los gastos que demanden la sustitución y esta situación no dará al CONTRATISTA la posibilidad de pedir pagos extras o indemnizaciones. En caso de que el CONTRATISTA volviera a reincidir en esta práctica, el CONTRATANTE rescindirá automáticamente el Contrato y ejecutará la garantía o póliza respectiva.

 

                Si por razones de propia conveniencia, el CONTRATISTA deseare emplear materiales de mejor calidad que la que le obliga el Contrato, una vez autorizado por la Fiscalización de obra, no le dará derecho a reclamar mayor precio, indemnización o ajuste del precio que le corresponde al material empleado.

 

                En la obra a realizar el CONTRATISTA deberá tener la aprobación de la Convocante, de todos los materiales a emplear antes de iniciar dichos trabajos, presentando a los mismos las muestras correspondientes y debiendo estos llenar los siguientes requisitos:

 

AGUA

Será proveída por el CONTRATISTA. Para la confección de mezcla u hormigón, será empleada el agua más pura posible.  No se aceptará agua que contenga más de 5% de sales, ni más de 3% de sulfato de cal o de magnesio, o que sean ricas en ácidos carbónicos, el agua estará exenta de arsénico.

 

ARENA

                La arena deberá ser limpia, de granos adecuados a cada caso y estar exenta de sales, sustancias orgánicas ni arcillas adheridas a sus granos. Para el revoque se usará arena fina o mediana, o bien, una mezcla de ambas por partes iguales. En ningún caso se utilizará arena gorda.

La arena lavada a ser utilizada para el revoque deberá ser colada a través de un colador.

 

CAL

                Se empleará cal apagada.

 

LADRILLOS

Sin prensar.

                Deberán estar bien quemados sin llegar a la vitrificación. Serán de color uniforme, de aristas vivas, caras planas, sin grietas, ni núcleos calcáreos. Se buscará en lo posible que las dimensiones permanezcan constantes, y que presenten toda una misma apariencia.

En el momento de elevar a los niveles de obra se deberá acumular los ladrillos de manera uniforme sobre la losa, de manera a evitar crear cargas puntuales sobre la misma. Para su uso de deberá mojar permanentemente.

 

PIEDRA TRITURADA

                Provendrán de la trituración de las piedras basálticas duras. Las piedras para cimiento serán basálticas, graníticas o de otros tipos de rocas duras. Deben ser durables, no presentar grietas ni agujeros y tendrán una estructura homogénea, debiendo adherirse bien a la mezcla.

               

Deberán ser del tipo 4ta (cuarta) en 66% en proporción y 5ta (quinta) 34% en proporción.

                              

 

CEMENTO

Se utilizará cemento portland nacional, que satisfagan las condiciones de calidad establecidas en las normas del INTN NP N° 70, con el sello del mismo para su empleo, debiendo ser el polvo de color uniforme. Deberán estar acondicionados en bolsas de papel de cierre hermético, con la marca de fábrica y procedencia, en lugares secos y resguardados. Todo envase deteriorado que indique cemento fraguado será rechazado. Lo mismo para aquellos envases que contuvieren material apelotado o cuyo color estuviere alterado.

               

                El cemento se colocará y resguardará sobre palets de madera de tal forma evitar el contacto con el suelo húmedo. Se podrá utilizar otro tipo de cemento siempre y cuando este certificado por el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización INTN. y con su sello correspondiente.

 

VARILLAS DE ACERO

                Se utilizarán las varillas indicadas en los lugares respectivos, con límites de fluencia o coeficiente de trabajo de 4200Kg./cm². Antes de su colocación deberán ser limpiadas de escamas de óxido, no debiendo sufrir mermas de secciones superiores al 10%.

                Su almacenamiento deberá ser bajo cubierta para evitar del deterioro del material. Deberán ser conformadas o torsionadas y los diámetros a ser utilizados serán de: 6mm, 8mm., 10mm., 12mm., 16mm., 20mm.y 25 mm. No se admitirán diámetros de varillas menores a estos.

                La contratista deberá presentar las especificaciones técnicas de las varillas a utilizar, y las mismas deberán ser de una marca reconocida en el mercado. Varillas que no cuenten con sellos de certificaci+ón del INTN serán rechazadas.

 

ALAMBRES PARA ATADURAS Y EMPALMES DE BARRAS

                Para este trabajo se empleará alambre cocido de 2mm de sección. Su almacenamiento deberá ser bajo cubierta para evitar del deterioro del material.

 

MADERAMEN

                Para encofrado: todos los puntales y tirantes deberán ser de 3 x 3 pulgadas bien rectos, no se admitirán puntales y tirantes inferiores a estas medidas, los puntales deberán ir colocados cada medio metro y en el medio se empalizarán en ambas direcciones a la altura de 1.5 m. En todo momento se deberá verificar que los puntales no se encuentran colgando y deben estar calzados por cuñas permanentemente. Las tablas para el encofrado serán de 1 pulgada preferentemente nuevas, no se admitirán maderas que presenten agujeros o sean antiguas.

Los encofrados y cimbrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón.

No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente.

Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra.

Los encofrados deberán ser estancos y bien asegurados de tal forma a resistir el hormigón cargado y vibrador.

 

3. PREPARACIÓN DE LA OBRA

 

  1. Instalaciones de faenas:

El CONTRATISTA está obligado a contar en el sitio de la construcción con un depósito para materiales y herramientas, un local para una oficina técnica y SS.HH. para el personal en general, que tendrán como mínimo una superficie de 24 m². De esta superficie, se destinarán 9 m² para el funcionamiento de la oficina técnica, donde el Fiscal de Obras designado por la UNVES dispondrá de los planos de la obra en su totalidad y demás documentaciones, para efectuar las verificaciones pertinentes. Dicha oficina estará equipada con:

 

- Una (1) mesa de dibujo (de dimensiones apropiadas).

- Dos (2) taburetes.

- Un (1) armario.

- Útiles de oficina: en cantidad suficiente según requerimiento del Fiscal de Obras.

 

El depósito de materiales deberá ser perfectamente seco e impermeable, para el almacenaje de los materiales que requieren protección contra los agentes atmosféricos o externos varios. Tendrá un piso de tal naturaleza, que favorezca la normal conservación de los materiales que allí sean depositados.

 

Los retretes necesarios para servicios de los obreros que trabajan en la obra, tendrán: un inodoro taza, un lavatorio y dos rosetas de lluvia, como mínimo.

 

EL OBRADOR:

El contratista verá su lugar para la ubicación del obrador y el costo quedará por su cuenta (contratista).

 

b)  Demoliciones Varias

 

Todos los personales que ejecuten los trabajos de demolición deberán contar con todos los elementos de seguridad exigidos por el CTE (casco, bota con punta de acero, antiparras, arnés, guantes y chalecos reflectivos).

 

B1. Los trabajos de demolición se realizarán de acuerdo a las indicaciones de los fiscales de obra.

 

B2. Demolición de paredes de ladrillos común de 0,15 m. Especificaciones según b1.

 

B3. Demolición de pilares y zapatas de H°A° con retiro de escombros (incluye excavación y trabajo con martillete). Se debe quitar totalmente la zapata. Especificaciones según b1.

 

 

B4. Sacar un pilar de hormigón con recuperación.

 

 

El CONTRATISTA hará el replanteo de la obra en base a los puntos de referencia indicados en los planos y será responsable de la exactitud de las medidas y escuadrías.

 

El CONTRATISTA suministrará por su cuenta todos los materiales de primera calidad, los cuales deberán ser aprobados en su totalidad por los fiscales de obra.

 

El CONTRATISTA suministrará la mano de obra especializada que se requiera para cada trabajo. Ejemplo: la estructura de H°A° deberá ser realizado idónea en ese rubro; las instalaciones eléctricas no puede ser realizada por alguien que no se dedica a lo mismo.

 

El replanteo en todo momento deberá verificarse un encuadre perfecto y una perfecta verticalidad de las paredes, revoques, etc, no se permitirá falsas escuadras, ni falsas plomadas. Deberá contar con el V°B° del Fiscal de Obras, quien dejará constancia escrita de ello en el Libro de Obras.

 

4. LETRERO OFICIAL:

 

El CONTRATISTA incluirá en su oferta el costo de un letrero de 2m.x3m, de acuerdo al plano proporcionado por la UNVES. Este letrero lo colocará el CONTRATISTA en el lugar indicado por el Fiscal de Obras al inicio de la obra, siendo propiedad de la UNVES, permanecerán en la obra y en el lugar indicado hasta que el Fiscal de Obras lo estime conveniente. El letrero será de chapa Nº 26 con armazón metálico y pintada con esmalte sintético; quedando a cargo del Fiscal de obras la elección de los colores y el texto a colocar. El letrero indicará el logo de la Institución, nombre del proyectista, el cliente, la licitación pública, el nombre de la empresa contratista, el nombre del Fiscal de obras. Y otros datos que considere relevante.

 

El letrero será colocado por la reja existente del Edificio del Rectorado de la UNVES, y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

 

1.            ID y la descripción del llamado

2.            Nombre de la Contratante

3.            Datos completos del responsable de la obra

4.            Nro de Contrato y fecha de suscripción

5.            Monto del contrato

6.            Superficie del terreno

7.            Superficies máximas y mínimas edificables

8.            Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra

9.            El "código de respuesta rápida" o código QR.

 

5. VALLADO DE OBRA. EL CONTRATISTA tendrá la obligación de cerrar el perímetro del obrador con un cerco de 2.00m. de altura. Se aclara que los cercos a colocar en el perímetro que circunda la obra y obrador, serán con portones y puertas de entrada suficientemente resistentes de manera a garantizar la seguridad del cerramiento. El cerco se colocará dentro de los 10 días contados a partir de la firma del contrato, las mismas deberán estar incluidas dentro de la oferta.

 

MOVIMIENTO DE TIERRA : el relleno de la obra a ser realizada, se hará sobre el piso de hormigón existente con tierra colorada y en capas de 25 cm, apisonados, compactados, con placa compactadora (sapito) hasta llegar al nivel requerido.

 

HORMIGÓN ARMADO

Queda convenido que antes de realizar cualquier tipo de trabajo la contratista deberá realizar pruebas de calidad de Hormigón y las mismas deberán ser en presencia y aprobadas por la Fiscalización.

El proceso de hormigonado se podrá realizar de diferentes maneras:

- con mezcladora de 360 l.

SEA CUAL SEA EL PROCESO ELEGIDO POR LA CONTRATISTA, ESTO NO SIGNIFICARÁ NINGÚN SOBRE COSTO A LA CONTRATANTE.

El proceso de cargado de viga y losa de hormigón, deberá ser terminado en el día de trabajo elegido.

La CONTRATISTA deberá notificar por nota 24 hs antes, el día del cargamento.

LA CONTRATISTA consultará el estado del tiempo el día del cargado para evitar cortes durante el proceso de hormigonado.

 

DOSIFICACION  1:2:3 RESISTENCIA MÍNIMA  FCK 210 KGR/CM2

 

El hormigón que se elaborará será de:

  1. 7 bolsas (de 50kg) de cemento por m3 de origen nacional con sello del INTN
  2. 0,65 m3 de arena lavada de río limpia
  3. 1,3 tonelada de piedra triturada por m3 de hormigón (4ta y 5ta) limpia
  4. Relación agua cemento: 0,5
  5. Alambre negro de atar: 0,4 kgrs.
  6. Clavos de 1 a 7: 0,4 kgrs.
  7. Cuantía de hierro:

Ref

ELEMENTO

UNIDAD

CUANTIA (KG/M3)

FCK (Mpa)

Acero

A

ZAPATA

M3

65

21

B 420 S

B

PILARES

M3

100

21

B 420 S

C

VIGA DE FUNDACION

M3

100

21

B 420 S

D

VIGA

M3

100

21

B 420 S

E

LOSA

M3

100

21

B 420 S

  1. Aditivo Plastificante 3 kg por m3

 

Resistencia Característica del Hormigón estructural

La misma a efecto del cálculo será como mínimo de Fck 210 Kgr/cm2 a los 28 días, con una dosificación de 1:2:3.

A             ZAPATA

B             PILARES

C             VIGA DE FUNDACION

D             VIGA NIVEL

E             LOSA NIVEL

 

 

ZAPATAS, PILARES,  VIGAS,  LOSAS y ENCADENADOS DE H°A°

Excavación y Carga de Zapatas y Viga de fundación

La ubicación en el terreno para la excavación y profundidad de tierra para zapatas y vigas de fundación está determinada en los planos estructurales. Una vez llegado a la cota de fundación de zapatas según cálculos, la tierra debe ser sellada por un hormigón pobre o de limpieza de 5 cm de espesor, para luego asentar las armaduras sobre la misma.

 

Encofrados.

La construcción de los encofrados será impecable. Los encofrados serán estancos, a fin de evitar el empobrecimiento del hormigón por escurrimiento en la lechada de cemento. Deberán ser de fácil desarme a los efectos de permitir desencofrados parciales o sucesivos de la estructura a fin de favorecer el endurecimiento del hormigón sin alterar las condiciones de alterabilidad del conjunto. Se dejarán previstos de antemano los agujeros y nichos necesarios, para los artefactos de Aire acondicionado, iluminación, ventiladores y otros pasos de cañerías necesarias. La parte inferior de una de las caras de los moldes de columnas, quedará abierta hasta poco antes de colocar el hormigón a objeto de ver prolijamente limpia la punta. A los encofrados de las vigas de luces mayores de 6 m, se proveerá de una contraflecha hacia arriba de 2 mm. por cada metro de luz, además los encofrados deberán tener las dimensiones libres de un par de milímetros más de los definitivos, en consideración del aumento del volumen de la madera a humedecerse y por contracción del hormigón. Los parantes de sostenes deberán apoyar sobre el suelo por intermedio de tablones y por interposición de piezas de madera en formas de cuñas encontradas que permitan imprimir a aquellos en cualquier momento descansos paulatinos. Estos parantes no podrán tener una separación de más de 0,70 m. Entre los parantes se deberán colocar alfajías en cruz en forma de contravientos, para garantizar la estabilidad de aquellos contra refuerzos accidentales. Los parantes no podrán ser empalmados más de una vez y en tercio de su altura, en una misma estructura no habrá más de 25% de parantes empalmados y no más de uno por cada cuatro de un mismo elemento; el empalme de los parantes será con tablones en los cuatro costados. No se permitirá el engrosado interior de los encofrados de estructura que deban quedar después a la vista o que deban ser enlucidos, estucadas o pintadas ulteriormente. El encofrado de tanque para agua deberá ser noble; esto es formado por un tablonado exterior y otro interior a modo de ser posible un apisonado enérgico del hormigón de rellenos, entre ambos.

 

Armaduras.

Protección del material.

El acero para la armadura deberá estar siempre protegido contra lesiones. En el momento de su colocación en la obra, deberá estar libre de suciedades, escamas perjudiciales, pinturas, aceite u otras substancias extrañas. No obstante cuando el acero tenga sobre su superficie herrumbres nocivas, escamas sueltas y polvos que puedan ser fácilmente removibles, deberá ser limpiado por el método más adecuado si así lo indica el Fiscal de Obras.

 

Corte, doblado y empalme. El doblado de las barras de armaduras deberá ejecutarse en frío en la forma indicada en los planos, y salvo otra indicación de los mismos u otra autorización, el doblado se efectuará de acuerdo con los resultados que a continuación se indican. Los estribos y las barras de amarre deberán ser doblados alrededor de un perno cuyos diámetros no deberán ser en el caso de los estribos, menores a 2 (dos) veces y de las barras a 6 (seis) veces el espesor mínimo, con excepción de las barras más gruesas que 1 (una) pulgada, en cuyo caso, el doblado deberá efectuarse alrededor de un perno de diámetro igual a 8 (ocho) veces el diámetro de la barra. El empalme de varillas deberá realizarse 60 veces el Ø de la misma.

 

Colocación y fijación.

Todos los aceros para armaduras deberán ser colocados exactamente en las posiciones indicadas en los planos y detalles constructivos; firmemente sostenidos durante la colocación y el asentamiento del hormigón. Los empalmes o uniones deberán ser escalonados tan lejos unos de otros como sea posible. Las barras deberán ser amarradas en todas las intersecciones, excepto donde el espacio sea menor de 30 cm, en cada dirección, en cuyo caso serán amarradas en intersecciones alternas. Para las ataduras de las varillas se usarán alambres de producción nacional. Las distancias desde los encofrados deberán ser mantenidos por medio de tirantes, bloques, ataduras, barras de suspensión u otros soportes aprobados. Para evitar el contacto de las armaduras con el encofrado, deberán ser separados por bloques de morteros premoldeado. La substitución de varillas de diámetro diferente será permitida solamente con la autorización específica del Fiscal de Obras. Las varillas substituidas tendrán un área equivalente al área de diseño o mayores. Todas las varillas deberán tener una extensión de fluencia convencional = 4.200 Kg./cm2.

 

Agregados.

Los agregados finos y gruesos serán perfectamente limpios y de una granulometría acorde con el dimensionamiento para obtener un hormigón cuya resistencia mínima a los 28 días será de 210 Kg. /cm2. Y cuya dosificación será de 1:2:3 (1 cemento, 2 de arena lavada limpia y 3 de piedra trituradas que a su vez serán 2 baldes de 4ta y 1 balde de 5ta ) la relación de agua - cemento será de 0.5. Se tomarán muestras del hormigón elaborado de acuerdo a las normas españolas para hacer ensayos a la resistencia del hormigón y cono de Abrams y exigido por la DNCP. No se aceptarán en ningún momento hormigón líquido, el hormigón elaborado deberá ser pastoso semi seco y se vibrará permanentemente. Se podrá utilizar aditivos para el hormigón con el fin de dar plasticidad y resistencia al hormigón resultante. La rotura de probeta mínima sin aditivo será de 210 kg/cm2 y el asiento del cono de Abrams estará comprendido:

  • Zapatas: mínimo 2,5 y Máximo 9,5 cm
  • Columnas: Mínimo 2,5 y Máximo 9,5 cm
  • Losas: Mínimo 2,5 y Máximo 9,5 cm
  • Vigas: Mínimo 2,5 y Máximo 9,5 cm

La CONTRATISTA está obligada a pasar el resultado de los informes, tanto de ruptura de probetas como nivel de asentamiento, a los fiscales, cada certificación de obra que conlleve hormigón.

 

Mezclado del Hormigón.

El hormigonado será mezclado mecánicamente en el lugar de su aplicación. El hormigón deberá ser completamente mezclado en una hormigonera de una capacidad mínima de 180 litros.

 

Para el cargado de zapatas, vigas de fundación, pilares, vigas, losas y escalera de hormigón armado se deberá cargar el hormigón por el método elegido. El mezclado deberá ser continuado hasta que se obtenga una mezcla homogénea con la consistencia plástica no fluida o líquida, de tal forma a no bajar la resistencia del hormigón. La relación agua cemento será no más de 0,5. No se aceptarán pilares, vigas ni losas con falsas plomadas, alineaciones, flexaciones y coqueras en el hormigón, en caso de existir las mismas, se curarán inmediatamente.

 

La empresa contratista deberá prever una hormigonera, un guinche, un vibrador.

 

Durante la elaboración del hormigón en la hormigonera, la empresa contratista deberá contar con un Residente técnico que podrá ser arquitecto y/o ingeniero, que permanezca durante todo el proceso de elaboración y la propuesta de la empresa será aprobada por el Fiscal de Obra.

 

En el momento del cargado deberá estar la contratista presente desde el inicio hasta el final del cargado para solucionar cualquier tipo de inconvenientes, como así también el electricista encargado de la colocación de electroducto dentro de la losa.

 

Para proceder al cargado del hormigón se deberá terminar totalmente las armaduras y la colocación del electroducto dentro de la losa.

 

Los atados en las armaduras que correspondan a las zapatas, encadenados, pilares, vigas, losas deberán ser en un 100%.

 

A la 1/4 parte del inicio del cargado de hormigón y a las ¾ partes se deberá hacer la confección de probetas y ensayo del cono de Abrams en zapatas, encadenados, pilares, vigas, losas de hormigón armado.

 

Así también, en todo momento se deberá contar CON UN MÍNIMO DE 2 VIBRADORES para vibrar permanentemente cada rubro que se vaya ejecutando.

 

NO SE ADMITIRA HORMIGON CARGADO QUE NO HAYA SIDO VIBRADO PREVIAMENTE Y HECHO A MANO.

 

Colocación del Hormigón.

En la preparación para la colocación del hormigón, todo aserrín, astilla o cualquier residuo o materia extraña, deberán ser removidos del interior de los encofrados. Todo el hormigón deberá ser colocado antes de que haya comenzado su fraguado inicial y en todos los casos, dentro de los 30 minutos luego del mezclado, excepto cuando el Fiscal de Obras autorice proceder de otra manera. La colocación deberá efectuarse de tal forma que se evite la segregación de las porciones finas o gruesas de la mezcla. Deberá tenerse especial cuidado en la carga de las superficies inclinadas, el hormigón deberá tener la consistencia necesaria para no escurrir, así también deberá ser suficientemente trabajable para rellenar los nervios de las placas alivianadas. El hormigón, durante e inmediatamente luego de su colocación deberá ser bien compacto. Para ello, se proveerá la suficiente cantidad de varillas y vibrador, para compactar cada carga antes de que sea descargada la siguiente y para evitar la formación de juntas entre las distintas cargas. Para obtener una superficie lisa y uniforme, se deberá efectuar a lo largo de todas las cargas apisonado adicional conjuntamente con el empleo de varillas o azadones. EL EMPLEO DE VIBRADORES SERÁ DE USO OBLIGATORIO EN LA OBRA para una buena compactación, distribución de modo a que no queden coqueras. El hormigón deberá ser colocado en forma continua a lo largo de cada sección de la estructura o entre las juntas indicadas. Si se presenta una circunstancia de emergencia y se hace evidente la necesidad de suspender esta operación antes de completar la sección de construcción, se deberán colocar los tapones en la forma indicada por el Fiscal de Obras, y la junta resultante será considerada como junta de construcción y tratada de acuerdo con las instrucciones correspondientes. Inmediatamente luego de la paralización del hormigonado, todas las acumulaciones de mortero salpicado sobre las armaduras y sobre las superficies de los encofrados, deberán ser removidas. Las partículas secas de mortero y el polvo resultante de ellas no deberán ser mezclados con el hormigón que aún no haya fraguado. Si dichas acumulaciones no fueren removidas antes del fraguado del hormigón, se deberá tener cuidado de no dañar o quebrantar la adherencia del hormigón a la armadura en y cerca de la superficie del hormigón, como tampoco forzar los extremos de las barras que sobresalen, cuando se procede a la limpieza de la armadura.

 

Curado del Hormigón.

Las superficies del hormigón expuestas a condiciones que puedan provocar un secado prematuro, deberán ser protegidas tan pronto como sea posible, cubriéndolas con lona, paja, arpillera, arena o con otro material adecuado, y mantenidas húmedas permanentemente. Para evitar el secamiento prematuro, se recomienda también el empleo de productos químicos como antisol y similares sujetos a la aprobación del Fiscal de Obras. Si las superficies no fueron protegidas en la forma antes indicada, las mismas deberán ser humedecidas por regado o por chorros de agua. El curado deberá continuarse por un período de tiempo no menor de 7 (siete) días luego de la colocación del hormigón. Según lo indique el Fiscal de Obras, otras medidas de precaución deberán ser adoptadas para asegurar el normal desarrollo de la resistencia. Luego de iniciado el fraguado del hormigón, se tomarán todas las precauciones necesarias para evitar trepidaciones o deformaciones hasta que los encofrados puedan ser retirados.

 

Remoción del encofrado.

Los encofrados no deberán ser removidos sin el previo consentimiento del Fiscal de Obras. Los bloques y las abrazaderas deberán ser removidos al mismo tiempo que los encofrados y, en ningún caso, se permitirá la permanencia de porciones de encofrados de madera en el hormigón. Como el hormigón será controlado por medio de ensayos de probetas cilíndricas, ensayos a cuenta del CONTRATISTA y tomadas en obras en el momento y en presencia del Fiscal de Obras, la remoción de los encofrados y soportes, y la suspensión del curado, pueden ser efectuados tan pronto como el Fiscal de Obras indique que los valores de resistencia determinados hayan alcanzado los mínimos deseados. Las probetas cilíndricas serán curadas bajo condiciones no menos adversas que las desfavorables en que puedan encontrar aquellas partes del hormigón representadas por las mismas. No obstante, y en ningún caso, los encofrados serán retirados de las columnas y de las vigas en menos de 7 y 14 días, respectivamente. Los métodos de remoción de encofrados que puedan causar excesos de tensión en el hormigón, no deberá emplearse. Los soportes serán removidos de tal manera que permita al hormigón tomar, uniforme y gradualmente las tensiones debidas a su propio peso. El plan de descimbrado o desencofrado se harán conjuntamente con el Fiscal de Obras.

 

Remiendos.

Tan pronto como los encofrados hayan sido removidos, todos los alambres o dispositivos metálicos salientes que hayan sido empleados para mantener los encofrados en su lugar, y que pasen a través del cuerpo del hormigón, deberán ser removidos o cortados a por lo menos 7 (siete) milímetros por debajo de la superficie del hormigón. Los rebordes de mortero y todas las irregularidades causadas por las juntas de los encofrados deberán ser removidos. Las cavidades, depresiones y vacíos que se observan luego de la remoción de los encofrados, deberán ser rellenados con mortero de cemento mezclado en la misma proporción que aquella usada para la estructura de la obra. Al reparar las cavidades más grandes y los vacíos en forma de panal de abejas, todos los materiales gruesos o rotos, deberán ser eliminados hasta obtener una superficie de densidad uniforme que exponga los agregados gruesos sólidamente cementados. Los bordes de las cavidades, alargadas en forma de bisel, serán cortados hasta que las caras de las cavidades queden perpendiculares a las superficies. Todas las superficies de las cavidades deberán ser cuidadosamente saturadas con agua para luego proceder a la aplicación de una fina capa y mortero de cemento.

Entonces, se rellenará la cavidad con mortero consistente, preparado en la proporción de una parte portland y dos de arena, el que una vez aplicado, será bien apisonado en el lugar. El mortero deberá estar previamente contraído mediante su mezcla durante aproximadamente 20 minutos antes de emplearlo. Para emparchar áreas grandes o profundas, se deberán adicionar agregados gruesos al material de relleno, tomando las debidas precauciones para asegurar la densidad, ligación y el conveniente curado. La presencia de exceso de porosidad en una o más partes de la estructura, puede ser considerada como suficiente causa para el rechazo de las mismas. Luego de haber recibido comunicación escrita del Fiscal de Obras en el sentido de que una determinada parte de la estructura ha sido rechazada, se deberá retirarla y reconstruirla nuevamente, parcial o totalmente, según se especifique, por su propia cuenta.

 

Verificación o rechazo del hormigón colocado.

A) General

El contratista deberá realizar los ensayos sistemáticos y especiales necesarios para verificar la calidad de los materiales y del hormigón. El tipo y número de esos ensayos serán indicados por la Fiscalización, la cual hará la supervisión de los mismos. Los ensayos más adelante señalados no constituyen una lista limitativa en tipo ni en cantidad. Es obligatorio registrar en un libro original (para el Contratista) y duplicado (para la Fiscalización), con numeración correlativa, los resultados de cada ensayo, con toda la información adicional necesaria para su individualización y análisis. El mismo incluirá, además, un registro diario de temperatura máxima y mínima y de humedad relativa ambiente. Esta última información será tenida en cuenta en el cálculo de deformaciones de la estructura. El hecho de que durante la ejecución de los trabajos no se detecten faltas de cumplimiento de las condiciones de calidad especificadas ni deficiencias en la ejecución de las estructuras, no constituirá motivo valedero para impedir el rechazo del hormigón de las estructuras, en caso de que posteriormente se descubran defectos o falta de cumplimiento de las condiciones establecidas. El Contratista proveerá todo el equipo e instrumental necesario, en cantidad suficiente, como asimismo los operadores especializados, la mano de obra y medios de transporte que se requieran para ejecutar todos los ensayos a realizar en obra y en transporte que se requieran para ejecutar todos los ensayos a realizar en obra y en transporte de muestra y probetas hasta los lugares de moldeo, curado y ensayos de las mismas.

 

B) Ensayos sobre Hormigón Fresco.

Sobre el hormigón fresco, se harán, además de los que indiquen la Fiscalización, los siguientes:

 b.1. Asentamiento, en el momento de colocar el hormigón, durante los pastones iniciales y con la frecuencia que resulte necesaria según el tipo de estructura, las condiciones de uniformidad de la elaboración y la observación visual. Además se hará cada vez que se moldeen probetas para ensayos de resistencia y se individualizarán sus resultados. El método a ser utilizado es el recomendado por la Instrucción Española para Hormigón Estructural EH-E. b.2. Peso unitario: Se determinará por lo menos cada vez que se moldeen probetas para verificar la resistencia.

 

C) Determinación de la resistencia de los hormigones en obra.

c.1. Para la determinación de la resistencia a compresión simple, se harán ensayos sobre probetas cilíndricas de preparación, moldeo, curado y ensayo que indican las normas españolas. Se efectuarán todas las determinaciones especificadas y las que en casos particulares indique la Fiscalización para cada colada, tipo de hormigón, parte de estructura, etc. y la edad de 28 días u otras diferentes que estén especificadas o resulten necesarias a juicio de la Fiscalización.

c.2. La sistematización del control seguirá lo especificado a continuación:

c.3. Definición de términos. Pastón: es el volumen de hormigón que se elabora simultáneamente en una misma mezcladora. ll = Determinación es el promedio de los resultados individuales de dos o más probetas de un mismo pastón. fck = Resistencia característica exigida por el proyecto. n = Número de determinaciones y de pastones. fest = resistencia característica estimada. Es el valor que estima o cuantifica la resistencia. Característica real, a partir de un número finito de determinaciones. Parte: es la parte de obra para la cual se investiga el valor de la resistencia característica estimada. c.4. A los efectos del control de cada parte de la obra se considerará ésta, dividida de acuerdo a lo señalado más adelante. El objeto del control es determinar si el hormigón de cada parte es aceptado.

 

D) El fiscal deberá definir la aceptación o rechazo del hormigón de acuerdo a las instrucciones españolas para el hormigón estructural, atendiendo a que si la resistencia característica exigida en el proyecto. Si los resultados de los ensayos del hormigón aplicado en una o más partes de la estructura fallaren en satisfacer los requisitos establecidos, se deberá proveer, preparar y someter a ensayos probetas testigo del hormigón endurecido de las referidas partes para la verificación adicional, de acuerdo con lo que recomienda la norma de Instrucción Española para Hormigón Estructural EH E. No se permitirá absolutamente la ejecución de ningún trabajo adicional sobre o dependiente de tales partes hormigonadas, hasta que esté comprobado que las mismas se encuentran satisfactorias. Se puede destruir la parte ejecutada y reconstruirla por su propia cuenta y bajo su exclusiva responsabilidad. Esta última acción será considerada obligatoria, si los ensayos adicionales tampoco satisficieren las Especificaciones.

 

 

 

F) Dintel de viga cadena fabricado in situ: nivel 00, nivel 1m (antepecho), nivel 2.2m (altura de marco) y nivel de asiento de viga de estructura metálica.

Todos los muros llevarán encadenados inferior y superior. En los casos en donde las aberturas son continuas (balancines), agregar un Æ de 12 mm. más al encadenado superior. En los muros de 0,15 las cadenas serán de 0,12 x 0,25 y tendrá 2 varillas de 12 mm. de diámetro arriba y 2 varillas de 12 mm. de diámetro abajo, con varillas de 6 mm. de diámetro cada 20 cm. como estribos. En los muros de 0,30 serán de 0,30 x 0,30 con varillas de 12mm. de diámetro en las partes superior e inferior respectivamente. Los estribos serán de varillas de 6 mm. de diámetro y distribuidos cada 20 cm.

 

 

 

9. TECHO DE ESTRUCTURA METALICA CON CHAPA TRAPEZOIDAL N°24 CON MEMBRANA AISLANTE QUE IRA ASENTADO SOBRE UNA MALLA DE ALAMBRES.

 

Se construirá el techo metálico de acuerdo a la planilla de cómputo y a los planos estructurales.

Todas las chapas y perfiles son de calidad exigidas por la INTN.

Pintura: todo elemento metálico debe ir pintado con esmalte sintético con fondo anti-corrosivo (2 en 1) 1x80 micras.

Soldar en todo contacto.

En caso de añadirse piezas soldadas a tope, reforzar unió con perfil.

La estructura es de:

- Viga metálica de 15 x 30 cm de perfil U 150x50x4mm reticulado de ángulo de 2xL 2¨x1/8 en techo.

- Correas perfil C120x50x20x2mm.

- Anclaje de Arriostramiento, remaches y uniones de los perfiles y reticulados según plano.

CUBIERTA

Provisión y montaje de chapa trapezoidal N°24 con membrana aislante soportada sobre malla de alambres. No se admitirán personales caminando sobre el techo terminado. Y si hubiese necesidad se colocarán bolsas de arena cada 1 metro y sobre la misma tablones para caminar. No se admitirán restos de mezcla sobre techo. No se admitirán goteras, filtraciones, en el techo.

 

INSERTOS

Fabricación y provisión de insertos metálicos, según cálculo y planos

TAPA CUMBRERA.

Se colocará a lo largo en el encuentro de ambas chapas según Normas. (rubro incluido en la chapa). La tapa será la que se usa para chapas trapezoidales, no será simple chapa de zinc de 1 x 2.

 

 

 MUROS DE ELEVACION

 

  1. MAMPOSTERIA NIVELACION DE 0.30 M LADRILLO COMUN

 

Según planta de mampostería, Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en plano. Los ladrillos serán colocados en mezclas 1:2:8 (cemento-cal-arena). No se utilizará arena gorda, con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo.

Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados perfectamente, deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación.

El fondo de las acanaladuras tendrá una superficie plana vertical.

Deberán estar perfectamente limpias, las partes de las caras horizontales y verticales de los ladrillos que forman las acanaladuras.

En caso de constatar mampostería no alineada y no aplomada, se demolerá automáticamente, sin costo a la CONTRATANTE.

Se podrá utilizar mortero 1:6 con plastificante, si no se opta la utilización de cal.

 

 

  1. MAMPOSTERIA DE 0.15 M LADRILLO COMUN

 

Según planta de mampostería, Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en plano. Los ladrillos serán colocados en mezclas 1:2:8 (cemento-cal-arena) con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo.

Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados perfectamente, deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación.

El fondo de las acanaladuras tendrá una superficie plana vertical.

Deberán estar perfectamente limpias, las partes de las caras horizontales y verticales de los ladrillos que forman las acanaladuras.

En caso de constatar mampostería no alineada y no aplomada, se demolerá automáticamente, sin costo a la CONTRATANTE.

Se podrá utilizar mortero 1:6 con plastificante, si no se opta la utilización de cal.

 

  1. MAMPOSTERIA DE 0.15 DE LADRILLO VISTO COMUN:

 

Según planta de mampostería, Se efectuarán de acuerdo a las medidas indicadas en plano. Los ladrillos serán colocados en mezclas 1:2:8 (cemento-cal-arena) con las juntas de un espesor de 1,5 cm. como máximo.

Los ladrillos irán trabados, nivelados y aplomados perfectamente, deberán ser mojados abundantemente antes de su colocación. Las juntas horizontales y verticales serán de 1,5 cm. Una vez que estire la mezcla se procederá al limpiado de la mezcla y ladrillo de tal manera que quede visto terminado. Dicha mampostería se construirá a la entrada de la UNVES margen derecha hasta el tanque de agua.

El fondo de las acanaladuras tendrá una superficie plana vertical.

Deberán estar perfectamente limpias, las partes de las caras horizontales y verticales de los ladrillos que forman las acanaladuras.

En caso de constatar mampostería no alineada y no aplomada, se demolerá automáticamente, sin costo a la CONTRATANTE.

Se podrá utilizar mortero 1:6 con plastificante, si no se opta la utilización de cal.

 

 

13. REVOQUE

 

  1. INTERIOR DE MURO DE UNA CAPA FILTRADA

 

Los muros se revocarán a 1 (una) capa con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena). Antes de su realización, éstos deberán mojarse abundantemente. Todo revoque terminado no será de espesor mayor a 1,5 cm. y será perfectamente liso, uniforme y aplomado, sin superficies combadas o desaplomadas, ni rebarbas u otros defectos. Las aristas serán vivas. En las mochetas, cantos y aristas, será usada una mezcla 1:1:4 (cemento-cal-arena). Los revoques deberán tener un aspecto uniforme una vez concluidos.

La mezcla para revoque será hecha con arena tamizada y cal apagada. Este revoque interior incluye en el rubro, los revoques de encadenado y vigas, que coinciden con los muros; pero a éstos últimos se le hará previamente una azotada de cemento-arena (1:3) con hidrófugo.

 

  1. EXTERIOR DE MUROS Y A UNA CAPA CON HIDRÓFUGO

 

Los muros se revocarán a una capa con mezcla 1:2:8 (cemento-cal-arena), con adición especial de HIDROFUGO en porcentaje adecuado, previamente una azotada de cemento-arena (1:3) con hidrófugo.

 

  1. RECUADRO DE: ABERTURAS, PILARES Y VIGAS

               

                Las aristas de las mochetas de aberturas, pilares y vigas serán terminadas en chaflán mezcla 1:3 (cemento arena). Salvo en los casos en que se especifique expresamente lo contrario, tendrán un espesor máximo de 1,5 cm en total Fratachado, cuidando que la mezcla no contenga restos vegetales.

                Deberá cuidarse que el revoque correspondiente al alfeizar de todas las ventanas tenga una pendiente mínima que permita el escurrimiento hacia el exterior del agua de lluvia.

 

 

  1. GOTERON

 

Serán construidos de 5 cm de ancho por 1,5 cm de alto, a lo largo de todas las losas y vigas, para evitar que el agua de lluvia bordee la losa técnica y otros. Se hará con una mezcla de 1:2:4

 

  1. AISLACIÓN HORIZONTAL CON HIDRÓFUGO Y PINTURA ASFÁLTICA: se hará con una mezcla 1:3 con hidrófugo en forma de U con desarrollo total de 0.45. Una vez seco, dicho revoque se le aplicará 2 manos de pintura asfáltica, con un desarrollo de 0.45.

 

14. CONTRAPISO DE HORMIGÓN DE TRITURADA

 

                El contrapiso será de 10 cm.

Los contrapisos serán de triturada con mezcla 1:3:5 (cemento-arena) y cinco partes de triturada cuyos diámetros oscilan entre 2 y 5 cm.

                En ningún caso se colocarán las trituradas en forma separada de la mezcla.

                La superficie del contrapiso deberá estar bien nivelada y en caso de ser necesarias pequeñas pendientes en el piso, como sucede en los baños, corredores, etc., el contrapiso ya deberá prever tales pendientes.

                No se permitirá el uso de cal en el contrapiso y de ser comprobado tal situación se procederá al levantamiento total por cuenta del CONTRATISTA.

                El hormigón de triturada deberá ser preparado a máquina.

 

15. CARPETA DE CEMENTO PARA BASE DE PISO

 

La carpeta de cemento debe estar bien alisada y nivelada, de tal manera que para la colocación del piso no sea necesario rellenarlos con arena ni con ningún otro material que no sea la mezcla correspondiente para su colocación. Dosificación 1:3 con hidrófugo.

La carpeta que será utilizada en la zona de losas técnicas deberá ser con aislante hidrófugo en la mezcla y deberá tener una mínima pendiente para evitar que el agua de lluvia se junte.

 

16. PISOS

 

  1.  DE GOMA CON BOTONES ESPESOR 3MM

La contratista acercará a la contratante muestras del piso de goma a ser utilizado una vez aprobada por la contratante la contratista podrá comenzar el trabajo de colocación.

Previa a la colocación del piso de goma se verificará la horizontalidad de la carpeta para proceder a la fijación del piso.

Para la fijación del piso se utilizará cemento de contacto para piso de goma, la cual deberá contener adhesivo de contacto de caucho de policloropeno, con resinas sintéticas, y un balanceado sistema de solventes los encuentros de bordes no deberán presentar imperfecciones.

Dicho rubro deberá ser realizado por empresas calificadas para dicho trabajo.

La contratista deberá presentar el Curriculum de la empresa que ejecutará dicho rubro.

Este piso incluye tapa junta metálica de acero inoxidable en las aberturas como terminación.

Antes de su colocación las muestras serán presentadas a la Contratante para su posterior aprobación.

 

  1. PISO DE CANTO RODADO 30X30 CM Y BALDOSA DE HORMIGON TIPO MOSAICO DE CEMENTO DE 40X40

 

                El piso de canto rodado será de 30 x 30 cm, y mosaico de cemento será de 40x40 espesor mínimo de 2 cm, a ser utilizada deberá ser asentada sobre una carpeta de cemento. Dosaje será 1:5 (cemento: arena). Color a elegir por LA CONTRATANTE. Incluyen cantoneras metálicas en el lugar donde se necesite o en su defecto donde el fiscal de obras lo solicitare.

 

3.      PISO DE PORCELANATO.

 

Se colocará en cada abertura de 20 cm a 30 cm de ancho por 1 metro de largo, deberá ser entregada o mostrada a la fiscalización para su posterior aprobación.

 

REVESTIDO DE AZULEJOS BLANCO 20 CM X 20 CM

Se picará la pared existente que cuenta con revoque y se colocará con adhesivo de primera clase y llana dentada el azulejo. Posteriormente se pastinará con cemento blanco. Dicho azulejado deberá quedar bien aplomado y sin dientes.

 

ZOCALO DE MADERA DE ¾ X 3:

 Será de lapacho,  cepillado, moldurado, con un largo mínimo de 1 metro, deberá ser entregada o mostrada a la fiscalización para su posterior aprobación.

 

 

 

18. ABERTURAS DE MADERA

 

  1. COLOCACIÓN DE MARCOS

 

Los marcos de las puertas de madera irán unidos a los muros con 6 (seis) tirafondos por lado, pareados, de 1/2 por 5, macizados con mezcla 1:3 (cemento arena).

Durante su colocación se tendrá especial cuidado de la perfecta horizontalidad y verticalidad.

En los planos respectivos se detallan los rebajes de los marcos con respecto a los muros.

Los marcos serán de madera de LAPACHO debidamente estacionada o secada mecánicamente, perfectamente cepillada y pulida sin grietas, nudos u otros defectos.

No se permitirá que los marcos tengan pieza añadidas en cualquier forma o que se pretenda corregirlo con clavos, parches o masillas. El ensamblaje de las piezas de los marcos será hecho a caja y espiga y no simplemente clavados. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

No cumpliendo estas condiciones, se exigirá que estos marcos sean retirados y cambiados. También serán rechazados, aquellos con piezas añadidas en cualquier forma

o que se pretenda corregirlos con clavos, parches o macillas. Si los marcos en el momento de su colocación estuvieran alabeados, dilatados o contraídos, deberán ser cambiados. Los marcos llegarán a obra con un tirante inferior que pueda quedar oculto por el pavimento, para evitar la deformación del mismo.

La altura de todos los marcos serán de 2.10 m.

Contramarcos de cedro de 2 de espesor

 

  1. PUERTAS

De madera:

Las hojas de las puertas serán del tipo tipo placa; de madera de cedro, de las dimensiones indicadas en los planos correspondientes. Para este rubro sirven todas las observaciones hechas para los marcos de madera. Deberá preverse la colocación de un tope o encastre en el piso o en la pared, para que la puerta al abatirse totalmente, quede sujeta. Deberán tener un tratamiento de aceite de lino con terminación de barniz cedro.

Se ejecutarán de acuerdo al detalle del plano respectivo en madera de cedro y travesaños interiores esparcidos cada 5cm.

La cara exterior será terciada de cedro de 5mm de espesor cantonera maciza de cedro de

40 mm.

El espesor de la puerta será de 45 mm, se dispondrá de tacos de refuerzo en las

zonas de cerraduras y fichas. Irán montadas sobre 3 (tres) fichas.

 

PUERTA DE VIDRIO TEMPLADO INCOLORO DE 10mm DE ESPESOR, 2M X 2,10M:

Las puertas deberán ser enterizas sin rayaduras, ni fisuras, incluirá freno automático, doble manijón de acero inoxidable de 1 metro de largo. Los dos deberán ser abiertos. Deberán tener herrajes de primera calidad. En el piso a nivel de marco y en el medio. Su espesor será de 10mm. Será igual a la puerta de entrada del pabellón administrativo.

 

PUERTA METÁLICA CONTRA INCENDIO con barra antipánico de 1 m x 2.10 m. Se construirá según normas.

El sentido de las puertas a ser utilizada como salida de emergencias serán de apertura Hacia afuera  y se le instalaran sistemas de cerraduras con barras anti pánico. En el acceso principal se utilizará una puerta de vidrio templado pero que reunirá las normativas de sentido de apertura, brazos de cierre automático y barras de apertura anti pánico, en tanto que las puertas en la salida al patio que dará al exterior serán puertas de salidas de emergencias serán del tipo corta fuego (fabricación metálica, brazos de cierre automática, sentido de apertura doble, barras anti pánico).   

 

PUERTA TIPO REJA METÁLICA DE 2,20 M X 2.10 M. se realizará con varillas de 16 mm con una separación de cada 10 cm. Será corrediza. Incluye cerradura, pintura, riel inferior y superior con sus rueditas correspondientes y reforzadas.

 

  1. HERRAJES

 

                Tanto las cerraduras como los pasadores irán embutidos.

                Cada hoja de puerta irá colocada con tres fichas de 5 agujeros, reforzados. Las cerraduras de todas las puertas serán a cilindro.

Todas las aberturas deberán ser previamente aprobadas, y autorizadas por escrito para su colocación.

Serán medidos y autorizados para el pago una vez que cada unidad haya sido colocada y aprobada por la Fiscalización.

 

 

 

21. ABERTURAS DE VIDRIO TEMPLADO 10 mm

 

Todas las aberturas de vidrio serán de material templado con estructuras de aluminio anodizado con espesores de acuerdo al detalle de plano con herrajes y cerraduras de excelente calidad. La provisión, colocación y puesta en funcionamiento de los mismos se deberán hacer por personal idóneo para el efecto.

La misma cuenta con paños fijos y móviles de 10 mm de espesor según plano. Perfilaría de aluminio U 25mm en color fosco natural. Terminación pulcra y con un funcionamiento óptimo en todas sus partes.

Ventanas: En la lámina de detalles se observará las diferentes ventanas con sus formas de aperturas. Las mismas serán con estructuras de aluminio ionizado con procesos constructivos y materiales de primera según plano. No se admitirán rajaduras, fisuras y defectos en el vidrio.

 

Provisión y colocación de vidrios templados de 10mm tipo incoloro, para todas las ventanas en estas zonas según plano, con perfilaría de aluminio U 25mm en color fosco natural.

Terminación pulcra y con un funcionamiento óptimo en todas sus partes.

 

22. PINTURA

 

1. Preparación de superficies.

 

a) Previamente al comienzo de cualquier clase de pintura, las obras a tratar deberán ser

limpiadas y lijadas (lija a utilizar según pared y/o abertura), preparadas en la forma que cada una requiera sus respectivas especificaciones.

b) Los defectos que pudieran presentar las estructuras, serán corregidos antes de

proceder a pintarlas. No se permitirá el uso de pintura espesa para tapar los poros,

grietas u otros defectos.

c) No se aplicará pintura sobre superficies húmedas, sucias de polvo o grasa. Únicamente

previa eliminación de los defectos se procederá a realizar la pintura.

 

2. Protección

 

a) El contratista tomara todas las precauciones indispensables a fin de preservar las

obras, del polvo, lluvia, etc.

b) No se llevarán a cabo trabajos de pintura en días con mal estado del tiempo o

condiciones atmosféricas adversas, las que pudieren hacer peligrar la bondad o

resultado final satisfactorio.

 

3. Características fundamentales de una buena pintura

 

De manera general, una pintura de buena calidad debe presentar las siguientes

características:

a) Fluidez: Facilidad de aplicación de la pintura que deberá esparcirse con facilidad, sin

resistir al deslizamiento de la brocha o del rodillo.

b) Nivelación: Las marcas de brocha o de rodillo, deberán desaparecer después de la

aplicación de la pintura, dejando una película uniforme.

c)Secado: El secado no debe ser tan rápido, ni tan lento, debiendo permitir el

esparcimiento de la pintura o retocada uniformemente, sin atrasar la posterior aplicación

de otras manos de pintura.

d) Poder de cobertura: La pintura debe ocultar completamente la superficie pintada con

el menor número de manos posible.

e) Estabilidad: Debe presentar estabilidad durante el almacenamiento. Si algún

sedimento se forma, deberá ser fácil diluir, no debiendo formar nata demasiada gruesa

al punto de no poder ser removida con la espátula.

f) Propiedad de resistencia y durabilidad: Es la capacidad de la pintura de permanecer

por largo tiempo con su aspecto inicial de aplicación, resistiendo a la acción de la lluvia,

rayos, etc.; dependiendo principalmente del preparado de la superficie.

g) Lavabilidad: Capacidad de una pintura para resistir a la limpieza con productos

químicos, como jabón, detergente, amoniaco.

h) Transferencia: Capacidad que posee la pintura de pasar del equipo hacia la

superficie sin esfuerzo, además de no salpicar.

i) Olor: Característica que la pintura tiene para que su olor no incomode a quien la aplica

y después de su aplicación, desaparezca del ambiente en el menor tiempo posible.

 

4. De muros revocados por pintura al agua/látex:

 

Los muros revocados nuevos, deberán ser tratados con 1 mano de sellador pigmentado y 3 manos de pintura al agua (látex color a elegir). La primera mano será de manera horizontal, la segunda mano de manera vertical y la tercera mano de manera horizontal.

La pintura deberá ser de buena calidad. Se deberá tener cuidado en las esquinas y bordes o en encuentros con otros materiales a fin de evitar manchas de pintura sobre los mismos. En caso de que suceda, queda a cargo de la CONTRATISTA la corrección y limpieza.

 

5. De carpintería de madera:

 

La carpintería de madera en general (aberturas: marcos, contramarco y puertas) será pintado con tres

manos de pintura al barniz natural, una primera mano a la colocación del maderamen y dos manos

de terminación. Merece especial atención las partes de madera escondida en la mampostería.

No se admitirá el mal acabado de la pintura (gotas, pinceladas, etc).

 

6.  Metales ferrosos

 

a) Se removerá las limaduras con removedor correspondiente,

b) Se eliminará el óxido con lija para fierro grado 100ª 150 y se lavará el metal con

diluyente.

c)Se dejará secar y luego se le aplicará una mano de anti óxido.

d) Una vez seco se volverá a lijar con lija grado 150.

e) Se removerá el polvo con paño humedecido y luego se le aplicará el acabado pintura sintética a soplete (2 capas).

f) No se deberá dejar por más de una semana la superficie protegida solamente por la

pintura de fondo pues la adherencia de la pintura de acabado quedará perjudicada.

 

REVESTIMIENTOS DE AZULEJOS 20X20CM

 

                El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, de perfecto esmaltado de color, sin bisel y decorados de una dimensión de 20 x 20 cm. Los azulejos serán de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Los cortes deberán de ser prolijos para un acabado perfecto.

                No se admitirán patinaje excesivo en las rendijas.

Antes de su colocación las muestras serán presentadas a la Contratante para su posterior aprobación.

 

REVESTIDO DE PIEDRA 40 X 40 CM

El material de revestimiento a ser usado deberá ser de primera calidad, sin bisel y decorados de una dimensión de 40 x 40 cm. Los revestidos serán de tal forma que las juntas horizontales y verticales estén en una misma línea, sin trabazones. La superficie terminada no deberá presentar vértices ni aristas sobresalientes y estarán en un plano vertical. Los cortes deberán de ser prolijos para un acabado perfecto.

                No se admitirán patinaje excesivo en las rendijas.

Antes de su colocación las muestras serán presentadas a la Contratante para su posterior aprobación.

 

RAMPA Y GUARDA OBRA PERIMETRAL

 

                Construcción de rampa y guarda obra exterior con mampostería de 0,30 m ladrillo común, incluye relleno, contrapiso, carpeta y piso de canto rodado.

 

PREVENCIÓN CONTRA SINIESTROS

 

1. MOTIVO DEL PROYECTO: La Obra de edificio consiste en el PABELLÓN DE LABORATORIO para la UNVES, en la que los materiales dominantes son la mampostería de ladrillo, hormigón armado, material metálico, materiales cerámicos, y vidrios; equipado para Prevención Contra Incendio.

 

2. SISTEMA CONSTRUCTIVO: El edificio está construido en estructura mampostería de ladrillos, Hormigón Armado, con terminación de material cocido en obra de albañilería, madera, cerámicas,  metales, vidrio y revoques cementicios. Los techos tendrán aislación hidrófuga, térmica y acústica. Los componentes principales son ladrillos, cerámicas, madera, vidrio, aluminio y acero en las aberturas, techos, ornamentos y estructura portante

 

3. ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA: Las vías de escape contarán con equipos de iluminación de emergencias autónomo distribuidos conforme a los criterios de evacuación en caso de ocurrir algún siniestro. Los artefactos son del tipo adosar con Lámparas del tipo LED de 60W, con batería para reserva de carga con autonomía de 3 horas, con conexión permanente a una fuente de 220 V.

 

 

 

SISTEMA DE DETECCION ELECTRONICA: Compuesto de alarma acústica visual, que es sonora audible en todo el piso, con luz estroboscópica, el pulsador manual de alarma, los detectores o sensores de incendio de humo tipo iónico combinado en un solo artefacto y el panel central de control de sincronización de siniestro.

 

PANEL CENTRAL DE CONTROL: El panel central estará compuesto por una central de alarma y un teclado alfanumérico ubicado en la oficina de guardia o a la entrada del sector, con acceso las 24 horas del personal de servicio del local. Este panel podrá visualizar e identificar la zona o el sector del sistema en donde ha sido activada la alarma y que tipo de alarma es activada (sensores o pulsadores)  y contará con baterías de respaldo recargables de 4 horas de funcionamiento y alarma por falta de energía de la red. Este panel podrá integrar detección de robo e incendio en una sola aplicación.

 

El Panel tendrá se adecuará a las zonas de protección de incendio y contra robo según proyecto, aceptando una gran variedad de módulos y accesorios, incluyendo la de posibilitar un backup de línea celular y control de acceso de puertas.

 

SENSORES: deben informar a la Unidad de Control, visualizando a través de un visor o pantalla de corriente 12V el estado actual, (fallas, condición, autotest, tipo y % de humo) previamente programado en cada sensor, así como su dirección detallada. Los sensores deben programarse en 2 horarios predeterminados de sensibilidad y deberán poseer un sistema de ajuste contra suciedad e impurezas para informar la necesidad de revisión.  Los sensores serán programados con hasta 9 niveles de sensibilidad de alarma. 

 

ALARMAS ACÚSTICAS Y VISUALES: Sirenas/luces stroboscópicas (AAV)  se instalarán con un nivel de 75dB a 3 mts de distancia, y luces de 1/3Hz de frecuencia de centelleo con 30 cd (candelas) mínimas de intensidad. La luminaria operará en 24 V. Las luces stroboscópicas deben cumplir los requisitos de la ADA, Norma UL 1971; UL 464 de acuerdo a los siguientes criterios: A) la duración máxima del pulso es de 2/10 segundos. B) La intensidad de los strobos, cumplirá con los requerimientos de la norma UL 1971. C) La velocidad del Flash cumplirá con los requisitos de la ADA; 1/3 ciclos.

 

PULSADORES MANUALES DE ALARMAS: Son equipos instalados que enviar la señal al PCC, una vez que los mismos son activados por las personas, son de material autoextingible. 

 

 DETECTORES DE HUMO Y CALOR: Los detectores de Humo/calor son del tipo iónico de cuatro hilos con alimentación de 9 a 30 VDC 50 uA, aptos para trabajar con temperaturas de -10 a + 50 grados 95% de Humedad relativa, de radiación controlada no mayor de 1,5 microcuries por hora.Superficie de cobertura 50-70 m2 con contactos NA y NC. Los ductos de conexión del sistema de detección serán del tipo rígido, con curvas y cajas de inspección, de material PVC o metálico con tratamiento anticorrosivo y pintado de rojo. Todo el sistema electrónico de prevención de incendio estará alimentado con una red eléctrica de emergencia abastecida por unas baterías de emergencia que abastecen la red de emergencia, la iluminación y la detección electrónica, con batería seca de níquel cadmio o de GEL sellado en ambos casos. Contará también con señalización de emergencia conectada a la red de CLYFSA y al sistema de alimentación eléctrica de emergencia, iluminación de emergencia, que dará luz en todo momento a la vías de evacuación en caso de cualquier tipo de siniestro.

 

CARTELES INDICADORES DE SALIDA EMERGENCIA: En las puertas que dan al exterior se instalaran carteles foto luminiscentes que indicaran las puertas de salidas de emergencias estos carteles estarán alimentados por la red de energía eléctrica lo que mantendrá en carga constante la batería con el cuenta cada cartel indicador.

 

 

23. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

 

ALCANCE DE LOS TRABAJOS Y GENERALIDADES: El contratista deberá ejecutar los trabajos indicados en los planos conforme a estas especificaciones y siempre de acuerdo a las reglamentaciones vigentes de baja tensión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y el INTN.          

 

Quedará a cargo del contratista la provisión de materiales y mano de obra necesarios para la ejecución de la instalación eléctrica completa según planos proveídos por la UNVES a ese efecto.

 

El contratista proveerá todo lo necesario para la realización de la instalación, tanto materiales como mano de obra, así como la colocación de todos los artefactos de iluminación con sus correspondientes equipos eléctricos y lámparas.

 

El fiscal de obras podrá rechazar cualquier material que no cumpla las condiciones exigidas por esas reglamentaciones y/o especificaciones técnicas. En caso de que hubiese caños exteriores estos serán de acero y los que se coloquen durante la construcción mamposterías podrán ser de plásticos rígidos o flexibles tipo PVC.

 

En caso de las instalaciones subterráneas, solo se permitirá empalmes enterrados en registros cuando se los ejecute con la correcta tecnología que corresponde al tipo usado.

 

Los equipos, accesorios y materiales de uso común en este tipo de instalación se ajustarán a las reglamentaciones vigentes y a las especificaciones técnicas según Reglamento de ANDE y INTN.

 

El contratista deberá realizar todas las pruebas de funcionamiento y calidad de toda la instalación, así como las que la Contratante juzgue indispensable para la recepción de los trabajos. La provisión de todo el instrumental y elementos necesarios correrá por cuenta del contratista.

 

AL CONCLUÍR LA OBRA EL CONTRATISTA DEBE ENTREGAR UN JUEGO DE PLANOS DEFINITIVOS CONFORME A OBRA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

 

Los desperfectos o averías que ocurriesen en las instalaciones antes de la recepción definitiva serán de responsabilidad exclusiva del contratista.

 

El contratista designará un profesional electricista responsable de la dirección y ejecución de los trabajos, quien deberá estar matriculado en la ANDE con categoría A.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Estas especificaciones servirán de guía para el suministro de materiales para la instalación eléctrica permanente, así como de artefactos de iluminación. No obstante, antes de su instalación, todo el material, los artefactos y su equipamiento deberán ser aprobados por el fiscal de obra.

 

MATERIALES DE B.T.:      En general, estos materiales son los corrientes que se utilizan para instalaciones de este tipo, aceptados en la práctica por el Reglamento para instalaciones de baja tensión de la ANDE e INTN.

 

Todos los materiales a instalarse serán nuevos, de marcas reconocidas y conforme a las normas técnicas del país de fabricación, debiendo el contratista indicar las marcas cotizadas y procedencias en la planilla de precios.

 

Todo material que se emplee debe estar aprobado por la Contratante y la comprobación del incumplimiento de este requisito bastará para obligar al contratista al retiro de los materiales correspondientes, sin derecho a reclamación alguna por los trabajos de colocación, remoción o reparación que tuvieran lugar.

 

El contratista solicitará a la fiscalización durante la ejecución de los trabajos y con una anticipación de 3 (Tres ) días al menos, las siguientes inspecciones:

 

A la terminación de la colocación de electroductos y las cajas de pasos en losas de HºAº antes del cargamento de dichas losas. Se rellenarán las cajas de conexión y llaves con papel diario para evitar obstrucciones de los ductos. Deben estar bien fijadas al encofrado sujetadas por alambres de atar dobles. No se admitirán electroductos y cajas de conexión dobladas y machacadas. En el momento del cargado de hormigón, la empresa CONTRATISTA proveerá un electricista que se encuentre desde el inicio hasta el final del mismo. En caso de surgir inconvenientes eléctricos, el electricista será el encargado de solucionar dichas eventualidades, así como también proveer a la zona de trabajo la iluminación necesaria en caso de que se requiera.

 

A la colocación de los electroductos, cajas de llaves y conexión en mamposterías, bandejas, caños, etc. Antes de tapar los canales.

 

A la terminación del paso de los conductores y sus respectivas conexiones.

 

A la colocación de los tableros, su conexionado y colocación de las llaves y tomas.

 

A la colocación de artefactos de iluminación.

 

A la terminación de los trabajos de instalación eléctrica y pruebas de funcionamiento.

 

                               Como guía se detallan especificaciones para los mismos.

               

CABLES SUBTERRANEOS DE B.T. Las secciones a utilizar serán indicadas en los planos. Los cables a utilizar son los conocidos como NYY, SINTENAX, u otras denominaciones según su origen. Se medirán en metro lineales (m).

 

 

 

CONDUCTORES DE COBRE UNIPOLAR PARA BAJA TENSION

 

                Los conductores serán de cobre electrolítico del tipo ATOXICO con aislación termoplástica para 750V, con una resistencia no mayor de 17.84 ohm por 1.000 m. de longitud, a la temperatura de 20ºC.  La aislación será de policloruro de vinilo (PVC) con una tensión de prueba mínima establecida en las especificaciones técnicas de la ANDE  y el INTN.Los conductores se colocan de acuerdo con la distribución mencionada en los planos con respecto a la cantidad y sección de los mismos.

 

                Para los conductores de neutro se deberá considerar como color característico el celeste o azul según normas de INTN.

               

Para los conductores de sistema de tierra se deberá considerar como color característico el verde amarillo según normas de INTN.

 

Las uniones o empalmes de las líneas nunca deberán quedar dentro de las cañerías, sino que deberán ser practicados en las cajas de salidas, inspecciones o derivación. Para los conductores que se coloquen en el interior de una misma cañería, se emplearán conductores de diferentes colores para su mejor individualización y permitir una rápida inspección o control de las instalaciones.

 

 

LLAVES Y TOMAS CORRIENTES

 

                Las llaves y las tomas corrientes serán del tipo de embutir de la mejor calidad, su mecanismo se accionará a palanquita (perilla), deberá ser de corte rápido, con contactos sólidos, las tomas corrientes serán sin tierra y con tierra según plano, que deberán estar conectados al sistema de tierra del edificio. Se entiende por llave de efecto, a las llaves de 1,2 y 3 puntos y combinación simple. Los cables a ser utilizados serán de reconocida calidad y marca y su diámetro serán de acuerdo a las cargas especificadas por cada ambiente, como así también las llaves.

 

                               CARACTERISTICAS ELECTRICAS

 

                               Tensión Nominal 600V.

                               Tensión de Servicio 220V entre fases y neutros.

                               Frecuencia 50 Hz

                               Intensidad Nominal

                               - para llaves 10A              

                      - para tomas corrientes con tierra 16Amp.

                        - para tomas corrientes con cargas superiores a 16Amp, considerar potencia del equipo.

 

                               CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS

 

                Los accesorios serán formados por elementos intercambiables montados en placas y provisto de tapa de material plástico color blanco o marfil. Los contactos se harán por medio de tornillos de bronce o estañados.

 

LLAVES TERMOMAGNETICAS

 

                               CARACTERISTICAS GENERALES

 

                Llaves termo magnéticas rielera unipolares y tripolares para ser montados en tableros de distribución de energía a circuitos de utilización en edificios, serán del tipo DIN 9.

                Para corte general puede considerarse llaves del tipo caja moldeada, si la carga lo amerita (lo definirá el fiscal de obras).

 

                               CARACTERISTICAS ELECTRICAS

 

                               Tensión de servicios 220 V entre fase y neutro.

                                380 V entre fases.

                               Frecuencia 50 Hz.

                               Int. nominal: según plano de instalación presentado por el contratista.

                               Capacidad de ruptura superior a 6 a 10 KA.y mayor a 10 KA para las termo magnéticas del tipo caja moldeadas.

                              

TABLEROS

 

                Los tableros deberán ser construidos en chapas de acero, con tratamiento anti óxido, una mano de pintura anticorrosiva y acabado en esmalte gris, TODOS LOS TABLEROS DEBERÁN ESTAR ATERRADOS. Deberán de contar con barras de cobre dimensionados de acuerdo a la corriente máxima, para las fases, neutro y tierra, además una doble tapa a los efectos de dar una mayor protección, al abrir la puerta solo se verán las perillas de las llaves termomagnéticas, todos los cables deberán ser conectados con terminales tanto en la barra como en las llaves termomagnéticas.

 

                Se aceptarán tableros construidos por fabricantes de conocido prestigio y de chapa N° 14, siempre con la previa aceptación del Fiscal de Obras, cuyas medidas estarán de acuerdo a la cantidad y tipos de protecciones. La alimentación desde el tablero de corte general al tablero principal, así como la alimentación del tablero principal a los tableros seccionales deberán realizarse con conductores tipo NYY.

 

ALIMENTADOR PRINCIPAL:

                La alimentación principal se hará en los extremos (subida y bajada) con conductores del tipo NYY tipo taller e intermediados por conductor de aluminio del tipo preensamblado, en esta unión se asegurará el empalme correcto de los conductores mediante conectores a compresión y pinzas especializados y encintados primeramente con cinta autovulcanizante y posteriormente con cinta aisladora de PVC.

 

                En la mampostería de ladrillo visto común (en el acceso principal margen derecha) se colocarán las luminarias tipo tortuga y dicho circuito se hará con conductor del tipo taller. 

 

La bajada se deberá prever con ductos de PVC para conductor tipo taller NYY de 4x35mm2.

 

                Por la tapa de los tableros irán las denominaciones de todos los circuitos que se encuentren en los mismos (esquema unifilar del tablero).

 

 

 

ARTEFACTOS DE ILUMINACION

 

                Todos los artefactos de iluminación serán suministrados por el contratista y la colocación de los mismos estará a cargo del mismo previa aprobación del Fiscal de Obras. Los equipos serán como para funcionar a la tensión de servicio de 220 Volt entre fase y neutro de un sistema de  380/220V. - 50Hz y tendrá el factor de potencia corregida (mínimo 0,92). Los artefactos de iluminación serán aptos para embutir dentro del cielo raso o adosar al  techo o aplicar a paredes según se indique en el proyecto.

 

                Los niveles de iluminación deberán cumplir con lo especificado en el proyecto.

 

                Como la variedad de diseños es muy grande, el contratista debe contar con la aprobación del fiscal de obras para la colocación de los mismos.

                                              

 

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA:

 

La instalación deberá contar con una descarga general a tierra y conectada a partir del tablero general con toda la instalación. En este punto se instalará una barra de cobre del sistema de puesta a tierra que será único para todo el edificio. El valor máximo de la resistencia del sistema de PAT será de 5 ohms.

 

                El sistema de tierra será realizado por medio de jabalinas a partir 2.40 m de longitud y 5/8 de diámetro, tipo copperweld con un revestimiento por desposición electrolítica de un espesor mínimo de 0.254 mm (doble camada), o por medio de caños de cobre de una pureza del 99.9% con punta de cobre macizo soldado al caño en un extremo para el clavado, y en el otro extremo un tope macizo soldado para golpear.

 

                Todas las jabalinas deberán estar interconectadas entre si por conductores desnudos de cobre de 25 mm2. Las uniones y empalmes deberán estar hechos con soldaduras exotérmicas.

 

En la unidad de trabajo los circuitos de toma corriente irán distribuidos en canaletas ranuradas de PVC,  dispuestos por debajo de las mesadas de trabajo y distribuidas a lo largo de las misma y dimensionado, según necesidad de circuitos, detallados en el plano.

 

CIRCUITO DE INTERNET:

Se distribuirán en canaletas ranuradas independientes al circuito eléctrico e irán dispuestos en paralelo con las mismas. Se considerará un punto de toma de internet por cada mesa de trabajo, en una caja de conexión independiente al del circuito eléctrico.

 

SE PROBARÁ EL FUNCIONAMIENTO GENERAL PARA LA APROBACION FISCAL.

 

 

 

24. DESAGUE PLUVIAL según N.P.N° 44 Y N.P.N° 68

 

CAÑERIA DE DESAGUE PLUVIAL Y REGISTROS Serán de caños PVC de 6" de diámetro, con pendiente mínima de 1% y son los que unen las bajadas con los registros de desagüe. Serán medidos en metros lineales (m). Los registros correspondientes tendrán sus costos incluidos en este rubro.

 

CAÑOS DE BAJADA DE 150 mm (según plano)

Todos los bloques tendrán su desagüe de techo y se harán con canaletas de chapa galvanizada No. 24, conducidos a caños de bajada de plástico color blanco. Los caños de bajadas irán conectados a las cámaras de inspección desde donde serán evacuados según plano de detalles.

 

Los caños necesarios irán embutidos dentro de la mampostería.

 

REJILLAS

Se harán rejillas de desagüe para evacuación de aguas pluviales en el sitio indicado en los planos.

Se conectarán las 3 rejillas unas con otras y la resultante se conectará al canalón existente que se encuentra ubicado frente al laboratorio. La dimensión será de 6 o 150 mm.

 

25. CIELORRASO DE FIBRA MINERAL 60 X 60 cm

 

Fibra mineral: las placas serán de fibra mineral de 60 x 60 cm (similar al existente en Rectorado y bloque de aulas) y no de otro material. Tendrá una horizontalidad de tal forma a visualizar una uniformidad perfecta. La fijación será sobre perfilaría de aluminio, con perfectos encuadres y cortes, y se preverá todo lo referente a luces e instalaciones eléctricas antes de su terminado, como también ductos para aire acondicionado, sistema prevención de incendios y otros. Dicha perfilaría deberá tener una alineación perfecta en ambos sentidos.

El trabajo deberá estar perfectamente terminado, y las placas no deben pandear una vez colocadas.

 

 

26. BARANDA DE METAL

 

Se volverán a colocar las barandas desmontadas al inicio de la obra en los lugares que haga falta. Incluye pintura.

 

 

27. CARTELERIA DE ACRILICA TRANSPARENTE CON PLOTEADO DE 40 X 40 CM Y 40 X 60 CM

 

Se instalarán sobre las aberturas y el nombre de los locales será indicado por la CONTRATANTE por escrito. La misma será igual al existente del Pabellón Administrativo.

 

 

 

 28. IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSA TECNICA

 

Se construirá un contrapiso con declive según plano posteriormente una carpeta con impermeabilizante, luego 3 manos de pintura impermeabilizante.

 

29. AISLACION HORIZONTAL CON HIDROFUGO Y PINTURA ASFALTICA

 

Se realizará en forma U con revoque impermeabilizante y posteriormente pintado con asfalto. Dosaje 1:3 más hidrófugo.

 

30.  CONSTRUCCION DE ESCALONES EN FACHADA PRINCIPAL

 

Se construirá con mampostería de 0,30 m y se rellenará con tierra necesaria según detalle en plano, incluirá contrapiso, piso, cantoneras de ángulo invertido, al anti oxido y pintura sintética color a elegir. La medida de la contra huella no deberá superar 18 cm, y la medida de la huella será de 30 cm. El piso de terminación será de canto rodado color a elegir, el mismo debe tener un acabado perfecto.

 

31. CAÑO PARA DESAGUE de Aire Acondicionado

 

Caño de PVC soldable de 25 mm para desagüe de aires acondicionados PB embutidos a la pared según plano y fiscalización. Las conexiones de los caños no deberán presentar pérdidas y deberán desaguar en registros pluviales según fiscalización.

 

32. LETRAS CORPOREAS DE ACERO INOXIDABLE

Las letras corpóreas serán de acero inoxidable, deberán ser compactas, buena terminación en las aristas, buena nivelación, buen aplome y deberán contar con una gran resistencia ante los golpes. La CONTRATISTA mostrará a la CONTRATANTE las letras corpóreas antes de su colocación. La letra corpórea será presentada a la CONTRATANTE con el tipo espejado, y la CONTRATANTE decidirá cuál de los dos serán el tipo a utilizar.

 

En la parte superior del pórtico de entrada principal color gris de la fachada lado este (ver imagen de referencia) estarán adosadas letras corpóreas con el texto Laboratorio 2 y 1, altura de letras 30 cm, centrada vertical y horizontalmente en la franja de superficie de instalación de 6.75 m (ancho) x 0.64m. (alto), ubicadas a la altura aproximada de 3.30 m. instaladas de forma lineal-horizontal con lectura de izquierda a derecha, y la misma tipografía al diseño (ver detalle).

Las letras corpóreas serán de acero inoxidable espejadas, de 2mm, huecas, deberán ser compactas, buena terminación en las aristas, buena nivelación, buen aplome y deberán contar con una gran resistencia ante los golpes.

No se admitirán rayaduras, ni abolladuras por las letras corpóreas de acero inoxidable, además deberán quedar totalmente limpias libre de polvo y manchas de cualquier tipo. Caso contrario quedaran rechazadas.

La CONTRATISTA deberá proveer a la CONTRATANTE una muestra de las letras corpóreas para su aprobación, antes de su instalación.

 

DESMONTE Y MONTAJE DE BACHA DE GRANITO NATURAL SEGÚN PLANO

Se desmontará con mucho cuidado de tal forma a que no se rompa, se raje ni se fisure, que conserve tal cual está actualmente, para luego volver a utilizarlo su nueva ubicación. En caso de que dicha bacha se rompa por mal manejo del personal de la empresa Contratista, los gastos del mismo correrán por cuenta del Contratista.

 

 

33. LIMPIEZA FINAL

 

Del Edificio en General.

Comprende todos los trabajos necesarios para dejar al edificio perfectamente limpio, interior y exteriormente.

El equipo de limpieza estará integrado por personal que sea idóneo para dicho trabajo o se contratará los servicios de una empresa especializada en el rubro. La CONTRATISTA deberá entregar al contratante listo para ser utilizado. La limpieza comprende los siguientes rubros:

  • Accesos
  • Pasillos
  • Ventanas de vidrio
  • Marcos y Puertas
  • Azulejos
  • Cielo raso
  • Barandas
  • Paredes
  • Pileta de cocina
  • Piso Exterior

 

 

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

NO APLICA

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

  • Identificar el nombre,  cargo  y  la dependencia de la Institución de quien solicita el llamado a ser publicado: Prof. Mtr. Simón Benitez Ortiz, Rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo.
  • Justificar la necesidad que se pretende satisfacer mediante la contratación a ser realizada: El presente llamado se realiza como parte de las acciones para la Construcción de un nuevo Laboratorio de la Universidad a fin de dar cabida a la parte informática y eléctrica, para los alumnos del área, que permita la capacitación de los estudiantes de las carreras afines.
  • Justificar la planificación: Este llamado responde a una necesidad temporal debido a que esta construcción se realiza según la necesidad de la institución.
  • Justificar las especificaciones técnicas establecidas. Las especificaciones técnicas fueron elaboradas en base a las particularidades de las necesidades a satisfacer y la envergadura del llamado, teniendo en cuenta el servicio principal y complementos inherentes, considerando la universalidad posible de factores que deben ser observados para poder llevar adelante este tipo de llamado licitatorio.

En el presente llamado las especificaciones se encuentran estipuladas con criterios suficientemente claros, objetivos e imparciales y son en base a los requisitos técnicamente indispensables, considerando las especificaciones, plazos y demás requisitos, con la mayor amplitud posible proyectando contar con la mayor concurrencia probable, de modo a que se satisfagan las necesidades con la oportunidad, la calidad y el costo que aseguren al Estado Paraguayo las mejores condiciones, sujetándose a disposiciones de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestaria.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Lista de Planos o Diseños

Plano o Diseño N°

Nombre del Plano o Diseño

Propósito

01

01 - UBICACION

Determina la ubicación del sitio a construir

02

02 - PLANTA ARQUITECTONICA

Plano de planta

03 03 - CORTE ARQUITECTONICO 1 - 1 Plano de Corte de planta 
04 04 - CORTE ARQUITECTONICO 2 - 2  Plano de Corte de planta 
05 05 - FACHADA 3D Para visualizar Fachada

 

 

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo previsto para la ejecución de las obras y servicios: es de 45 (cuarenta y cinco) días, serán contados a partir de la fecha  indicada en la Orden de Inicio de Obras.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

EL Oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada semana y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos dentro del plazo de ejecución y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA 

Certificado 1

Certificado de Obra

NOVIEMBRE 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

DICIEMBRE 2022

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.