Alcance y descripción de las obras

CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE CESPED SINTETICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 

El objeto de estas Especificaciones Técnicas, es identificar y detallar la construcción de cancha de césped sintético.

La ejecución de la obra se hará de acuerdo, a los planos y detalles arquitectónicos, esquemas y detalles de instalaciones y a las instrucciones de los Fiscales de Obra.

 

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

El Contratista, estará perfectamente informado del lugar del emplazamiento de la obra, y de otros datos que puedan influir en la marcha del trabajo.

La visita del oferente a la obra se efectuará en fecha y hora a confirmarse en el Pliego de Bases y Condiciones, en ella se podrán aclarar ciertas dudas o informaciones necesarias para la ejecución de la obra.

En la obra, el Contratista debe contar con los siguientes documentos:

- Una copia de estas Especificaciones.

- Una copia de todos los planos y detalles referente a la construcción.

- El cronograma de Obras.

El contratista llevara un libro de obra, en el cual se anotaran diariamente el avance de los trabajos, incidencias ocurridas, indicaciones, aprobaciones o rechazos y cualquier otro tipo de comentario técnico o administrativo, vinculado al desarrollo de los trabajos que juzguen convenientemente consignar al contratista o al fiscal de Obra.

 

CRONOGRAMA DE OBRAS

La ejecución de los trabajos se realizará de acuerdo con el cronograma físico que acompaña a la oferta, no siendo posible alterarlos, salvo causas especiales de fuerza mayor, que se comunicarán a la fiscalización, con la debida anticipación, y si ésta acepta, podrá ser modificada.

 

MATERIALES

Los materiales que serán utilizados por el Contratista, deberán ser nuevos y de primer uso y se ajustarán estrictamente a las especificaciones técnicas. Previamente a su colocación en obra, los materiales deberán ser aprobados por los Fiscales.

 

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS SERVICIOS A SER EJECUTADOS

1.- REPLANTEO Y MARCACIÓN

Una vez adjudicada la obra y antes del inicio de los trabajos, el Contratista hará el replanteo de la obra, según los planos y detalles arquitectónicos, pero respetando los ejes de la construcción existente.

2.- CARTEL DE OBRAS

El Contratista colocará en el lugar que señale la Fiscalización un cartel de obra de 4.00 m2 (dimensión variable) previa aprobación de la fiscalización, con la leyenda que se le indicará oportunamente. Previamente al emplazamiento de los mismos deberán someterse a la aprobación de la Fiscalización. Estará prohibido colocar propaganda, salvo indicación contraria de la Fiscalización.

3.- Limpieza inicial, desbroce y compactación del suelo natural.

Previo al replanteo o marcación de los edificios EL CONTRATISTA efectuará la limpieza del terreno de malezas, escombros, construcciones precarias, etc., si los hubiere. Si en el sitio hubiere árboles que entorpezcan el emplazamiento de la obra, deberán ser derribados y sus raíces extraídas totalmente, previa conformidad del Fiscal de Obras. El resto de los árboles se protegerá y se cuidará adecuadamente durante todo el tiempo que duren las faenas. En caso de existir construcciones precarias que deban demolerse deberá presupuestarse dentro de este rubro. Si se encontraren hormigueros deberán ser eliminados antes de dar comienzo a la obra, así como insectos, termitas, tacurúes, etc. EL CONTRATISTA deberá eliminar del predio de la construcción todos los materiales provenientes de la limpieza y del destronque de los árboles, quemándolos o empleando cualquier método de eliminación, antes de efectuar el replanteo. Será removido 20 cm del suelo natural encontrado y retirado del sitio de obras, para eliminar el suelo vegetal y el humus. La capa inferior será removida en 15 cm y vuelta a compactar en condiciones de humedad óptima de forma mecánica para lograr una mejor compactación.

4.- CORDON DE LADRILLO

Consistirá en la nivelación del terreno para la cancha de 15x30 mts. en una altura promedio de 30 cm. con cordones de ladrillos. Serán de ladrillos comunes de 0.30, asentadas con morteros (Dosificación 1:1:10/cemento: cal: arena), introduciéndose en el suelo natural 10 cm, con revoque exterior con hidrófugo y pintados de color blanco.

5. Relleno y Compactación

El material de relleno será previamente autorizado por la fiscalización. Se esparcirá el material en capas no superiores a 15 cm y se procederá a una compactación mecánica, con una compactadora manual (sapito)

6. Piso de hormigón armado de 8 cm de espesor

El piso se construirá sobre el relleno compactado con una pendiente de 1 %, a cada uno de los lados más largos, teniendo de esta manera el recorrido mas corto para evacuar las aguas de lluvia. Tendrá una armadura de varillas de 8 mm de diámetro conformadas dispuestas en dos direcciones, separadas 30 cm en cada posición con 2,5 cm de recubrimiento. La longitud de empalme no será menor que 50 cm. Los dados o caramelos separadores serán elaborados de mortero 1:3 (cemento : arena), preparados por lo menos 5 días antes del cargamento, con unas dimensiones de 4x4x3 (cm), y colocados en forma cuadriculada bajo la unión de las varillas cada 3

Responsabilidad de la Contratista. La Contratista es la única responsable de la calidad del hormigón, de la correcta ejecución de la obra y del cumplimiento de lo establecido en los planos y demás documentos del proyecto. El hecho de aprobación, por parte de la Fiscalización, de los materiales, dosajes y otros aspectos que se refieren a la ejecución de las estructuras, no exime a la Contratista de responsabilidad alguna sobre las estructuras. La Contratista deberá subsanar todas las deficiencias que presenten las estructuras.

Si la reparación no permitiese obtener una estructura acorde con los requisitos de estas especificaciones y demás documentos del proyecto, el Contratista demolerá la estructura o parte de ella, conforme a las indicaciones de la Fiscalización.

Hormigón Requisitos que debe cumplir. La resistencia característica del hormigón será de fck = 180 Kg/cm2. El hormigón podrá realizarse in situ, tendrá las características de trabajabilidad adecuadas con asentamiento no mayor a 11 cm en el cono de Abrams en caso de ser picado a barra y con un consumo de cemento no menor a 300 Kg/m3. La cantidad mínima de cemento por cada amasada será de una bolsa y la relación agua / cemento no será mayor que 0,55, pudiéndose utilizar aditivos para lograr un mayor asentamiento que no será mayor en este caso de 13 cm. La dosificación incluirá fibras de polipropileno mayores de 10 mm. En obra se controlará sistemáticamente la calidad y uniformidad de cada tipo de hormigón, mediante ensayos de compresión. Cada tipo de hormigón colocado en obra deberá cumplir las siguientes condiciones mínimas: Fck est. igual o mayor que la especificada. El promedio de los resultados de cuatro ensayos consecutivos cualquiera será igual o mayor que Fck est. Ningún resultado individual será menor a 85% de Fck.

VARILLAS DE ACERO Las armaduras utilizadas deberán ser barras conformadas de acero de alta resistencia y de dureza natural, las cuales deben presentar homogeneidad en cuantos a sus características geométricas y no tener fisuras ni estar atacadas por corrosión, no estar descascaradas ni tener burbujas. Deberán estar certificadas por el INTN. Las varillas deben tener una longitud mínima de 12 metros. En caso de ser posible conseguir longitudes especiales mayores, los empalmes detallados en planos pueden ser suprimidos y reemplazados por una varilla de longitud mayor. Todas las varillas deben venir a la obra embaladas por diámetros y estar indicadas claramente la marca y la característica de clasificación del acero al que pertenecen.

El peso de las barras puede tener una tolerancia del 6% con respecto al peso nominal de las mismas, el control del mismo se hará con cada lote de varillas por la Fiscalización, la cual rechazará las varillas que no llenen los requisitos de estas especificaciones. Una vez que alcance el 50 % de resistencia el hormigón (a los 5 días) se procederá al corte para la dilatación del mismo, con una profundidad de 3 cm, realizándose este corte cada 3 metros. Rellenándose dicho corte con material adecuado para junta de hormigón.

7.- CESPED Sintético tipo fibrilado

Serán Césped del tipo Sintético, modelo Fibrilado, líneas blancas. Contará con una carga de 25 Kg de arena por metro cuadrado (25Kg/m2) y 8 Kg de Caucho por metro cuadrado (8 Kg/m2).

8.- Redes de nylon techado con caño

Serán redes de polipropileno perimetrales con caños negros de 3 x 1,2 mm, separadas 5 metros como máximo, con una altura de 5.00 mts. Red de techado completo del mismo material.

9.- LUMINICA

Serán con 4 columnas de H° A° de 7/150, con dos reflectores de 300 W, 6.500 k., 30.000 lm, estanqueidad del tipo IP66, LED, especial para recintos deportivos, en cada columna, con tablero de mando que será colocado a una distancia no mayor a 10 m según la ubicación elegida por la Contratante. Las conexiones se realizarán subterráneamente hasta las bases de las columnas, en donde se podrá disponer de un registro eléctrico, se utilizarán cables NYY de 2x2 mm, la alimentación será subterránea y se considerará 40 mts con cables NYY de 2x4 mm. Se dispondrá de un tablero metálico externo con 2 llaves termomagnéticas de 10 A, encendiéndose dos con cada llave. Y una llave general de 16 A.

10.- ARCOS

Provisión de arcos metálico de caños de 2,5 pulgadas de diámetro y 1,6 mm de espesor de 3 metros de ancho y 2 metros de altura con sus respectivas redes de polipropileno reforzado.

11.- CERCADO PERIMETRAL

Consistirá en el Cercado Perimetral de la Cancha Sintética, con Caños galvanizados de 2 ½ de 2.00 mts de altura y 0.50 dentro del dado de H°, quedando una altura útil de 1,50 dispuestos cada 3 mts. Alambre N° 12 para el entrelazado y sujetado del Tejido. Tejido de Alambre tejido con Malla de 3, con una altura de 1.50 mts. 12.- LIMPIEZA FINAL DE OBRA Comprende todos los trabajos necesarios para dejar la construcción perfectamente limpia, interior y exteriormente.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

No aplica.

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

La Secretaría de Deportes presenta a la Unidad Operativa de Contrataciones el proyecto referido para el inicio de los trámites ante la DNCP.

Este proceso es una planificación que la Convocante la realiza de manera temporal y lo que se pretende es mejorar un espacio público en las ciudades beneficiadas de manera a presentar a dichos distritos con un espacio para fomentar el deporte y las buenas costumbres en niños, jóvenes y adultos.

La o las empresas que resulten adjudicadas, suscribirán un contrato con esta Convocante, a fin de ejecutar las tareas adjudicadas, cuyas especificaciones técnicas han sido elaboradas teniendo en cuenta la necesidad, durabilidad y resistencia, con el fin de que los mismos tengan una vida útil considerable.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

Los planos se encuentran publicados en el portal de Contrataciones Públicas en la pestaña "Documentos".

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

PERIODO DE CONSTRUCCIÓN: 60 (SESENTA) DÍAS PLAZO TOTAL DE LAS 3 OBRAS EN CONJUNTO.

OBSERVACION: El presente periodo constituye el plazo en que la obra deberá estar concluida. Sin embargo, el Contratista bajo su responsabilidad y a criterio suyo podrá ejecutar la totalidad de la obra en un plazo menor al establecido en el cuadro anterior. Para ese caso, el Contratista informará a la Contratante la culminación de la obra en un plazo menor al establecido precedentemente. La comunicación se hará por escrito o en su defecto, bastará solamente con la presentación del último certificado donde se mencione que la obra se encuentra con un avance del 100%, permitiendo que la Contratante ejecute la recepción provisoria y definitiva en los plazos que se establezcan en las CEC y/o el contrato.
El período máximo de ejecución de obra será de acuerdo a lo estipulado en el cuadro anterior, concediendo hasta 3 días para su culminación posterior, si hubiere algún inconveniente válido con respecto a las inclemencias del tiempo, o falta de materiales y/o combustible, de acuerdo a la situación generada por los entes estatales.
La solicitud del oferente adjudicado deberá ser por escrito y dirigido al Fiscal de Obras nombrada por la Convocante.
En ningún caso las obras se iniciarán sin antes contar con los permisos municipales correspondientes.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

No aplica.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Planificación de indicadores de cumplimiento:

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA (se indica la fecha que debe presentar según el PBC)

Certificado 1

Certificado de Obra

Noviembre 2022

Certificado 2

Certificado de Obra

Diciembre 2022

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.