Alcance y descripción de las obras

Los trabajos de dragado a realizar por el Contratista, por cada lote, consisten en obras de mantenimiento, que corresponden a las tareas de dragado y disposición final a efectos del mantenimiento de las condiciones de navegabilidad. Las Cantidades del dragado de mantenimiento se miden en metros cúbicos, siendo las cantidades abiertas en relación a un mínimo y máximo de metros cúbicos.

No obstante, deberá tomarse en consideración que es posible que, durante el desarrollo de las obras se produzcan cambios en el comportamiento hidrosedimentológico del río que determinan la aparición de nuevos pasos, la ocurrencia de cambios en la extensión de los preexistentes o modificaciones en la alineación de la ruta de navegación. Por lo que, en caso de existir modificaciones durante la ejecución del contrato, las mismas se realizaran en virtud y dentro de los parámetros establecidos en la Ley 2051/03.

Lote 1: Dragado de mantenimiento del río Paraguay desde la confluencia con el río Paraná hasta el KM 387

Ítem N°

Código de Catálogo

Descripción

Unidad de medida

Cantidad mínima

Cantidad máxima

1

70171701-001

Dragado de mantenimiento del Río Paraguay Desde Asunción hasta Confluencia del río Paraná

Metros cúbicos

1.500.000

2.000.000

Lote 2: Dragado de mantenimiento del río Paraguay desde el KM 387 hasta el KM 704.

Ítem N°

Código de Catálogo

Descripción

Unidad de medida

Cantidad mínima

Cantidad máxima

1

70171701-001

Dragado de mantenimiento del Río Paraguay desde Asunción hasta Concepción

Metros cúbicos

1.500.000

2.000.000

Lote 3: Dragado de mantenimiento del río Paraguay  desde el KM 704 hasta la confluencia con el Río Apa.

Ítem N°

Código de Catálogo

Descripción

Unidad de medida

Cantidad mínima

Cantidad máxima

1

70171701-001

Dragado de mantenimiento del Río Paraguay desde Concepción hasta la desembocadura del Rio Apa.

Metros cúbicos

1.500.000

2.000.000

 

1.1. Especificaciones Técnicas.

Se encuentra en los archivos anexos, y las mismas se aplicarán a cada lote adjudicado.

Normas y criterios técnicos de accesibilidad al medio físico - CPS

Estas Normas Paraguayas de Accesibilidad al Medio Físico fueron elaboradas por la CTN 45 “ACCESIBILIDAD – Subcomité Accesibilidad al Medio Físico”, y aprobadas por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Se encuentran publicadas en el Portal de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), vínculo “Marco Legal/Documentos de Interés”, desde donde podrán ser descargadas.

Las normas de accesibilidad que serán aplicadas deben incluirse en la Lista de Cantidades (Cómputo métrico) del Formulario de Oferta para permitir su cotización en conjunto con las obras objeto del contrato.

En el marco de la política de Compras Públicas Sustentables, cuyo fundamento radica en la consideración de prevalencia del impacto ambiental y social al momento de llevar adelante una contratación pública, las contratantes deberán establecer la inclusión de las Normas Técnicas en los pliegos de bases y condiciones para las contrataciones que tengan por objeto una obra nueva (Ej.: construcción de edificios, hospitales, escuelas, plazas, calles, y todas las obras que comprendan espacios de uso público, etc.)

En las contrataciones de servicios de reparación y mantenimiento de edificios, así como en la restauración de edificios históricos podrán aplicarse las Normas de Accesibilidad en la medida que razonablemente puedan ser admitidas.

El cumplimiento de estas normas en la ejecución de los trabajos deberá ser exigido a los contratistas, y para el efecto, se tomarán como referencia las Normas de Accesibilidad de las Personas al Medio Físico elaboradas por el Comité Técnico de Normalización CTN 45 “Accesibilidad”, del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Requisitos de carácter ambiental - CPS

La obra debe ser ejecutada por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, teniendo en cuenta la legislación vigente en materia ambiental, y las evaluaciones, licencias, autorizaciones, permisos, según corresponda, con el fin de que la misma cause impacto negativo mínimo directo o indirecto al medio ambiente.

Se entiende por impacto negativo todo el conjunto de alteraciones directas e indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten costos sociales para el Estado y una disminución de la calidad de vida de la población en la que se va a ejecutar la obra.

Requisitos de carácter ambiental

Los servicios ejecutados por el contratista principal y los subcontratistas en su caso, considerará las medidas tendientes a minimizar, evitar y mitigar los impactos ambientales negativos.

Se entiende por impacto ambiental negativo como el conjunto de alteraciones directas o indirectas provocadas por las actividades humanas sobre el medio físico, biótico, socio-económico, cultural, histórico y antropológico y que resulten en costos sociales para el Estado y, consecuentemente a una reducción de la calidad de vida de la población del área de influencia de ejecución de la obra.

Los potenciales impactos negativos directos que pudieran generarse en la etapa de implantación de las obras viales serán manejados conforme a las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) vigentes y a las Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares (ETAPs), estas últimas relacionadas específicamente con rubros inherentes a cada proyecto en particular, que son desarrolladas como parte intrínseca de los diseños finales de las obras viales y son secciones específicas dada sus características regionales y que demandan medidas adicionales de protección socio ambiental. En las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) vigentes se dispone: Dentro del primer mes de emitida la Orden de Inicio, el Contratista está obligado a presentar un Plan de Acción Socio- Ambiental- PASA para la revisión y posterior aprobación de la Unidad Ambiental a través de la Fiscalización Técnica o Ambiental de la Obra

Si como consecuencia de la ejecución de los trabajos, la Fiscalización o la Supervisión de obras (la Dirección de Proyectos Estratégicos o la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC) observan irregularidades que causen impactos ambientales negativos en la zona de los trabajos, la contratista se responsabilizará por las acciones correctivas correspondientes.

Las acciones correctivas de carácter ambiental deberán contar con la aprobación de la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC antes de su implementación.

La contratista deberá cumplir con las normas nacionales, departamentales y municipales, conjuntamente con las medidas de mitigación para este tipo de actividades que resulten del sometimiento del proyecto al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

Informes de carácter ambiental

La Contratista deberá presentar los siguientes Informes:

1. Informes mensuales, sobre las actividades desarrolladas y resultados de la aplicación de las ETAGs, y otras disposiciones ambientales contractuales en las obras, debiéndose presentar antes de los 10 días calendario posteriores al cierre del mes correspondiente.

2. Informes extraordinarios: se deberá presentar este tipo de informe siempre que:

- exista una solicitud especial de la Contratante Y/o del MADES;

- crea necesario informar a la Contratante y/o el MADES sobre asuntos que requieran la acción urgente de tales instituciones.

 

Especificaciones Técnicas Ambientales (Etags)

Se encuentra en el documento Anexo. -

Identificación de la unidad solicitante y Justificaciones

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través de la Dirección de Proyectos Estratégicos se encargará de la administración del Contrato de Dragado de Mantenimiento, considerando el alcance del llamado de referencia.

La necesidad de realizar trabajos de dragado mediante el procedimiento contemplado en la Ley N° 2051/03, se justifica en la falta de caudal de agua en el Río Paraguay, lo cual ocasiona el incremento de pasos difíciles y dificulta la navegación. El mencionado inconveniente, deriva a su vez en la dificultad para utilizar dicha vía como ingreso de productos importados e implica además un impedimento para la salida de productos de exportación, teniendo como consecuencia importantes sobrecostos para la navegación. 

Asimismo, las recurrentes crecidas del río provocan un mayor arrastre de sedimentos, y como consecuencia de dicha situación se identificaron la formación de pasos críticos. La existencia de pasos difíciles en el río, requieren de urgentes trabajos a efectos de normalizar la navegabilidad.

Planos o diseños

Para la presente contratación se pone a disposición los siguientes planos o diseños:

No aplica

Periodo de construcción, lugar y otros datos

La obra a ser realizada será conforme a lo siguiente: 

El plazo de ejecución de las obras es de hasta 36 meses desde la emisión de la orden de inicio. En caso que no se requieran los trabajos debido a las condiciones naturales del río (crecida), el MOPC solicitará la suspensión temporal, de oficio o a solicitud del contratista, de los trabajos reanudándose los mismos cuando la contratante lo requiera. El listado de Pasos difíciles y estimaciones de volúmenes a ser Dragado es referencial, y se encuentran en las especificaciones técnicas anexas. Las estimaciones de pasos y volúmenes se incluyen a título meramente informativo, sin que el MOPC asuma responsabilidad alguna sobre la exactitud de las mismas.

Carteles en obras

Las empresas contratistas encargadas de la construcción de obras de infraestructura y/o viales tendrán la obligación de exhibir gráficamente letreros o vallas en lugares visibles que identifiquen a la obra y deberá contener mínimamente cuanto sigue:

  1. ID y descripción del llamado,
  2. Nombre de la contratante,
  3. Datos completos del responsable de la obra,
  4. Número de contrato y fecha de suscripción,
  5. Monto del contrato,
  6. Superficie del terreno,
  7. Superficies máximas y mínimas edificables,
  8. Tiempo de inicio, duración, finalización y plazo de garantía de la obra,
  9. Nombre de fiscalización (en caso de que la fiscalización resultare de un proceso de contratación, el ID del llamado de la consultoría),
  10. El "código de respuesta rápida" o código QR, y
  11. Para obras viales se deberán colocar carteles de obra en ambos extremos del tramo a efectuar.

El código QR mencionado en la presente cláusula, es generado a través del SICP con la emisión del código de contratación, permitiendo que a través de aplicaciones móviles pueda ser corroborada la información disponible del contrato y la situación contractual del mismo.

Requerimientos adicionales

La convocante puede incluir otros requisitos adicionales, como por ejemplo:

EL Oferente deberá incluir en su oferta una descripción preliminar del método de trabajo y cronogramas específicos, incluyendo gráficos y diseños. El Cronograma de actividades deberá ser elaborado en base al diagrama de Grantt con el desarrollo de todos los ítems de trabajo, en el cual se indique la fecha de inicio, duración, porcentaje de ejecución previsto para cada mes y la fecha de terminación de los trabajos.

Es obligación del Oferente cumplir con el cronograma una vez adjudicado, el cual será estrictamente fiscalizado por la Contratante.

El proponente deberá preparar y presentar en porcentaje la curva de avance financiero, sin indicar montos, correspondiente al Cronograma de Ejecución, que debe señalar los desembolsos porcentuales previstos para cada mes y el acumulado.

Indicadores de Cumplimiento

El documento requerido para acreditar el cumplimiento contractual, será:

Los procedimientos y formularios a utilizar para preparar los certificados son los siguientes: los establecidos en la Resolución Ministerial Nº 708/16 y Resolución Ministerial N° 1134/16 Por la cual se establecen reglamentaciones y procedimientos internos para el pago de certificados de obras y sus modificaciones si las hubiere.

 

Planificación de indicadores de cumplimiento:

 

INDICADOR

TIPO

FECHA DE PRESENTACIÓN PREVISTA

Pos batimetría

Certificado de Obra

Noviembre 2022

Pos batimetría

Certificado de Obra

Diciembre 2022

Pos batimetría

Certificado de Obra

Enero 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Marzo 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Abril 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Mayo 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Junio 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Julio 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Agosto 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Setiembre 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Octubre 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Noviembre 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Diciembre 2023

Pos batimetría

Certificado de Obra

Enero 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Marzo 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Abril 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Mayo 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Junio 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Julio 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Agosto 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Setiembre 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Octubre 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Noviembre 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Diciembre 2024

Pos batimetría

Certificado de Obra

Enero 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Marzo 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Abril 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Mayo 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Junio 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Julio 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Agosto 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Setiembre 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Octubre 2025

Pos batimetría

Certificado de Obra

Noviembre 2025

Criterios de Adjudicación

La convocante adjudicará el contrato al oferente cuya oferta haya sido evaluada como la más baja y cumpla sustancialmente con los requisitos de las bases y condiciones, siempre y cuando la convocante determine que el oferente está calificado para ejecutar el contrato satisfactoriamente.

1. La adjudicación en los procesos de contratación en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, se efectuará por las cantidades o montos máximos solicitados en el llamado, sin que ello implique obligación de la convocante de requerir la provisión de esa cantidad o monto durante de la vigencia del contrato, obligándose sí respecto de las cantidades o montos mínimos establecidos.

2. En caso de que la convocante no haya adquirido la cantidad o monto mínimo establecido, deberá consultar al proveedor si desea ampliarlo para el siguiente ejercicio fiscal, hasta cumplir el mínimo.

3. Al momento de adjudicar el contrato, la convocante se reserva el derecho a disminuir la cantidad requerida, por razones de disponibilidad presupuestaria u otras razones debidamente justificadas. Estas variaciones no podrán alterar los precios unitarios u otros términos y condiciones de la oferta y de los documentos de la licitación.

En aquellos llamados en los cuales se aplique la modalidad de contrato abierto, cuando la convocante deba disminuir cantidades o montos a ser adjudicados, no podrá modificar el monto o las cantidades mínimas establecidas en las bases de la contratación.

Notificaciones

La comunicación de la adjudicación a los oferentes será como sigue:

1. Dentro de los cinco (5) días corridos de haberse resuelto la adjudicación, la convocante comunicará a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, copia del informe de evaluación y del acto administrativo de adjudicación, los cuales serán puestos a disposición pública en el referido sistema. Adicionalmente el sistema generará una notificación a los oferentes por los medios remotos de comunicación electrónica pertinentes, la cual será reglamentada por la DNCP.

2. En sustitución de la notificación a través del Sistema de Información de Contrataciones Públicas, las convocantes podrán dar a conocer la adjudicación por cédula de notificación a cada uno de los oferentes, acompañados de la copia íntegra del acto administrativo y del informe de evaluación. La no entrega del informe en ocasión de la notificación, suspende el plazo para formular protestas hasta tanto la convocante haga entrega de dicha copia al oferente solicitante.

3. En caso de la convocante opte por la notificación física a los oferentes participantes, deberá realizarse únicamente con el acuse de recibo y en el mismo con expresa mención de haber recibido el informe de evaluación y la resolución de adjudicación.

4. Las cancelaciones o declaraciones desiertas deberán ser notificadas a todos los oferentes, según el procedimiento indicado precedentemente.

5. Las notificaciones realizadas en virtud al contrato, deberán ser por escrito y dirigirse a la dirección indicada en el contrato.

 

Audiencia Informativa

Una vez notificado el resultado del proceso, el oferente tendrá la facultad de solicitar una audiencia a fin de que la convocante explique los fundamentos que motivan su decisión.

La solicitud de audiencia informativa no suspenderá ni interrumpirá el plazo para la interposición de protestas.

La misma deberá ser solicitada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes en que el oferente haya tomado conocimiento de los términos del Informe de Evaluación de Ofertas.

La convocante deberá dar respuesta a dicha solicitud dentro de los dos (2) días hábiles de haberla recibido y realizar la audiencia en un plazo que no exceda de dos (2) días hábiles siguientes a la fecha de respuesta al oferente.

Documentación requerida para la firma del contrato

Luego de la notificación de adjudicación, el proveedor deberá presentar en el plazo establecido en las reglamentaciones vigentes, los documentos indicados en el presente apartado.

 

  1. Personas Físicas / Jurídicas
  • Certificado de no encontrarse en quiebra o en convocatoria de acreedores expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Certificado de no hallarse en interdicción judicial expedido por la Dirección General de Registros Públicos;
  • Constancia de no adeudar aporte obrero patronal expedida por el Instituto de Previsión Social.
  • Certificado laboral vigente expedido por la Dirección de Obrero Patronal dependiente del Viceministerio de Trabajo, siempre que el sujeto esté obligado a contar con el mismo, de conformidad a la reglamentación pertinente - CPS
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.
  • Certificado de cumplimiento tributario vigente a la firma del contrato.

       2. Documentos. Consorcios

  • Cada integrante del consorcio que sea una persona física o jurídica deberá presentar los documentos requeridos para oferentes individuales especificados en los apartados precedentes.
  • Original o fotocopia del consorcio constituido.
  • Documentos que acrediten las facultades del firmante del contrato para comprometer solidariamente al consorcio.
  • En el caso que suscriba el contrato otra persona en su representación, acompañar poder suficiente del apoderado para asumir todas las obligaciones emergentes del contrato hasta su terminación.